"Expropiar es robar": la frase evoca directamente a María Corina Machado, la irreverente opositora que hace una década desafió a un intocable Hugo Chávez y hoy conquista las primarias de la oposición de Venezuela.Era diputada cuando se atrevió a desafiar a Chávez (1999-2013), cuya política económica socialista incluía expropiaciones de empresas, edificios y propiedades. Con esas palabras, catapultó el desprecio del chavismo y terminó de conquistar a los opositores más radicales.De 56 años y con fama de ser tajante y sin medias tintas, Machado conquista el liderazgo de la oposición al imponerse en la primaria de este domingo con la promesa de acabar con el socialismo de llegar al poder e imponer un país liberal.Aunque su victoria no necesariamente se traduce en una candidatura ante el presidente Nicolás Maduro, que busca la reelección, pues sobre ella pesa una inhabilitación política por 15 años, que ella desconoce."¡Esta lucha es hasta el final!", repite como un mantra que ha calado entre sus seguidores, convencidos de que podrá revertir la sanción, participar en los comicios del año próximo y además hacerse con el poder."Fue quedando con el monopolio de una oferta alternativa distinta a la oposición clásica", explica a la AFP Luis Vicente León, director de la encuestadora Datanálisis, destacando una imagen de "coherente y consistente" entre un opositor cansado de los fracasos acumulados en la oposición tradicional.- "María con ira" -Diosdado Cabello, considerado el número dos del chavismo, la llama "María con ira" y "La sayona", un ánima del folklore venezolano que, como Machado, es de tez blanca y cabello negro y lacio."¡Que no se vista que no va!", dice Cabello en un recordatorio de su inhabilitación, que se dio a conocer cuando su popularidad comenzaba a dispararse de cara a las presidenciales de 2024.La sanción, que en principio era de 12 meses y expiró en 2016, fue extendida a 15 años el pasado 30 de junio."Yo nunca he recibido ni una notificación", sostiene Machado, que descarta pelear la sanción en la justicia. "Si no hay delito, no hay procedimiento y no hay decisión, ¿Qué es lo que voy a recurrir?".Las inhabilitaciones están en la agenda de la mesa de diálogo entre el gobierno y la oposición, que ella ha criticado pues considera que solo buscan la convivencia con el gobierno.Para ella, lo único que hay que negociar es la "salida" de Maduro, aunque ha moderado ese discurso en los último meses."Es una mujer firme, valiente, de carácter muy sólido pero muy amable", sostiene la secretaria política de su partido Vente Venezuela, Dinorah Hernández.- "Águila no caza moscas" -Machado recorre el país en auto, las autoridades le impiden viajar en avión. Cuando su auto es detenido en retenes policiales o militares, algo frecuente, aprovecha para prometer un mejor país a los soldados.Miembros de su equipo aseguran incluso que más de un efectivo se le ha cuadrado firme en apoyo.Con la recuperación económica, está una promesa de reencuentro familiar, tras la migración de más de 7 millones de venezolanos huyendo de la crisis.Es una realidad que le toca directamente, pues sus hijos, que la acompañaron a votar este domingo, viven también fuera y ella tiene prohibición de salir del país. Muchas veces, una videollada es la única forma de comunicación."Besa su teléfono cuando recibe un mensaje o habla con ellos", comenta su jefa de campaña, Magalli Meda.Su inicio en la política fue en 2002 cuando creó Súmate, una organización que impulsaba un referendo para revocar a Chávez. Fue electa diputada al Parlamento en 2010, pero destituida en 2014 por asistir como "embajador alterno" de Panamá a una reunión de la OEA donde denunció supuestas violaciones a derechos humanos durante las protestas que ese año pedían "la salida" de Maduro y dejaron 40 muertos.Se le acusó entonces de promover la violencia.El triunfo del domingo la regresa a ese 13 de enero de 2012, cuando se enfrentó a Chávez."Le sugiero que gane las primarias porque está fuera de ranking para debatir conmigo", le dijo el mandatario. "Águila no caza moscas"Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Después del nombramiento del presidente de la República, Gustavo Petro, de Jhenifer Mojica como ministra de Agricultura, en redes sociales se conocieron unas fotografías que generaron polémica por mostrar a la nueva jefe de esta cartera posando al lado de unos afiches publicitarios del expresidente de Venezuela Hugo Chávez.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, la entrante ministra Mojica se refirió a estas imágenes y aclaró el contexto de las mismas, de las cuales afirmó sí ser verdaderas, pero dijo fueron descontextualizadas.“Son unas fotos que tomaron de mi Facebook hace 12 años el partido Centro Democrático, cuando en ese momento en el Gobierno del presidente Santos y el entonces ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, me habían invitado a apoyarles el ministerio en toda la elaboración de lo que en su momento era un proyecto de ley de restitución de tierras”, empezó explicando la ministra Mojica.De acuerdo con su relato, las fotografías fueron tomadas en El Amparo, en Venezuela, cuando ella cruzó por Arauca para comprar unos cocosettes.“De hecho, fueron unas fotos cuando era muy joven, en un día que yo estaba en Arauca y crucé el río y fui a El Amparo, en Venezuela, a comprar cocosettes, y me tomé fotos como se toma fotos cualquier persona en cualquier lugar”, agregó.Lo que buscan generar descontextualizando estas fotografías, según afirmó ella, es una noticia falsa para buscar “una mala intención” y, en sus propias palabras, querer manchar su “profesionalismo y experticia técnica con algo que es un sinsentido”.“En mi Facebook están todas las fotos de todos los viajes que he hecho en mi vida. Tengo fotos en Nuremberg, cuando fui a conocer los museos de memoria, pero nadie ha sacado una foto diciendo que yo soy nazi”, señaló la ministra.En ese mismo sentido, la jefe de la cartera de Agricultura aseguró que ella “nunca” ha sido ni socialista ni chavista ni ha ejercido la política ni aquí en Colombia ni en ningún lugar del mundo. “Soy una creyente de la paz, una defensora de las libertades y mi ética me ha llevado a trabajar de mano de las comunidades campesinas, de las victimas (…) eso es en lo que creo y creeré siempre”, sentenció.Escuche la noticia completa en el audio adjunto:Le puede interesar:
El mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, cumple este miércoles una década en el poder, luego de haber sido investido ante un Legislativo de mayoría oficialista el 19 de abril de 2013, y lo recordó en las redes sociales, donde publicó un video que lo muestra, diez años atrás, juramentándose como el "primer presidente chavista"."Yo soy el primer presidente chavista. Soy el primer presidente obrero, y espero llevar con dignidad estos valores de la patria y hacer realidad los sueños de Hugo Chávez Frías, que son los sueños de una patria grande, segura, en paz. Asumo esta presidencia con coraje", expresa un Maduro diez años más joven en el video.En diciembre de 2012, antes de partir a La Habana para someterse a una operación, el entonces presidente Hugo Chávez había designado a Maduro como su sucesor, y el 8 de marzo de 2013, tres días después de la muerte del líder de la "revolución bolivariana", el hoy jefe de Estado juró como mandatario encargado.Maduro resultó electo en unas elecciones en las que venció por más de 200.000 votos (menos del 1,5 % de los votos) al candidato opositor Henrique Capriles, quien hoy, diez años después, busca enfrentarse nuevamente al chavismo en los comicios presidenciales previstos para 2024.En medio de una tensa situación luego de que se registrara una decena de muertos y más de 80 heridos en protestas, Maduro se presentó, el 19 de abril de 2013, ante el Legislativo, donde juró "por el pueblo de Venezuela" y "por la memoria eterna del comandante supremo" -en referencia a Chávez- cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes para "construir una patria de felicidad".Ese momento también lo muestra el video que compartió Maduro en Twitter, además de otras imágenes de aquel día, cuando le tocaría empezar a poner en práctica lo aprendido por Chávez, por quien -dijo entonces- fue "formado" para "asumir responsabilidades con honestidad y con sencillez"."Hace 10 años juré servir al país y cumplir el compromiso asumido con quienes me confiaron sus esperanzas en momentos difíciles para la revolución", expresó en un mensaje con el que acompañó el video.Este miércoles, cuando también se conmemora el 213 aniversario del inicio del proceso de la independencia de Venezuela, la alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez, recordó la investidura de Maduro como el presidente del "primer Gobierno después de la pérdida irreparable" del "comandante eterno"."Diez años está cumpliendo hoy nuestro presidente Nicolás Maduro de gestión de Gobierno, que lo hemos vivido, lo hemos acompañado en cada batalla, en ese asedio diario, en el bloqueo, en las sanciones, en los intentos de golpes de Estado", expresó.Esta década ha estado marcada por cuestionamientos a la legitimidad de Maduro, señalamientos de violaciones a los derechos humanos y una reciente recuperación de la economía luego de años de crisis.Maduro, quien logró reelegirse en 2018 en los comicios presidenciales de más baja participación, prácticamente sin oposición y con un amplio cuestionamiento internacional, recientemente asomó la posibilidad de adelantar las elecciones presidenciales a este año.No se pierda: ¿Cómo enfocar los espejos retrovisores?
La ex tesorera nacional de Venezuela Claudia Patricia Díaz Guillén y su esposo, Adrián José Velásquez Figueroa, fueron condenados este miércoles en EE.UU. a 15 años de cárcel y tres años de libertad vigilada cada uno por cargos de lavado de dinero.Además deberán restituir 136 millones de dólares y pagar una multa de 75.000 dólares cada uno, según anuncio el juez William P. Dimitrouleas en Miami.La Fiscalía había pedido sentencias de no menos de 23 años y 5 meses de cárcel para ella y de 19 años y cinco meses para él. Ambos ciudadanos venezolanos fueron extraditados desde España, país del que también tiene la nacionalidad, en 2022 y en diciembre de ese mismo año fueron declarados culpables de lavado de dinero: ella de dos cargos y el de tres.Díaz Guillén y Velásquez Figueroa fueron personas de confianza de Hugo Chávez -son conocidos como la "enfermera" y el "guardaespaldas" del presidente de Venezuela fallecido en 2013- y se radicaron en España en 2016, según alegan, porque eran perseguidos por el actual mandatario venezolano, Nicolás Maduro.La Fiscalía los acusó de haber hecho una fortuna de 136 millones de dólares con una red de corrupción que aprovechaba que ella era tesorera nacional (2011-2013) para beneficiarse del sistema de control de cambios vigente en Venezuela por entonces.Esa es la cantidad que, según el juez Dimitrouleas, deberán restituir, además de pagar 150.000 dólares de multa entre los dos.En un escrito incorporado al registro judicial del caso, la extesorera nacional de Venezuela pidió "compasión" al juez a la hora de imponerles sentencia y subrayó que le hubiera gustado "colaborar" con EE.UU. pero no pudo hacerlo por carecer de la información que le fue requerida.Díaz Guillén y su esposo se declararon no culpables de los cargos que se les imputaban y no llegaron a un acuerdo con la Fiscalía, como sí hizo, por el contrario otro venezolano, extesorero nacional y sujeto a la justicia de EE.UU., Alejandro Andrade Cedeño, involucrado en la trama de corrupción y sobornos que ellos.Andrade Cedeño, que fijó su residencia en EEUU después de la muerte de Chávez, se declaró culpable y fue sentenciado a 10 años de prisión en 2018, como parte de un acuerdo que incluyó el decomiso de activos por 1.000 millones de dólares.El principal imputado en este caso, el empresario venezolano Raúl Gorrín Belisario, dueño y presidente del canal Globovisión, es buscado por la Justicia estadounidense en relación con los mismos hechos.Gorrín fue acusado el 16 de agosto de 2017 en el distrito sur de Florida de un cargo de conspiración para violar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA), otro de conspiración para cometer lavado de dinero y nueve más de lavado de dinero.El pliego acusatorio alega que Gorrín Belisario pagó millones de dólares en sobornos a dos altos funcionarios venezolanos -Díaz Guillén y Andrade Cedeño- para obtener los derechos de efectuar transacciones de cambio de divisas con tasas favorables.Además de realizar transferencias de dinero a los funcionarios, Gorrín Belisario presuntamente les pagó gastos relacionados con jets privados, yates, residencias, caballos de campeonato, relojes de lujo y una línea de moda.Para ocultar los sobornos, Gorrín Belisario realizó pagos mediante múltiples empresas fantasma y presuntamente se asoció con otras personas para adquirir el Banco Peravia, en República Dominicana.El también venezolano Gabriel Arturo Jiménez Aray, expropietario del Banco Peravia en República Dominicana, fue sentenciado en EE.UU. a tres años de prisión en 2019 por conspiración para lavado de dinero.
En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Andrés Izarra, exministro de Comunicaciones del Gobierno de Hugo Chávez y exministro de Turismo de Nicolás Maduro, entregó detalles sobre el malestar que hay entre el chavismo y el Gobierno de Maduro y la renuncia de ministro de Petróleo Tareck El Aissami“El madurismo es una desviación política que se hace desde el poder y una de sus políticas es la atomización. Es un Gobierno que está controlado por sectores del poder”, dijo“Es el jefe de la mafia. Nicolás Maduro no puede hablar de una lucha contra la corrupción. Lo que hay es una lucha por el poder”, explicó sobre el Gobierno actual del vecino país.Sobre la situación económica en Venezuela, fue vehemente al señalar que la situación de las personas que viven en ese país es crítica.Cabe recordar que el ministro de Petróleo de Venezuela, Tareck El Aissami, renunció el pasado lunes a su cargo debido a recientes investigaciones abiertas por presuntos hechos de corrupción en la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa)."En virtud de las investigaciones que se han iniciado sobre graves hechos de corrupción en PDVSA, he tomado la decisión de presentar mi renuncia como ministro de Petróleo, con el propósito de apoyar, acompañar y respaldar totalmente este proceso", indicó el funcionario a través de Twitter."De igual manera, en mi condición de militante revolucionario, me coloco a disposición de la dirección del (partido de Gobierno) PSUV para apoyar esta cruzada que ha emprendido el presidente Nicolás Maduro contra los antivalores que estamos obligados a combatir, hasta con nuestras vidas", agregó.La renuncia de El Aissami se produce días después de que la Fiscalía y el Gobierno adelantaran que habría procedimientos judiciales para detener e investigar a un número indeterminado de funcionarios supuestamente involucrados en actos de corrupción.Escuche la entrevista aquí:
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien celebró que este miércoles se cumplen 10 años de su llegada al poder, destacó que la nación caribeña avanza hacia la prosperidad, el desarrollo y la plenitud.Durante un acto multitudinario en Caracas, a propósito del Día Internacional de la Mujer, Maduro recordó el juramento que hizo ante el Parlamento venezolano para convertirse en presidente encargado, luego del fallecimiento de Hugo Chávez (1999-2013)."10 años de aquel juramento y, 10 años después, aquí estamos enteros, de pie, victoriosos y avanzando hacia la Venezuela de la prosperidad, de la felicidad, del crecimiento, hacia la Venezuela plena del socialismo bolivariano", dijo el mandatario.Maduro compartió un video para rememorar el momento de su juramentación el 8 de marzo de 2013, y aseguró que ha mantenido la promesa que hizo a Chávez de seguir las luchas por "la patria libre", "soberana" y "socialista"."Juré ante la Constitución un 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer (...) yo me hice presidente por primera vez. Es una marca que llevo, una marca que tengo", aseguró al destacar el compromiso de su Gobierno con las venezolanas.Durante este acto, Maduro anunció la creación de un programa social llamado "Gran Misión Mujer Venezuela" con el que, prometió, se pondrá "a la mujer en el centro de atención" del trabajo de su Gobierno, a través de la integración de otros planes y "presupuestos" ya puestos en marcha.El 8 de marzo de 2013, Maduro juró asumir la Presidencia de Venezuela con "mano dura", una promesa que hoy, cuando cumple diez años en el cargo, sigue viva y se ha cumplido a rajatabla, especialmente cuando la crispación política y los múltiples enemigos de la revolución bolivariana amenazaron su continuidad en el poder.También le puede interesar:
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió en un acto de conmemoración por el décimo aniversario de la muerte de Hugo Chávez (1999-2013), mantener la unión política, ideológica, moral y alejar cualquier "fuerza divisionista"."Siempre surgen fuerzas disolventes (...) que pretenden desdibujar el camino de la resistencia de la revolución, que pretenden aprovecharse de las dificultades (...) el pueblo les tiene que decir muy claramente, no a las fuerzas disolventes (...) y cuidar la unión política, la unión ideológica, la unión espiritual, la unión moral de nuestro pueblo", señaló Maduro.Asimismo, dijo que a pesar del fallecimiento de Chávez, no ha "habido ausencia, ha habido presencia permanente de su ideal, de su empuje revolucionario y del compromiso jurado de avanzar en la construcción de la patria libre, independiente, soberana, socialista"."Quién sabe de dificultades, nuestro pueblo, las amenazas, las agresiones, las sanciones criminales, y creyeron, el imperio estadounidense, que podía imponer su modelo colonial contra nuestro país, pero nosotros hemos dicho muy claramente, modelo colonial no, patria libre sí (...) por ahí vamos perfilando el camino de los años por venir", añadió.El oficialismo rindió más temprano otro homenaje a Hugo Chávez en el cuartel desde el que dirigió el golpe de Estado de 1992 contra el entonces presidente, Carlos Andrés Pérez.En el Cuartel de la Montaña, antiguo museo militar rebautizado como Cuatro de Febrero en honor a la fecha de 1992 en la que, desde sus instalaciones, Chávez dirigió el golpe de Estado, miembros del Gobierno y simpatizantes del hombre que rigió los destinos de Venezuela hasta 2013 recordaron su legado.En ambos homenajes estuvieron presentes los presidentes y expresidentes de la región invitados Luis Arce, Daniel Ortega, Rafael Correa, Manuel Zelaya, Evo Morales y Raúl Castro.Asimismo, miles de simpatizantes del chavismo acudieron al Cuartel de la Montaña para honrar la memoria del mandatario.Chávez falleció el 5 de marzo de 2013 a los 58 años víctima de un cáncer y es considerado una de las figuras más trascendentes y controvertidas del inicio de siglo en América Latina. También le puede interesar:
Los presidentes de Bolivia y Nicaragua, Luis Arce y Daniel Ortega, respectivamente, llegaron este domingo a Venezuela para unirse a los actos de conmemoración por el décimo aniversario de la muerte del presidente Hugo Chávez1999-2013), que se cumplen este domingo."Venimos con el mejor ánimo de transmitir el sentimiento del pueblo boliviano, de que la presencia del comandante está en Bolivia y venimos a traer ese saludo acá a los hermanos de Venezuela", señaló el presidente Luis Arce en declaraciones al canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).El mandatario afirmó que el legado "más importante" que dejó Chávez es que la construcción "de una nueva sociedad es posible, de que los revolucionarios y los socialistas no somos un invento, sino una realidad y que tenemos que luchar, pelear, que combatir con mucho amor para construir una patria que sirva para todos los latinoamericanos".Por su parte, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, dijo a VTV que Chávez sigue estando presente "en las batallas que estamos librando"."El enemigo es el mismo, históricamente ha tratado de someter a nuestros pueblos, sigue agrediendo, sigue provocando situaciones duras para nuestros pueblos, los bloqueos, las agresiones terroristas, son agresiones de todo tipo que violan los derechos humanos, que violan las cartas de los organismos internacionales", añadió.Ortega indicó que en esta fecha debe haber más unidad entre los países de la región.Dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) arrancaron el viernes, con diversas actividades en distintos estados del país, los actos de conmemoración de los 10 años de la muerte del presidente Hugo Chávez.Chávez falleció el 5 de marzo de 2013 a los 58 años, víctima de un cáncer, y es considerado una de las figuras más trascendentes y controvertidas del inicio de siglo en América Latina.Le puede interesar:
La Justicia española ordenó bloquear una cuenta en Luxemburgo con 40 millones de euros atribuida a Nervis Villalobos, viceministro de Energía Eléctrica de Venezuela en el Gobierno del expresidente Hugo Chávez, como parte del caso sobre la petrolera venezolana PDVSA por el que se encuentra investigado en España.En un auto al que tuvo acceso EFE este miércoles, la Audiencia Nacional española estima el recurso presentado por la Fiscalía Anticorrupción en contra de la decisión inicial de otro juzgado de rechazarlo, al considerar que la querella de PDVSA no se dirige contra Villalobos y que otra de las causas abiertas contra él fue archivada en los últimos meses.La orden de investigación europea fue solicitada por la Fiscalía española a raíz de "investigaciones llevadas a cabo por la UDEF (Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal)", que descubrió que las autoridades de Luxemburgo habían bloqueado una cuenta de la entidad Mirabaud & CIE "con un saldo de 40.000.000 euros", cuyo titular sería Nervis Villalobos. La investigación judicial a Villalobos tiene su origen en un informe de 2018 de la UDEF en el que se identificaba "una nueva operativa sospechosa de blanqueo de capitales que habría sido realizada" por el exviceministro. Se trataría de una supuesta organización internacional que "blanquearía fondos de ciudadanos venezolanos, procedentes de la corrupción y el fraude realizados en la empresa pública venezolana PDVSA".En concreto, según dicho informe, la operativa consistiría en el reembolso parcial de una inversión que Villalobos habría hecho en una Sociedad de Inversión de Capital Variable (SICAV) domiciliada en Malta.Dicha inversión se materializaba con la adjudicación de participaciones de una sociedad española con importantes activos inmobiliarios y mediante la cesión de un derecho de cobro sobre la misma sociedad, denominada Columbus One Properties Hospitality Services, "por importe superior a los 6 millones de dólares", según el auto.Villalobos y su mujer también estuvieron investigados por supuestas operaciones irregulares para apropiarse de patrimonio de la empresa venezolana de petróleos, si bien la jueza instructora archivó la causa al considerar que no había suficientes indicios. Por otra parte, en el marco de este caso PDVSA, la magistrada continúa investigando en otra pieza, en la que no está imputado Villalobos, supuestas "operaciones de disimulación y camuflaje, con la finalidad de defraudarla y obtener un beneficio ilícito", que se habrían llevado a cabo "mediante un entramado de sociedades mercantiles y personas interpuestas".
El exministro del Interior venezolano Miguel Rodríguez Torres, consiguió la libertad luego de estar cinco años en la cárcel al ser acusado de rebelión por el actual presidente venezolano, Nicolás Maduro. Su salida de prisión se da gracias a la mediación del expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero, quien llegó a Caracas la noche del jueves directamente a Miraflores para pedir la anulación de la orden de captura en contra de Rodríguez.El exmilitar fue liberado sin juicio, luego de que la juez del Tribunal 1 de control en casos de terrorismo decidiera otorgarle la libertad después que el Ministerio Público solicitara anular la orden de captura, además, será desterrado de Venezuela, y estará camino a Madrid donde lo espera su familia.Era el general del Ejército más cercano a Hugo Chávez, incluso, estuvo con él cuando intentó dar el golpe de Estado el 4 de febrero de 1992. Tenía privilegios con el gobierno y persiguió a opositores que protestaban contra el régimen de Maduro.Sin embargo, luego de un enfrentamiento con colectivos de Caracas salió del poder, e hizo oposición al régimen de Maduro, razón por la cual fue capturado y acusado de rebelión. Le puede interesar:
En la mañana de este viernes llamó la atención un trino de Marta Lucía Zamora, director de la Agencia de Defensa Jurídica del Estado, entidad que precisamente tiene como objetivo condenas multimillonarias contra Colombia en medio de pleitos con empresas privadas.“Reprochable cualquier comportamiento irrespetuoso hacia la mujer. Mi trabajo siempre será legal y en pro de la defensa del Estado”, escribió Zamora en su cuenta de X.Lo que hay detrás de ese trino, según confirman fuentes del Gobierno, fue un acalorado momento que se vivió el lunes en la sala de espera de Palacio de Nariño donde Zamora esperaba reunirse con el secretario jurídico de la Presidencia, Vladimir Fernández.En ese momento llegó el canciller Álvaro Leyva, quien reclamó en un tono fuerte a Zamora porque defendió y logró llegar a la decisión de que el comité del gobierno abriera la puerta a conciliar con Thomas Greg & Sons por el caso de la licitación de pasaportes. Vale la pena recordar que la empresa pediría, si no hay acuerdo, una indemnización de $107.000 millones de pesos por la decisión de Leyva de declarar desierto el proceso.Como el objetivo de Thomas Greg en la conciliación es que se revoque la decisión de Leyva y se les entregue el contrato, el canciller entró en cólera contra Zamora y le reclamó que él es el único que defiende al presidente Gustavo Petro, que se sentía traicionado y que no le parece relevante si el Estado termina condenado porque con el tiempo que eso demora la notificación llegaría cuando ya él estuviera muerto y concluyó advirtiéndole que iba a hablar con el presidente.Zamora le dijo que solo estaba cumpliendo su deber, lo cual expresó posteriormente en el trino que revela la situación y que fue confirmada por fuentes de Gobierno. Zamora seguirá en su cargo y no ha pensado en renunciar a la espera de defender su posición ante el presidente, que seguramente se pondrá frente al tema cuando regrese de Dubái.
Un video impactante ha causado revuelo en las redes sociales, donde se ven los angustiantes que vivió una mujer disfrazada de 'sirenita' durante un espectáculo acuático en Sudáfrica. La joven participaba en un show dentro de una inmensa pecera en el centro comercial en Randburg, donde estuvo al borde de la tragedia debido a un incidente inesperado con su elaborado vestuario.Las imágenes capturan a la mujer interactuando con el público, saludando y posando para fotos, sumergida en la pecera gigante. Sin embargo, la situación cambió cuando al intentar ascender para tomar aire, su aleta se enredó, al parecer, con uno de los corales del acuario.Ante varios espectadores, la mujer reaccionó y tomó la decisión de quitarse el vestido de 'sirenita'. En cuestión de segundos, logró liberarse de la aleta enredada y salir rápidamente hacia la superficie.El video ha desatado una ola de comentarios consternados en las redes sociales. "La cola quedó atrapada", "Hay otro video que muestra que se quedó atascada", “Pensé que la había picado la mantarraya o algo así”, “Ella no estaba atrapada, algo la asustó”, son algunos de los comentarios que se leen en el video que ya le ha dado la vuelta al mundo. Aunque la 'sirenita' logró salir ilesa de este episodio, el video ha hecho que miles de padres de familia se preocupen y pongan en la mesa la seguridad que hay en este tipo de eventos. Cabe resaltar que la mujer, al parecer, era una nadadora profesional, por lo que pudo salvarse de que esta situación. Aunque no se tiene conocimiento de la fecha exacta en la qué sucedió el hecho. Según varios internautas en redes sociales, habría ocurrido en el mes de noviembre del presente año. Estos personajes de Disney son conocidos en todo el mundo por los niños, por lo que a los niños les gusta ver estos shows. Le puede interesar:
En Mañanas Blu, los panelistas y periodistas debatieron sobre un bochornoso episodio que involucra al canciller Álvaro Leyva, quien protagonizó un altercado con la directora de la Agencia Jurídica del Estado, Martha Lucía Zamora. El incidente, que tuvo lugar el pasado lunes en el Palacio de Nariño, generó fuertes críticas y análisis por parte de los participantes del programa.El conflicto entre Leyva y Zamora se desencadenó a raíz de la decisión de esta última de abrir la puerta a la conciliación con la empresa Thomas Greg & Sons en el caso de la licitación de pasaportes. Este gesto provocó la ira del canciller, quien, en un tono fuerte, le reprochó a Zamora por considerar la posibilidad de conciliar, ya que la empresa pediría una indemnización de $107.000 millones de pesos si no se llegaba a un acuerdo.El periodista Felipe Zuleta expresó su repudio ante el comportamiento del canciller Leyva, calificándolo de "patán" e inadmisible. Zuleta destacó que la actitud del canciller va en contra de los principios de respeto y cambio que debería representar el actual Gobierno.“Lo que es reprochable aquí es la patanería del canciller porque este es el Gobierno del cambio. Este es el Gobierno del respeto a las minorías y la doctora Marta Lucía por el trino que nos acaba de leer Santiago Rincón dice es que a la mujer hay que respetarla. Es decir, este señor me da pena decirlo: el otrora prófugo de la justicia. doctor Álvaro Leiva .es un patán. es un patán. Y súmele a eso los maltratos en las otras entidades del Estado”, dijo.En el debate, se mencionaron otras situaciones similares de maltrato en entidades estatales, recordando el enfrentamiento con Laura Gil, vicecanciller en un momento anterior. Se hizo hincapié en la necesidad de que los funcionarios comprendan que deben defender al Estado por encima de intereses personales o del presidente en turno.La polémica se intensificó con un trino de Martha Lucía Zamora, quien denunció el irrespeto y destacó su compromiso con la defensa legal del Estado. Se reveló que el trino fue una respuesta a un acalorado momento que ocurrió en la sala de espera de Palacio de Nariño, donde el canciller Leyva confrontó a Zamora por su postura en el caso de Thomas Greg & Sons.La discusión en el programa también abordó el contexto legal y las implicaciones del conflicto. Se cuestionó la falta de presentación de un proyecto de ley para corregir las posibles fallas en la normativa que rige las licitaciones, resaltando la importancia de resolver estos problemas de manera estructural.
Exministros de salud de diversos gobiernos y sectores políticos han unido sus voces para expresar su preocupación sobre la actual reforma a la salud en Colombia. Encabezados por el exministro de Salud, Alejandro Gaviria, nueve exfuncionarios han firmado una carta dirigida al presidente Gustavo Petro, donde plantean nueve inquietudes de fondo sobre la propuesta en curso.En una entrevista con Néstor Morales en Mañanas Blu, Alejandro Gaviria destacó la diversidad del grupo de exministros que conforman esta carta. El grupo abarca diferentes orientaciones políticas, desde liberales hasta conservadores, y cuenta con la participación de figuras reconocidas como el hermano del asesinado Luis Carlos Galán, quien fue ministro de salud en décadas anteriores.El exministro Gaviria explicó que la carta no solo es una expresión de preocupación dirigida al Gobierno y a los agentes políticos, sino también un acto de la sociedad civil. Afirmó que este grupo de exministros ahora forma parte de la sociedad civil y que la carta sirve como una constancia histórica de las preocupaciones expresadas en diferentes momentos.Durante la entrevista, Gaviria detalló las observaciones clave que el grupo de exministros ha planteado en la carta. Una de las preocupaciones fundamentales es la falta de claridad en el funcionamiento del sistema de salud propuesto. Gaviria sugiere que la reforma es disfuncional y puede llevar a una crisis de atención en salud sin precedentes en décadas.La respuesta de Petro y las "bondades" de la reformaGaviria también abordó la respuesta del presidente Petro a la carta, señalando que se declaró sorprendido. Desmintió las afirmaciones del presidente sobre las supuestas bondades del nuevo sistema preventivo, destacando que la reforma carece de una estructura clara para coordinar y articular las funciones del sistema de salud.“Hay labores preventivas que probablemente pueden mejorarse, pero hay labores de tamizaje que hace la EPS identificar los pacientes. Él hace alusión a mujeres con cáncer, pero uno puede pensar también en pacientes, por ejemplo, que tienen riesgo de hipertensión y diabetes. Nadie está en desacuerdo en una mejor atención primaria en salud”, dijo el exfuncionario, quien hizo parte del Gobierno Petro.Riesgos financieros y desarticulación del sistemaEl exministro expresó su preocupación sobre los riesgos financieros asociados con la implementación de la reforma. Se refirió al documento enviado por el Ministerio de Hacienda, calificándolo como preliminar y poco creíble. Adicionalmente, señaló que la desarticulación del sistema de información y la falta de tarifas y precios definidos podrían llevar a una implementación tardía del nuevo sistema, poniendo en peligro la atención de salud.“Es un documento muy preliminar, que es un documento donde en varias de los apartes del documento dice que no tiene todavía toda la información. Y es un documento que en sus conclusiones definitivas tiene un gráfico en el que muestra que el gasto en salud como porcentaje del Producto Interno Bruto, como el porcentaje de todos los bienes y servicios de la economía, está disminuyendo. Eso no ha pasado en ningún país de ingreso medio. Eso no va a pasar. O sea, es un documento que tiene un gráfico que para cualquier persona que haya estudiado los sistemas de salud se va a dar cuenta que esas proyecciones no son reales. Esto es, estamos de alguna manera discutiendo la reforma basados en un documento que no es creíble por ningún punto de vista. A pesar de esto, el documento incluso hace unas advertencias y dice en parte lo siguiente, y este punto es clave para la transición”indicó.Gaviria advirtió sobre el posible aumento del gasto de bolsillo en salud, un logro social clave en Colombia desde la constitución de 1991. Temió que la reforma pueda llevar a un sistema de salud segregado, donde la capacidad de pago determine la atención, socavando los avances en la protección financiera para millones de colombianos.“Es una preocupación que tenemos todos y es que ese gasto de bolsillo va a subir y vamos a llegar a sistemas de salud segregados. Dos ejemplos son el de México y el de Brasil. El de Brasil es un sistema donde hay unos hospitales públicos donde se atienden los más pobres y hay una medicina privada y hay pólizas en salud muy caras del 30-40% de la población. En México, el gasto no se hace con pólizas privadas, sino se hace con atenciones que muchas veces se hacen en farmacias. Si una persona, sería el equivalente, una persona del régimen subsidiado se enferma de una enfermedad grave, simplemente no tiene cómo pagarla”, manifestó.“Es paradójico que de alguna manera un gobierno de izquierda esté reformando el sistema de salud para llegar a un sistema más segregado, más excluyente, donde la capacidad de pago vaya a determinar la atención. Colombia logró que eso no pasara en la gran mayoría de los casos. Y esa es la gran preocupación”, añadióIncertidumbreAl abordar las perspectivas de la reforma en el Congreso, Gaviria expresó su escepticismo. Considera que la reforma no ha convencido ni a los colombianos ni al Congreso, señalando su aprobación en la Cámara de Representantes como forzada. Anticipa que la discusión en el Senado será difícil y sugiere que la reforma, en su forma actual, no pasará.El futuro del sistema de saludFinalmente, Gaviria expresó su preocupación por la demora en la discusión de la reforma, mientras el sistema de salud actual se descuida. Advirtió sobre la posibilidad de que el Gobierno implemente un "plan B" que utilice la Nueva EPS como una entidad pública, estatizando así los recursos de salud, un escenario que considera preocupante.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El salario mínimo mexicano aumentará un 20 % en 2024, con lo que pasará de 207,44 pesos diarios (11,92 dólares) a 248,93 pesos (14,31 dólares), gracias al consenso del Gobierno, la patronal y los sindicatos, según anunció este viernes el presidente, Andrés Manuel López Obrador.“Se logró, con el sector obrero, con el sector empresarial, un acuerdo para incrementar en 20 % el salario mínimo a partir del 1 de enero. Esto es histórico porque significa que vamos a cumplir lo que ofrecimos al inicio de nuestro Gobierno, de aumentar el salario mínimo en términos reales al doble”, dijo en su conferencia diaria.La subida ocurrió tras una negociación en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), en la que la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) pedía una subida del 12,8 %, pero los sindicatos pugnaban por una de 25 %. Le puede interesar: