En los últimos días, los deportistas colombianos destaparon sus cartas y revelaron por quiénes van a votar en las elecciones presidenciales, que se llevaran a cabo este domingo 29 de mayo en su primera vuelta.Uno de los primeros que reveló el candidato de su preferencia fue el ciclista zipaquireño Egan Bernal, quien no dudó en publicar que votará por Federico Gutiérrez.De inmediato, el ciclista sufrió una andanada de insultos y fue blanco de críticas, pero eso no fue razón para que parara sus comentarios, pues en las últimas horas volvió a trinar, esta vez con más ácido.El deportista hizo una comparación entre el candidato presidencial Gustavo Petro y el fallecido expresidente de Venezuela, Hugo Chávez. “Si Fico es Duque 2. Se podría decir que... El “viejito” es Trump 2 ? Y Petro es Chávez 2 ?”, se leyó en el trino de Egan.Ante esto, el senador del Pacto Histórico Gustavo Bolívar, no se quedó callado y le respondió al campeón del Tour de Francia 2019 y Giro de Italia 2021.“Ni Trump ni Chávez han gobernado en Colombia. Ni Petro ha gobernado en Venezuela. Luego, si ese país hizo las cosas mal no fue por culpa de Petro”.Cuando Bernal reveló su voto por Gutiérrez en las elecciones presidenciales, Bolívar escribió también en Twitter."El de Egan es 1 voto. Respeten su opinión. Concentrémonos en pedalear por los 12 millones que necesitamos para ganar en Primera vuelta. Estamos cerca. Vamos a las calles y a tocar puertas para consolidar el triunfo", señaló el congresista.Por su parte, el corredor colombiano siguió publicando comentarios sobre los comicios que se acercan. Aunque hay quienes han empezado a dudar de que sea, en efecto, el pensamiento de Bernal, pues antes no se le había conocido este tono sarcástico.
La defensa de la extesorera nacional venezolana Claudia Patricia Díaz Guillén, extraditada desde España a EE.UU., pidió este lunes al tribunal que le conceda la libertad bajo fianza, porque -dijo- "no hay riesgo de fuga", dado que no tiene dinero y no puede regresar a Venezuela sin peligro para su vida.En el primer documento presentado por la defensa después de la llegada a EE.UU. de Díaz Guillén para responder por cargos de blanqueo de dinero en relación con una supuesta trama millonaria de corrupción en la Venezuela de Hugo Chávez, la abogada Marissel Descalzo hace hincapié en que la acusada tiene nacionalidad española, es esposa, madre de dos hijos y "mujer de fe".Díaz Guillén fue tesorera nacional de 2011 a 2013 y antes formó parte del equipo médico del ya fallecido presidente Hugo Chávez, mientras que su esposo, Adrián José Velásquez Figueroa, también pendiente de extradición, fue el jefe de seguridad del mandatario.Los conocidos popularmente como la "enfermera" y el "guardaespaldas" de Chávez establecieron su residencia en España en 2016 y tienen dos hijos menores de edad, según el documento.Descalzo asegura en la petición a la que tuvo acceso Efe que "no hay riesgo alguno de fuga", lo contrario de lo que afirmó la Fiscalía en la primera cita judicial el pasado viernes, un día después de la llegada a Florida de Díaz Guillén.Sin dinero para fugarse, según defensaEntre otros motivos -señala la abogada- porque ni Díaz Guillén ni su esposo tienen "activos suficientes ni dentro ni fuera de EE.UU. para pagar la escapada y no pueden volver a Venezuela".Regresar a su país natal sería "el equivalente a poner en peligro sus propias vidas ya que (...) fueron expulsados de Venezuela por la policía secreta en 2013", dice la abogada, que responde así a la Fiscalía que, entre las razones para pedir que sea mantenida en prisión, mencionó sus fuertes lazos con el régimen venezolano.Descalzo también sustenta su petición en que Díaz Guillén estuvo sujeta a libertad bajo fianza a lo largo del proceso de extradición en España y no se fugó, y, en otro orden de cosas, plantea que hay antecedentes en la jurisprudencia de concesión de ese beneficio penal a acusados extranjeros.Díaz Guillén está citada mañana martes a su segunda comparecencia ante el tribunal federal de West Palm Beach, a unos 100 kilómetros al norte de Miami, en el sur de Florida, donde se ventila su caso.Además de destacar que la extraditada tiene varios amigos y al menos un familiar en el sur de Florida, la abogada miamense asevera que su defendida "no tiene historial criminal en ningún lugar del mundo y que los cargos que le son imputados son todos de naturaleza no violenta y no hay alegaciones de daño económico alguno a una persona específica".Díaz Guillén esta acusada de cargos de "conspiración para cometer blanqueo de capitales" y "blanqueo de capitales" en un caso en el que también está acusado Raúl Gorrín Belisario, dueño y presidente del canal venezolano Globovisión.Caso judicialSegún la Fiscalía, Gorrín pagó millones de dólares en sobornos a dos extesoreros nacionales venezolanos, Alejandro Andrade Cedeño y Claudia Díaz Guillén.También pagó a Velásquez, en beneficio de Díaz Guillén, para asegurarse los derechos de realizar transacciones de cambio de moneda extranjera a tasas favorables.Gorrín, señala la acusación, "transfirió dinero electrónicamente para beneficio de Andrade y Díaz, incluido dinero para jets privados, yates, casas, caballos campeones, relojes de alta gama y una línea de moda."El empresario de medios venezolano fue acusado formalmente en agosto de 2018 como cómplice de "conspiración para lavado de dinero" y "lavado de dinero".Por su parte, Andrade Cedeño, también ciudadano venezolano, fue sentenciado a 10 años de prisión en noviembre de 2018 por su "participación en la conspiración para cometer lavado de dinero".Como parte del acuerdo de declaración de culpabilidad, Andrade admitió que recibió más de 1.000 millones de dólares en sobornos de Gorrín y otros implicados "a cambio de usar su posición como tesorero nacional venezolano para seleccionarlos para realizar transacciones de cambio de moneda a tasas favorables para el país".Tanto Díaz Guillén como Velásquez están sujetos desde enero de 2019 a sanciones económicas por parte de un organismo del Tesoro de EE.UU. debido a su presunta participación en la red de corrupción que logró más de 2.400 millones de dólares con el uso ilícito del sistema cambiario venezolano.Además de a Guillén y Gorrín, el Tesoro también impuso sanciones a otros cinco individuos y 23 entidades utilizadas por la red para canalizar los fondos con sedes registradas en Nueva York, Miami, Delaware y la isla caribeña de San Cristóbal y Nieves.Como consecuencia quedaron congelados los activos que estas personas y entidades pudieran tener bajo jurisdicción estadounidense y se prohibió llevar a cabo transacciones financieras con ellas.Le puede interesar: Ser campeón viene con manual
Claudia Patricia Díaz Guillén, extesorera nacional de Venezuela y conocida como la "enfermera de Hugo Chávez", que, según información de medios españoles, fue entregada hoy a EE.UU. por España, tiene una cita este viernes ante un juez de West Palm Beach, a 100 kilómetros al norte de Miami, según documentos judiciales.Esta es la única información oficial que confirmaría su inminente llegada a Estados Unidos, que la reclamó a España para responder por los delitos de "soborno y lavado dinero", de los que también está acusado su esposo, Adrián José Velásquez Figueroa.Los dos fueron declarados prófugos de la justicia estadounidense en abril de 2021, junto al empresario Raúl Gorrín Belisario.La Audiencia Nacional española autorizó en noviembre pasado la extradición a EE.UU. de Diaz Guillén.El matrimonio, residente en Madrid (España), fue acusado en diciembre de 2020 por su presunta participación en una "trama de lavado de dinero y cambio de moneda" por valor de "miles de millones de dólares", según informó el Departamento de Justicia de EE.UU.La acusación fue presentada por la Fiscalía del Distrito Sur de Florida por el cargo de "conspiración para cometer blanqueo de capitales" y otros dos por "blanqueo de capitales".La acusación alega que Raúl Gorrín Belisario, de 52 años, dueño y presidente del canal venezolano Globovisión, pagó millones de dólares en sobornos a dos extesoreros nacionales venezolanos, Alejandro Andrade Cedeño y Claudia Díaz Guillén.También pagó a Velásquez, en beneficio de ella, "para asegurar corruptamente los derechos de realizar transacciones de cambio de moneda extranjera para el Gobierno venezolano a tasas favorables".Gorrín, señala la acusación, "transfirió dinero electrónicamente para beneficio de Andrade y Díaz, incluido dinero para jets privados, yates, casas, caballos campeones, relojes de alta gama y una línea de moda."El empresario de medios venezolano fue acusado formalmente en agosto de 2018 como cómplice de "conspiración para lavado de dinero" y "lavado de dinero".Por su parte, Andrade Cedeño, también ciudadano venezolano, fue sentenciado a 10 años de prisión en noviembre de 2018 por su "participación en la conspiración para cometer lavado de dinero".Como parte del acuerdo de declaración de culpabilidad, Andrade admitió que recibió más de 1.000 millones de dólares en sobornos de Gorrín y otros implicados "a cambio de usar su posición como tesorero nacional venezolano para seleccionarlos para realizar transacciones de cambio de moneda a tasas favorables para el país".Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
BLU Radio conoció la declaración completa que rindió el representante Jaime Felipe Lozada en el marco de la indagación que la Corte Suprema de Justicia realiza contra Piedad Córdoba por presuntos nexos con las Farc. La diligencia se adelantó el pasado 22 de febrero.Ante el despacho de la magistrada Cristina Lombana, de la Sala de Instrucción, Jaime Felipe Lozada declaró por más de dos horas durante las cuales afirmó que Piedad Córdoba era quien coordinaba las liberaciones de secuestrados. “Era la persona que estaba, que se ofreció primero a hacerlo, que tuvo el permiso del gobierno hasta ser revocado. Segundo, porque los familiares en Caracas la veíamos haciendo las gestiones para nuestras liberaciones”, dijo el declarante. La magistrada Cristina Lombana le preguntó a Lozada qué veían como gestión y este contestó: “Nosotros hablamos, le preguntábamos, ¿Piedad cómo van? Ella nos decía, estamos en eso, estamos tratando de ayudar, pero hay dificultades en la zona, en la región”. Preguntado sobre si había visto alguna actividad de particular de parte de Piedad Córdoba para las coordinaciones o gestiones, además de esperar al lado de los familiares, el representante Lozada respondió que no. "No, es que nosotros no salíamos del hotel, lo que nosotros podíamos ver es que Piedad era fundamental para que nuestros seres queridos regresaran a la libertad. Mire magistrada, si no fuera por Piedad Córdoba mi mamá no estaría acá”, dijo Lozada. Tras la respuesta, la magistrada Lombana le preguntó al representante qué lo llevaba a decir eso y Lozada respondió que Piedad Córdoba fue la que buscó los contactos. "Buscó los contactos en Venezuela, era una persona cercana al gobierno venezolano, era una mujer adorada por Hugo Chávez, adorada, yo vi cómo la saludaba, una cosa es saludar a una persona de beso, y otra abrazarla y llenarla de besos, en el buen sentido de la palabra”, sostuvo. Jaime Lozada reiteró que no sabe quién hizo el pago de los tiquetes, pero que el pago del hotel, intuía, lo hizo el gobierno de Venezuela. "De Caracas salimos a Cuba con mi mamá, porque el gobierno venezolano dijo que teníamos que ir a Cuba a hacernos los chequeos médicos, porque Cuba es la potencia mundial, según ellos, en medicina y tienen sus alianzas políticas y demás. Fuimos mi mamá y yo, estuvimos como tres días en La Habana, nos fuimos en avión privado”, relató.La magistrada Cristina Lombana preguntó quién hizo la gestión de dicho vuelo, a lo que Jaime Lozada respondió que el gobierno venezolano. Además, se le preguntó de dónde surge la cercanía de Piedad Córdoba con el gobierno Venezolano a lo que él respondió que sabía de la admiración de Piedad a Hugo Chávez. “Eso no es un secreto, cómo se habrán conocido o como se forjó su relación, no lo sé, pero lo que si puedo decir es que Hugo Chávez la quería y la respetaba y lo mismo de Piedad, a ella en Venezuela la trataban como si fuese jefe de Estado”, respondió. Controles MigratoriosLa magistrada también pregunto si existía la posibilidad de que no los hubiesen registrado en Migración, a lo que Lozada contestó que no lo recordaba, pero que sí existe dicha posibilidad. “A nosotros nos llevaban a unas salas especiales de los aeropuertos, de los familiares, a todos nos trataban de manera especial, pero no recuerdo si nos tomaban los pasaportes; yo creo que si, pero no hacíamos la fila como cualquier ciudadano que hacía la fila, nos llevaban a salas especiales, venían funcionarios de cancillería y creo que si dábamos el pasaporte”, declaró. Lozada, además, relató el emotivo momento en el que se encontró con su mamá luego de haber sido secuestrada por las Farc. “Al otro día nos llevaron a esperar en el aeropuerto el avión que llegaba con nuestros familiares y yo me acuerdo que estábamos parados en la pista, estábamos dentro del aeropuerto, si no en la pista. Estaba Nicolás Maduro al lado nuestro, entonces aterrizaban los aviones, y siempre preguntábamos si ese es, y aterrizó uno que nos dio el pálpito que era; dijimos ese es, y él sonrió y arrancamos a correr y se bajó mi mamá y los demás familiares y ahí nos llevaron al Palacio de Miraflores”, contó Lozada.El representante Jaime Felipe Lozada, hijo de los excongresistas liberales y huilenses Gloria Polanco y Jaime Lozada, fue secuestrado junto con su madre y su hermano Sebastián Lozada por las Farc en su apartamento de Neiva en 2001. Fue liberado en 2004 junto con su hermano, pero al año siguiente la guerrilla asesinó a su padre en frente suyo, cuando viajaban juntos por la carretera entre Garzón y Neiva. Su madre, Gloria Polanco, duró 8 años secuestrada. Piedad Córdoba sirvió como garante para la liberación.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
BLU Radio tuvo acceso a los videos de la declaración del expresidente Álvaro Uribe en la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, en el proceso que se adelanta contra la senadora Piedad Córdoba por presuntos nexos con las Farc.La magistrada le preguntó a Uribe si durante el acuerdo humanitario, él autorizó de alguna manera, verbal, escrita o de forma indirecta, que el gobierno de Hugo Chávez proporcionara recursos para apoyar esa labor humanitaria en viáticos, hoteles, aviones, tiquetes aéreos, para el desplazamiento de los secuestrados a Venezuela, o de su equipo a al país vecino; o a otras partes del mundo, a lo que el expresidente respondió: “magistrada no se habló de eso nunca”.La magistrada también le preguntó acerca de qué era lo que el entonces presidente Chávez esperaba en contraprestación de él, de esa mediación que él quería prestar.¿Qué le manifestó a usted? Uribe respondió que él nunca le habló de una contraprestación: “el único informe que yo tuve fue posterior, pero es difícil referirme al tema por la advertencia que usted ha hecho, porque constaba en los computadores de Raúl Reyes”, refiriéndose a la ilegalidad en la que fueron catalogadas dichas pruebas.El expresidente Uribe también habló de la relación de Piedad Córdoba e Iván Cepeda con Carlos el ´Tuso Sierra´.Álvaro Uribe Vélez: “ella fue a mi casa, me llevó regalo y a mi señora, y era con ese tema de la acusación de que ella en la compañía del Senador Cepeda habían visitado a Juan Carlos Sierra conocido como el Tuso, y le habían ofrecido beneficios para que declarara contra mi hermano, y contra mi persona, y eso se habló muy poco esa noche, ella era con el cuento, que yo era la persona que tenía que servir como intermediario entre el gobierno de Maduro, etc. Yo la recibí bien amablemente, y después me preguntaron los medios de comunicación por eso, '¿qué Piedad fue a su casa?', respondí: sí fue, que le propuso esto, también, por supuesto yo no iba a aceptar eso de ninguna manera".Además, relacionó a Iván Cepeda con los computadores de Raúl ReyesCristina Lombana: ¿Conoció a usted al periodista Jorge Enrique Botero?Álvaro Uribe: es muy difícil que yo de un no rotundo, porque yo creo que ser uno de los colombianos que más a interactuado con ciudadanos…. Pero a conciencia, no lo conozco, no he sido amigo de él.Cristina Lombana: ¿pero aparte de estas personas de Holman Morris, que usted dice que denunció, conoce otras personas y fueron denunciadas por haber tenido contacto con las FARC sin autorización del gobierno?Uribe: Está lo de los computadores, de Reyes que yo quería llegar.Cristina Lombana: quisiera que dejáramos lo de los computadores de lado porque son pruebas ilícitas y no pueden ser tomadas como referencia.Álvaro Uribe: ese fue un tema que yo creo que, con todo respeto con la Corte, se recaudó lícitamente, se tomó de un objetivo válido, lo revisó la Policía internacional de París, certificó que no se había adulterado y después lo confirmó el Instituto de Estudios Estratégicos de Londres, y Santos dijo que se pasaba la página, pero para mí si fue muy claro la relación que ahí aparecían unos señalamientos de integración con las Farc contra los presidentes Chávez y Correa, contra Córdoba e Iván Cepeda.La magistrada le preguntó al expresidente Uribe por la relación de Piedad Córdoba con Hugo Chávez, y acerca de los hallazgos en dispositivos electrónicos que fueron recaudados en diferentes operaciones militares.Álvaro Uribe: El ministro de interior era Carlos Holguín y él estaba a mi lado, entonces entra una llamada al helicóptero ,que está llamando el presidente Chávez, y él me dice estoy con Piedad, entonces quiero contribuir, quiero mediar para liberar a los secuestrados, yo lo he relatado públicamente.“Yo creo que Piedad Córdoba fue a visitarlo, porque él (Chavez) me dice 'aquí estoy con Piedad' y queremos entonces mediar para liberar a los secuestrados, entonces le concluyo con lo que le estaba diciendo sobre el punto, yo velozmente tomé la decisión de dar la autorización todo en aras de dar una nueva oportunidad de que liberaran a los secuestrados y después vino el riesgo político y tuve que suspender la autorización”, agregó Uribe.Lombana: Cuando usted autoriza a Córdoba y a Chávez, ¿hubo alguna partida que el gobierno nacional hubiese destinado, para el desarrollo de esas actividades, ella fue financiada por el gobierno colombiano, para lo que ella pretendía hacer?Uribe: Yo creo que no y nunca lo conocí y me extrañaría mucho.Escuche el podcast El Camerino:
En medio del debate de moción de censura en Cámara contra el ministro de Defensa, Diego Molano, se presentó una dura pelea entre varios congresistas.Todo empezó porque el representante del Centro Democrático José Jaime Uscátegui citó al expresidente de Venezuela Hugo Chávez, para atacar a su colega Inti Asprilla.“Yo jamás me imaginé citar a Hugo Chávez Frías, pero en algo tenía razón, a veces hay lugares que huelen a azufre y parece que alguien por acá dejo la estela”, dijo UscáteguiA su turno, Asprilla y otros congresistas de izquierda le contestaron furiosos, incluso el congresista de la Alianza Verde recordó la masacre de Mapiripán por la que fue condenado el padre de Uscategui.“Estoy feliz porque la declaración de Uscátegui demuestra que ‘los uribistas son chavistas enclosetados’ y que “uribismo y chavismo, son harina del mismo costal”, contestó Inti Asprilla.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
El 11 de abril de 2002, Venezuela estalló en una protesta social, en la que varias agremiaciones se unieron para exigir reformas al gobierno de ese entonces, el de Hugo Chávez, en un momento en el que el mandatario estaba contra las cuerdas y atravesaba su peor periodo de popularidad, lo que desencadenó su salida del poder momentáneamente.Una vez Chávez dejó su silla en el Palacio de Miraflores, Pedro Carmona asumió como presidente de Venezuela, pero su mandato duró tan solo unas horas, pues el llamado ‘Comandante’ retomó el poder luego de no ser sacado del país. Así, pasó a la historia como un fallido golpe de Estado que duró del 11 al 13 de abril.¿Qué llevó al golpe de Estado en Venezuela en 2002?“La deriva autocrática del gobierno de Chávez, no solo con imposición y cómo se aprobó la constitución del 1999, sino luego el afán de legislar con poderes extraordinarios, con decretos y leyes que iban desde los hidrocarburos y telecomunicaciones; esto generó malestar y fue un antecedente”, recordó en Mañanas BLU Carmona, quien actualmente reside en Colombia.El exdirigente contó que aquel intento de sacar a Chávez del poder debió concretarse con su salida del país, pues fue dejado bajo custodia y luego volvió a hacerse como presidente, lo que calificó como “un error”.“Permanecer bajo custodia en el país, eso fue un error. Pudo haber salido a Cuba, pero es probable que desde allá hubiera intentado retomar el poder. Matarlo habría sido lo más fácil del mundo, pero yo jamás habría dado esa orden. Las fuerzas armadas estaban comprometidas a resguardar su integridad y así lo respetaron”, narró.Carmona mencionó que las acciones tomadas fueron históricas, pues por primera vez en mucho tiempo varios sectores se unieron, incluyendo a parlamentarios, para destituir a Hugo Chávez. El enfado general se empezó a sentir en las calles por la idea del expresidente de “aniquilar partidos políticos e intervenir o manipular ideológicamente la educación de los niños”, que en ese entonces terminó creando el famoso lema “con mis hijos no te metas”.“Fue corrupción desde el principio con el manejo de recursos públicos y las órdenes”, añadió Carmona, quien también contó que en dichas protestas Chávez mandó a las fuerzas militares a “atacar una manifestación que era pacífica”.
El candidato presidencial Gustavo Petro no tuiteó en 2012 que quería llegar al poder para continuar el legado de Hugo Chávez, como aseguran decenas de usuarios en redes sociales. No hay registro de dicho tuit, que tiene 229 caracteres, cuando en 2012 Twitter solo dejaba escribir 140.Mensajes en Twitter y Facebook comparten una captura de pantalla con un tuit atribuido a Petro que dice: "Mi mayor deseo es llegar al poder para continuar el legado de Bolívar, legado de Hugo Chávez. Una vez lo obtenga NO VOLVERÁN a ver un oligarca en la Casa de Nariño. Cerraremos los medios que se han encargado de engañar al pueblo".Los internautas acompañan la imagen, compartida miles de veces, con mensajes como "Petro quiere continuar el legado de Chávez" o "A @petrogustavo se le borró este tuitazo por suerte se lo recuperé"".HECHOS: No hay registro de una publicación del candidato presidencial Gustavo Petro en la que diga que su "mayor deseo" es llegar al poder para seguir con el legado de Chávez, quien falleció en marzo de 2013. El tuit tiene 229 caracteres, cuando en 2012 Twitter solo dejaba escribir 140, y, además, la fotografía de perfil que aparece en la captura de pantalla viral fue tomada en 2017.NO HAY REGISTRO DE LA PUBLICACIÓNUna búsqueda avanzada en Twitter y Google no arroja ninguna publicación como la que se ha viralizado, fechada el 21 de abril de 2012. Tampoco se encuentra en la página Wayback Machine, una base de datos con copias de sitios web en la que se pueden recuperar tuits borrados.Por otra parte, la tipografía no coincide con la de la red social, un indicio más de que fue escrita con algún programa de edición.La publicación tiene 229 caracteres, pero no fue hasta noviembre de 2017 que Twitter aumentó la extensión de los tuits hasta 280 espacios, antes solo permitía escribir un máximo de 140.LAS FOTOGRAFÍAS NO COINCIDENEn el post compartido, Petro tiene una fotografía de perfil que en realidad fue tomada mucho después, en 2017, en la región de Montes de María, por el fotógrafo César David Martínez, como confirmó él mismo a EFE Verifica.El entonces alcalde de Bogotá tenía en 2012 una imagen de perfil con el escudo de la capital como fondo, como muestra el archivo Wayback Machine.Por otra parte, el equipo de campaña de Petro negó a EFE Verifica que el candidato publicara el mensaje viral, que ha resucitado a pocos meses de las elecciones presidenciales en Colombia, que tendrán lugar el 29 de mayo.ColombiaCheck y la Silla Vacía, miembros de la International Fact-Checking Network (IFCN) a la que también pertenece EFE Verifica, desmintieron anteriormente estos mensajes, que circulan al menos desde la campaña presidencial de 2018, en la que Petro llegó a la segunda vuelta, que ganó el actual mandatario, Iván Duque.CHÁVEZ SEGUÍA VIVOA pesar de que en las publicaciones manipuladas Petro habla de "legado", Chávez todavía estaba vivo en 2012 y fue presidente hasta su muerte a los 58 años víctima de un cáncer, el 5 de marzo de 2013.Petro fue cercano al fallecido presidente, aunque luego tomó distancia del movimiento bolivariano y ha criticado en repetidas ocasiones al actual mandatario venezolano, Nicolás Maduro.EFE Verifica ya ha publicado otras verificaciones respecto a las elecciones colombianas, como que Duque no rechazó reunirse con la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE), o que un panfleto de las FARC apoyando a Petro es falso.En resumen, Petro no tuiteó en 2012 que su "mayor deseo" es llegar al poder para seguir con el legado de Chávez ni que cerrará medios de comunicación. El tuit tiene 229 caracteres, cuando en 2012 Twitter solo dejaba escribir 140, y, además, la fotografía de perfil que aparece en la captura de pantalla viral fue tomada en 2017.Le puede interesar. Escuche el podcast de la Historia con Teresita Aya:
La apertura de los centros de votación para la repetición de las elecciones regionales de este domingo en Barinas, cuna de Hugo Chávez, comenzó pasadas las 6.00 hora local (10.00 GMT), momento en el que todas las mesas deben estar activas, según el mandato del Consejo Nacional Electoral (CNE).Los comicios de este domingo en Barinas se celebran después de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) anulara las votaciones del pasado noviembre en la región, y ordenara su repetición, al detectar que el candidato opositor Freddy Superlano -quien ganó por un estrecho margen al oficialista Argenis Chávez-, se presentó pese a estar inhabilitado.El alto tribunal tomó la decisión ocho días después de la celebración de las elecciones regionales en todo el país y con gobernador proclamado en todos los estados, excepto en Barinas, una región que exigía saber qué estaba ocurriendo, sin recibir respuestas por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE).La orden de repetición fue dada por el Supremo tras recibir una acción de amparo constitucional interpuesta por Adolfo Superlano (sin relación con Freddy Superlano), considerado disidente de la oposición, "por la presunta violación de los derechos constitucionales a la participación y al sufragio", previstos en la Carta Magna.La referida violación de los "derechos constitucionales" se da, señaló el TSJ, por la postulación del opositor Freddy Superlano, quien, según aclaró entonces en un comunicado, se presentó pesando sobre él una inhabilitación.Sin embargo, el opositor había sido incluido en una lista de amnistiados por el presidente Nicolás Maduro en agosto del año 2020, por lo que se desconocen las razones por las que, nuevamente, fue inhabilitado.Los candidatos que aspiran a gobernar Barinas y que cuentan con opciones son el excanciller y exyerno de Hugo Chávez, Jorge Arreaza, por parte del oficialismo; y los opositores Sergio Garrido, por la Mesa de la Unidad Democrática, y Claudio Fermín, considerado disidente del antichavismo mayoritario.Le puede interesar: La Intérprete
El precandidato presidencial Gustavo Petro, quien lidera las encuestas hasta el momento, dijo en entrevista con El Tiempo que si llega a ser elegido presidente de Colombia en el 2022 acabaría con todos los contratos petroleros del país.BLU Radio buscó respuesta de los demás precandidatos. El primero en reaccionar fue David Barguil, por el partido Conservador, quien aseguró que es un suicidio. Además, menciona que el dinero que representa ese sector es necesario en la actual coyuntura, cuando la pandemia dejó a más 21 millones de colombianos en la pobreza.“Nadie se había atrevido a tanto, ni siquiera Hugo Chávez. Esta propuesta no es nada más ni nada menos que un suicidio colectivo. Estas industrias representan alrededor 23 billones de pesos entre regalías e impuestos”, dijo Barguil.Por su parte, la precandidata por el Centro Democrático, María Fernanda Cabal, afirmó a este medio radial que esta medida sería un aceleramiento para parecer a Venezuela, mencionando que acabar los contratos petroleros sería una gran medida de su política económica criminal.“No sorprende la capacidad de Petro de creerse sus propias mentiras. Si llegara a hacer eso el país perdería 20.000 millones de dólares de ingresos, y eso provocaría inmediatamente una devaluación monstruosa y el empobrecimiento inmediato de la población. Sería el aceleramiento absoluto al parecernos al vecino Venezuela. Acabar los contratos petroleros sería una gran medida de su política económica criminal”, añadió Cabal.El candidato Rodolfo Hernández también habló del tema y señaló que ese anuncio o idea es carreta, pues no es posible quitar eso de taco.“Eso es carreta, eso no es posible quitarlo de taco, ahora no estoy diciendo que no se pueda planificar en el largo plazo, porque para hacer eso tocaría que muestran dónde está la plata”, agregó.BLU Radio también consultó con Juan Fernando Cristo, de la Coalición de la Esperanza, quien dijo que Colombia tiene que avanzar hacia un modelo económico y productivo sostenible que hoy no lo tiene, pero también menciona que la economía depende en exceso de los combustibles fósiles. Sin embargo, señaló que pensar en cesar los contratos de exploración de petróleo para el año 2022 es una mala idea.“Tenemos que avanzar y hacer mucho más en energía solar y energía eólica, sin duda. Tenemos que construir un modelo económico que dependa menos de las materias primas, de sus exportaciones y bonanzas pasajeras y más de una digitalización de la economía; pero eso no lo hacemos de la noche a la mañana como por arte de magia, es una fórmula demasiado simplista”, manifestó.Siga y escuche el podcast de La Intérprete:
Este viernes, 27 de mayo, varios barrios de Bogotá tendrán cortes en el servicio de agua, según informó la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.De acuerdo con la información entregada, los cortes de agua programados se realizan por obras de reparación en las redes de distribución de algunos sectores de la ciudad y mantenimiento preventivo.La empresa recomienda a los usuarios abastecerse de agua y racionalizarla durante el corte. Además, informó que contará con el servicio de carro tanques, que darán prioridad a lugares como hospitales.Los cortes iniciarán a las 10:00 de la mañana, y durarán 24 horas.Le puede interesar: escuche el podcast Historia detrás de la historia
El Ideam pronostica que el clima hoy viernes, 27 de mayo, en Bogotá habrá un cielo entre ligero y parcialmente nublado, con posibilidad de lluvias sectorizadas a las 8:00 de la mañana.El día se mantendrá nublado hasta la tarde, pero habrán varios intervalos de sol; no se descartan lluvias ligeras y moderadas.De acuerdo con el instituto, se esperan precipitaciones durante toda la madrugada del viernes, sin embargo, la noche posiblemente sea seca y nublada.La temperatura mínima de este miércoles rondará los 9.9 °C, mientras que la máxima se acercará a los 16.9°C.Le puede interesar: escuche el podcast Historia detrás de la historia
Este jueves, 26 de mayo, Alejandra Borrero, actriz y fundadora de Casa E Borrero, se conectó con Blu 4.0 para hablar sobre el nuevo concepto de este importante escenario cultural."No se pueden perder los espacios de espectáculo en vivo. Eso no tiene comparación", dijo.Además, José Castillo, productor y compositor colombiano, conversó sobre cómo emprender en el mundo de la música."Uno de los retos es encontrar un estilo propio. Hay bastante competencia y gente que se especializa en diferentes géneros. Mi caso es diferente, me inspira encontrar puntos en común de corrientes contrarias", agregó.Entretanto, Maritza Hernández, directora de tecnología de Taxis Libres, dio detalles sobre la transformación digital de la compañía.Por último, Salvador Cepeda, CEO de Autolab, habló sobre la startup que busca mejorar las condiciones laborales de los mecánicos del país.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Fluminense humilló a Oriente Petrolero de Bolivia con un aplastante 1-10, pero a pesar de la goleada no logró el pase a los octavos de final de la Copa Sudamericana que se lo llevó el Unión de Santa Fe en el grupo H.El Flu, al mando del brasileño Fernando Diniz, obtuvo esta amplia victoria con los tripletes de Matheus Martins a los 28 segundos, y a los 41 y 54 minutos y Germán Cano a los 9, 13 y 58 minutos, los remates de Jhon Arias a los 17, el delantero Caio Paulista a los 36, Manoel a los 65 y William Gomes a los 75.El defensor Sebastián Álvarez logró descontar a favor del cuadro boliviano a los 16.El cuadro de Diniz jugó este encuentro en el estadio Ramón Tahuichi Aguilera con un ojo en el partido entre Junior de Barranquilla y Unión de Santa Fe, que iba a definir qué equipo pasaría a los octavos de final, lo que finalmente logró el cuadro argentino.Con estos resultados el Grupo H quedó liderado por Unión con 12 puntos, Fluminense con 11, Junior con 10 y Oriente Petrolero sin puntos.Los brasileños no perdieron el tiempo y lograron la ventaja en los primeros segundos del partido cuando Matheus Martins remató con la derecha al centro de la portería abriendo el marcador a los 28 segundos.El delantero argentino Germán Cano envió el balón al arco de Wilson Quiñonez con la asistencia de Jhon Arias logrando el segundo tanto a los 9 minutos y a los 13 Nonato remató hacia el centro que Cano, con un cabezazo, marcó el tercer tanto.El equipo Refinero se defendió con un cabezazo de Sebastián Álvarez al minuto 16, aunque dos minutos después el colombiano Jhon Arias envió un centro por el lado derecho asestando el cuarto gol del Flu a los 17 minutos.En el minuto 24 hubo una fricción entre Nonato y el boliviano Hugo Rojas generando el enfrentamiento entre ambos equipos que terminó con tarjeta roja y la expulsión para ambos, en el minuto 27.A los 36 minutos, Caio Paulista hizo el quinto gol desde la banda izquierda que no dio tiempo para que Quiñonez reaccionara, la media docena de goles llegó con Martins a los 41 minutos.El ritmo del segundo tiempo se mantuvo intenso, a los 54 minutos Martins logró su tercer gol al igual que Cano a los 58 minutos.El noveno gol llegó con cabezazo del brasileño Manoel desde el centro del área a los 65 minutos y el delantero William Gomes asestó el décimo tanto a los 75.Los hinchas de los Refineros lanzaron un petardo dentro de la cancha que hizo parar el partido por un momento y la Policía se movilizó.El partido finalizó antes de cumplirse los 90 minutos por decisión del árbitro ecuatoriano Guillermo Guerrero.Le puede interesar: escuche el podcast Historia detrás de la historia
Grecia sorprendió a algunos participantes del Desafío The Box al ir a El Cubo con su compañero de equipo Juan Pablo y no con Samir, con quien, aparentemente, hay una atracción mutua.La noche pasó sin mayor novedades entre los amigos de Gamma, comieron una cena especial, tomaron champaña y hablaron. En la mañana siguiente, Juan Pabló bromeó con que un integrante de Beta estaría molesto con él.Grecia le siguió el juego y comentó que gracias a Juan Pablo se había terminado la relación con Samir. Sin embargo, fue sincera y reconoció que, pese al beso, están lejos de empezar una relación porque todavía ni siquiera lo conoce.¿Cómo reaccionó Samir en la casa Beta?Aunque Samir tenía la esperanza de compartir ese espacio con Grecia, sabía que había una promesa en Gamma en la que no se invitaría a un alguien diferente del equipo hasta que todos fueran a El Cubo."Después cuando Juan Pablo tenga el chaleco que no se queje", comentó Samir en medio de risas.Prueba completa del Desafío The Box:Le puede interesar: El Man con Alberto Linero