La excandidata presidencial Ingrid Betancourt no ha podido regresar a Colombia "por falta de un esquema de seguridad acorde a su nivel de riesgo", denunció este domingo su partido, Oxígeno Verde, que se sumó a la solicitud al Gobierno de revisar el retiro de la protección a personas que la necesitan.En este contexto, el partido opositor denunció que "las pocas garantías otorgadas por la Unidad Nacional de Protección (UNP) y el Gobierno de Petro" a Betancourt "además de ser las medidas de seguridad más bajas de los últimos años, contrastan con el incremento de la violencia política en Colombia y el aumento en los mensajes de odio e intimidaciones".Por eso, la formación hizo un llamado al Gobierno para que "incremente las medidas de seguridad" de Betancourt, que permaneció más de seis años secuestrada por las Farc, y de "todos los voceros de la oposición política", quienes deben tener "garantías reales y efectivas para participar en el ejercicio democrático en Colombia".Según agregó la información, ya desde agosto se hizo la petición a la UNP de que asignaran un esquema de seguridad para la excandidata.El pasado viernes la Defensoría del Pueblo le solicitó al Gobierno revisar con detenimiento el retiro de esquemas de seguridad, pues es una decisión que está afectando a personas en riesgo y consideradas de especial protección por el Estado."Hemos recibido quejas, muchas de ellas han sido corroboradas en el monitoreo y advertencias de nuestro Sistema de Alertas Tempranas, así como por los comités de protección en los que participamos como miembros permanentes. En las quejas nos han señalado que el riesgo persiste", afirmó el defensor del pueblo, Carlos Camargo, citado en un comunicado de su despacho.La Defensoría comprobó que han sido retirados esquemas de protección a servidores o exservidores públicos, líderes sociales, defensores de derechos humanos, miembros de grupos políticos y de oposición, sindicalistas, periodistas y personas que requieren especial protección del Estado.También le puede interesar:
Alexander Farfán, conocido en las Farc como alias ‘Gafas’, fue el carcelero de Ingrid Betancourt, capturado durante la Operación Jaque, en 2008. Farfán quedó en libertad, pues se sometió a la JEP, pero volvió a delinquir y fue capturado en diciembre del año 2022 en Buenaventura, en una operación contra las disidencias de las Farc al mando de alias ‘Iván Mordisco’.El presidente Gustavo Petro firmó el lunes, 4 de septiembre, la resolución 273 en la que designó a Farfán Suárez, alias 'Gafas', como gestor de paz, es decir que no solo será representante de las disidencias de 'Iván Mordisco' en la mesa de conversaciones, sino que además será cobijado bajo esta figura con la que el Gobierno pedirá su libertad.“Designar como gestor de paz a Alexander Farfán Suárez para que contribuya con su conocimiento y experiencia a la estructuración de procesos de paz o de estrategias para acercamientos con grupos armados organizados al margen de la ley o promover acuerdos y acciones humanitarias”, señaló la resolución.Y en la misma se pide a las autoridades judiciales su libertad "para el cumplimiento de las tareas y actividades que se deriven de la anterior designación, se le otorgarán las medidas necesarias en aras de facilitar su tarea, para lo cual el Gobierno nacional solicitará a las autoridades judiciales y administrativas competentes la suspensión de las medidas de aseguramiento y penas que se estén cumpliendo por parte del gestor de paz”.La excandidata a la presidencia Ingrid Betancourt respondió a esta designación y aseguró que es un error, pues, según ella, se está utilizando el proceso de paz para conceder impunidad."Con este decreto el presidente Petro está premiando a los violentos, fomentando el crimen y afectando el estado de derecho, esta es la puerta abierta para más violencia en Colombia", señaló Betancourt.Recordemos que recientemente la JEP expulsó a alias ‘Gafas’. Esta decisión se toma ya que Farfán después de haber sido capturado en diciembre del año 2022 hizo un preacuerdo con la Fiscalía y reconoció que volvió a delinquir, por lo que es un desertor manifiesto del proceso de paz y, por eso, pierde todos los beneficios de la justicia transicional, como lo es la libertad condicional.“La Fiscalía presentó un escrito de preacuerdo con el que el señor Farfán reconoció ser el coautor de los delitos de fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido y uso privativo de las Fuerzas Armadas y explosivos agravado”, explicó la magistrada Caterina Heyck.Le puede interesar "MinTransporte anuncia $1 billón para sistemas de transporte que necesitan $6 billones":
Este martes se conoció que el Gobierno del presidente Gustavo Petro reconoció a Alexander Farfán Suárez, alias ‘Gafas’, como representante de las disidencias lideradas por ‘Iván Mordisco’ en el proceso de diálogos de paz que iniciará en los próximos días.Alias ‘Gafas’ es reconocido por ser el carcelero de la actual presidenta del partido Verde Oxigeno, Íngrid Betancourt, durante su cautiverio en manos de las Farc, y de ser capturado al momento de la Operación Jaque en la que se logró su liberación. Además, por reincidir luego de la firma del Acuerdo de Paz en el año 2016, luego de la firma del teatro Colón.La noticia generó varias reacciones y sus víctimas, como es el caso de Íngrid Betancourt, rechazaron el nombramiento de alias ‘Gafas’ como representante en este proceso de paz.“Lo que vemos es que es una persona oportunista, que está mirando cómo logra un esquema de impunidad a costa de utilizar la paz para este tráfico de favorecimiento y para nosotros, pues, realmente esto anuncia un desvertebramiento de la institucionalidad”, Betancourt.Además, agregó: “Las recibimos las víctimas de las Farc y en particular aquellas que tuvimos que padecer los abusos de alias ‘Gafas’ como una afrenta. Este es un personaje oscuro de una gran crueldad, temido por sus subalternos y que dejó marcados a los secuestrados que tuvo a su cargo de por vida”.Entretanto, Clara Rojas expresó que es importante que el Gobierno nacional aclare cuál es el estatus judicial de ‘Gafas’, quien se comprometió ante la JEP e incumplió."Si se acogió a la Jurisdicción Especial para la Paz y ahora funge como miembro de las disidencias, me parece que lo primero que hay que aclarar es cuál es su situación jurídica. Si actualmente hace parte de las disidencias, si actúa como negociador, pues es claro que incumplió sus compromisos frente a la JEP de no volver a reincidir. Entonces, antes de que el Gobierno acepte ese nombramiento, sí se debería aclarar cuál es su situación jurídica”, señaló.Por su parte, el presidente de la JEP aseguró que el caso Alexander Farfán, alias ‘Gafas’, quien tiene procesos en la Sección de Revisión y la Sala de Reconocimiento de Verdad por casos como secuestros, será estudiado porque, si volvió a delinquir, puede ser expulsado de esta justicia.Puede ver:
En una reunión celebrada en la ciudad de Barranquilla en los últimos días, el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, líder del partido Cambio Radical, hizo un llamado a diferentes sectores del país para crear una coalición que busque frenar las reformas propuestas por el presidente Gustavo Petro, las cuales se están discutiendo en el Congreso de la República y se presentarán después del 20 de julio en el segundo periodo legislativo.Aunque el llamado se dirigía inicialmente a los partidos Centro Democrático, Conservador, Liberal y la U, Vargas Lleras extendió la invitación de la siguiente manera: “Formemos una nueva coalición en el Congreso a partir de este 20 de julio, que nos garantice que no se tramitarán las reformas laborales ni las pensionales ni las de salud”.Ante el llamado del exvicepresidente, el Partido Verde Oxígeno vio con buenos ojos la propuesta de esta coalición. “Apoyamos la iniciativa de Germán Vargas. Es hora de una unión generosa, desprovista de personalismos, pensando con responsabilidad en salvar nuestras instituciones democráticas. Este no es un asunto de izquierda o derecha, sino de valentía para asumir los desafíos y superar la crisis de gobernabilidad del Gobierno actual. El Partido Verde Oxígeno está dispuesto a colaborar en lo que sea necesario", indicó Ingrid Betancourt.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFDesde el Partido de la U, la presidenta de esta colectividad, Dilian Francisca Todo, fue clara en sus redes sociales al expresar que no le desagrada la propuesta de Vargas Lleras:“Desde el Partido Cambio Radical, Germán Vargas Lleras hace un llamado público para conformar una nueva coalición. En el Partido de la U llevaremos la propuesta a la bancada y a nuestras bases. Debemos trabajar en una coalición en la que todos nos escuchemos, pensada para los ciudadanos”, escribió.Esta propuesta no ha sido bien recibida por el Gobierno nacional, que esta semana buscará reunirse con diferentes sectores con el fin de fortalecer la coalición de Gobierno que se rompió al inicio del debate sobre las reformas sociales en el Congreso.Puede ver:
Todo un revuelo se generó por cuenta de los explosivos audios filtrados en los que el exembajador de Venezuela Armando Benedetti lanzó duras palabras contra el exjefe de gabinete Laura Sarabia, habló de dineros de campaña del presidente Gustavo Petro y amenazó con contar detalles que según él, los podría llevar presos.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, la excandidata presidencial Ingrid Betancourt, habló sobre la crisis que hoy envuelve al Gobierno y recordó sus palabras durante la contienda electoral, en las que advirtió que el mandatario estaba haciendo alianzas que no le convenían.“Éramos todos conscientes de que no iban a escatimar esfuerzos para llegar a la Presidencia. Hoy nos encontramos con una situación que todo el país lo ha comparado con el proceso 8.000 y eso es válido”, dijo.En este sentido, señaló que el panorama para Colombia es incierto. La excandidata más temprano publicó en su cuenta de Twitter duras palabras contra el mandatario en las que le pidió que revelara el fraude electoral.Sobre Armando BenedettiAl ser preguntada sobre Armando Benedetti y su papel en el Gobierno del presidente Gustavo Petro, dijo “sigue siendo el típico político tradicional que había logrado un gran poder haciendo todo lo que no se debe hacer en la política. Haciendo acuerdos con cualquier persona, recibiendo plata de cualquier persona, incluso de quienes están por fuera de la ley”.A esto agregó, “son personas que tienen la ideología de la corrupción. Todo vale con tal de tener una cuota de poder”.Trino provocadorAntes de explicar lo ocurrido, el mandatario publicó una foto con Sofía, una de sus hijas, acompañada del mensaje: "¿Intranquilos? ¡Qué va!".Ante esa declaración, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, escribió: "Presidente Petro el país entero espera de usted una respuesta seria y completa, no un tuit provocador y evasivo. No es solo su persona, su investidura y su gobierno lo que está en entredicho"."Es la confianza e ilusión de millones, es el país y su historia lo que está en juego", agregó la alta funcionaria, cuyo partido, la Alianza Verde, hace parte de la coalición de Gobierno.Sergio Fajardo, exalcalde de Medellín y excandidato presidencial que ha sido crítico de Petro, le dijo al mandatario que debe tener "la certeza de que el caos en el que tiene hoy a Colombia, si usted no rectifica pronto con la verdad, se convertirá rápidamente en hecatombe".Aquí la entrevista:
Durante el evento inaugural de la denominada Comisión Civil de la Verdad, Ingrid Betancourt, exaspirante a la Presidencia y víctima de las Farc, expresó su preocupación por lo que considera un fracaso en el proceso de paz en Colombia.Betancourt también indicó que actualmente Colombia experimenta un "retroceso en el tiempo", incluso peor que el vivido a principios del presente milenio.Aseguró que el país está permitiendo la apertura de la "compuerta del infierno" y que el Ejército se encuentra “amarrado”, mientras que el Gobierno está "arrodillado" ante el crimen.Según Betancourt, este fracaso se debe a la violencia persistente y a que "la verdad no ha llegado", dejando a las víctimas manipuladas y utilizadas.Además, criticó el papel de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Comisión de la Verdad en la dignificación de las víctimas. A su juicio, la verdad recopilada en estos organismos ha sido insignificante y de escaso valor para los afectados por la desaparecida guerrilla.Cuestionó las sanciones potenciales para los antiguos líderes de las Farc, como "plantar árboles" y sostuvo que los exguerrilleros deben ser privados de libertad para evitar una "violencia peor" en el país.Para Betancourt, la comisión parece haber sido diseñada más para los victimarios que para las víctimas.Betancourt se mostró sorprendida por la escasa atención prestada a las aportaciones de las víctimas en el informe final de la comisión y criticó la forma en que se abordó el secuestro, al que se refirieron como "retenciones".Le puede interesar:
Algunas víctimas de secuestro por parte de la extinta guerrilla de las Farc manifestaron que mientras estuvieron en cautiverio fueron custodiados por niños que habían sido reclutados por este grupo armado.Es por esto que en una solicitud presentada hace casi un año, el abogado Juan Camilo Sanclemente le pidió a la Sala de Reconocimiento de Verdad de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, que citara a algunas víctimas con el fin de que, voluntariamente, le puedan entregar la información que tienen y de la cual fueron testigos sobre este delito; que ocurrió durante el conflicto y el cual es investigado por la justicia transicional."De la información aportada en su solicitud, el despacho encuentra relevante que las personas mencionadas, que participan como víctimas acreditadas ante el Caso 01, puedan aportar la información con la que cuenten en relación con la presencia de niños y niñas dentro de las filas de las FARC EP, para los objetivos investigativos del Caso 07", se leyó en la decisión de la JEP.En este sentido, le hicieron un llamado a un grupo de nueve víctimas de secuestro para que en un término de un mes respondan si voluntariamente quieren ir a la JEP y entregar los detalles o información que tiene sobre el reclutamiento. Entre estas personas se encuentra la excandidata presidencial Íngrid Betancourt, la exsenadora Clara Rojas, el exdiputado del Valle Sigifredo López y el hoy coronel del Ejército Raimundo Malagón.Al igual que el general de la Policía Luis Mendieta, el exaspirante al Senado Jhon Frank Pinchao, y otras víctimas como Óscar Tulio Lizcano, Consuelo González de Perdomo y el exgobernador del Meta Alan Jara."En ese sentido, y en ejercicio de sus facultades, el despacho decretará como prueba de oficio la entrevista de las víctimas referidas que, de manera voluntaria, deseen hacer aportes al Caso 07, sobre la base de la información con la que cuenten sobre niños y niñas en las filas de las antiguas FARC-EP", agregó la entidad.En consecuencia, la JEP solicitó a las víctimas "para que, en el término de un mes, contado a partir de la notificación de esta providencia, manifiesten al despacho relator del Caso 07 si de manera voluntaria desean rendir entrevista ante este caso"."En relación con el conocimiento que pudieron tener sobre la presencia y condiciones de vida intrafilas de niños y niñas en la antigua guerrilla de las FARC-EP. Sobre la base de las respuestas recibidas, el despacho convocará a la diligencia correspondiente", puntualizó la jurisdicción especial.Le puede interesar:
La excandidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt aseguró que Venezuela, donde este lunes se reiniciará la negociación de paz del Gobierno de Colombia y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), debe garantizar que no ampara grupos criminales en su territorio."El Gobierno de Venezuela, como anfitrión de estas negociaciones, debe dar garantías reales de no seguir amparando organizaciones guerrilleras y delictivas colombianas en su territorio", dijo Betancourt, líder del partido Verde Oxígeno, en un comunicado.Las negociaciones de paz con el ELN, que comenzaron en 2017 en Quito y La Habana, durante el Gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos, fueron suspendidas en 2018 por su sucesor, Iván Duque, y serán retomadas hoy en Caracas por decisión del actual presidente, Gustavo Petro.Venezuela juega un papel fundamental en el diálogo por un hecho que lo diferencia de los otros dos países garantes -Cuba y Noruega- que es su vecindad con Colombia, lo que ha facilitado la fuerte presencia del ELN en estados fronterizos, donde miembros de la guerrilla han echado raíces en los últimos años.De los ocho frentes de guerra del ELN, el Nororiental -uno de los más poderosos- opera también en la región venezolana de Zulia (noroeste), y el Oriental, en Apure (suroeste).Fortalecer la seguridad de los colombianosPara Betancourt, que permaneció más de seis años secuestrada por las FARC, la "negociación con el ELN debe fortalecer la seguridad de los colombianos y no la de los alzados en armas".En las negociaciones de paz, el ELN estará liderado por Israel Ramírez Pineda, alias "Pablo Beltrán", -segundo al mando de esa guerrilla- como jefe de delegación, papel que ya cumplió en los diálogos de 2017 y 2018, y el resto de participantes aún no han sido anunciado.Por el Gobierno de Colombia están confirmados los nombres de Otty Patiño, exguerrillero del M-19, que será el jefe del equipo negociador, y del presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan), José Félix Lafourie, enconado enemigo de la guerrilla y cercano al uribismo.Pese a que se han difundido en medios los nombres de al menos otros diez negociadores del Gobierno, oficialmente no hay ninguna confirmación."Reconocemos la pertinencia de nombres como los de José Félix Lafaurie, Otty Patiño (...) que equilibran el equipo negociador, en una mesa que no debe estar ideológicamente sesgada", dijo la excandidata presidencial.Finalmente, Betancourt pidió al ELN "ordenar inmediatamente la liberación de todos los secuestrados en su poder como un gesto contundente de buena fe y de intención real de paz"."Es importante que en esta negociación con el ELN se ponga a las víctimas en el centro de la discusión, pactando una verdadera reparación moral y económica, lo que no ha ocurrido en la implementación del acuerdo con las FARC", concluyó.Puede ver:
El Consejo Nacional Electoral (CNE) emitió una resolución en la que establece que los congresistas Humberto de la Calle y Daniel Carvalho seguirán siendo militantes del partido Verde Oxígeno, del que fueron expulsados el pasado mes de julio por no querer hacer oposición al Gobierno del presidente Gustavo Petro.Cabe recordar que, en una asamblea extraordinaria del partido, se decidió por mayoría hacer oposición, pero tanto de La Calle como Carvalho se negaron y denunciaron a través de redes sociales que dicha decisión “no era legítima” y que se les pretendía “imponer” una postura.Al respecto, Ingrid Betancourt aseguró en Mañanas Blu que la decisión de expulsarlos, de acuerdo a los estatutos, fue tomada en colectividad y no solo por ella: “El partido tenía evidencias de conductas que violaban el régimen estatutario del partido por parte de Humberto de la Calle y Daniel Carvalho”.Según dijo la líder del Verde Oxígeno, acatan el fallo del CNE, que resolvió negar la solicitud de expulsión, pero que ahora enfrentan una “situación compleja” porque se rigen como partido de oposición desde un inicio, incluso, cuando empezó la contienda electoral, pero sus dos reintegrados miembros se declararon independientes.“Intentaron sabotear la asamblea, no participaron en los debates, es complejo (…) Hay un problema de fondo y es qué queremos que sean los partidos en Colombia; partidos que estuvieron haciendo oposición en elecciones hicieron una trashumancia política y terminaron siendo de Gobierno. Eso es un problema político”, aseveró.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu:Le puede interesar:
El senador electo Humberto de la Calle Lombana, habló en Mañanas Blu tras su expulsión del partido Verde Oxígeno, liderado por Ingrid Betancourt. La decisión, tomada tras una Asamblea Extraordinaria realizada este sábado 16 de julio, también sacó de la colectividad al representante Daniel Carvalho. De la Calle aseguró que a pesar de declararse en independencia frente al nuevo gobierno de Gustavo Petro, tiene serias reservas con los planteamientos del entrante mandatario. "Las curules no son de los partidos. La propuesta que nos hicieron para dividir el partido era que saliéramos sin curul, con la idea equivocada de que en ese partido la doctora Ingrid designaba a dedo los nuevos congresistas, esto no funciona así. Esta es la lista de una coalición. Si yo no estoy, el que sigue es el primero no elegido. Esa discusión, francamente, me parece irrisoria", sostuvo De la Calle. El senador electo aseguró que se presentaron serias incompatibilidades con Ingrid Betancourt, entre ellas la creación del cargo de "fundadora" de naturaleza vitalicia. "Muy buena parte de los afiliados al partido no fueron convocados y ante la pregunta sobre la razón para obrar así, la propia doctora Betancourt dijo que no podía convocar a enemigos. Estas son pequeñeces, de alguna manera estoy aterrado, pero yo no quisiera perder demasiado tiempo en eso", indicó. "Había una forma de resolver esto como con una especie de divorcio amigable pero bueno en este momento yo lo que estoy es feliz porque estoy respirando más libertad y más independencia", declaró el congresista electo.De la Calle aseguró que su prioridad ahora será el trabajo legislativo y que con él responderá a los electores. "Lo importante ahora es que nosotros seguimos representando nuestros votantes, en nuestra lealtad con los votantes seguiremos en posición de independencia, vamos a apoyar al gobierno en los temas convenientes para Colombia y a hacer oposición en aquello que consideremos desatinado", agregó. El exnegociador de paz aseguró, además, que apoyará la implementación del acuerdo con las Farc y dio a conocer las reservas que guarda frente al gobierno entrante. "Ahora que se vence la Ley de Orden Público en diciembre, desde nuestro punto de vista, vamos a aprovechar para no solo prorrogarla qué es lo que habitualmente se ha hecho, sino reconstruir una nueva concepción de la forma de lograr una paz integral. Yo creo que ahí podemos tener contactos, puntos de vista armónicos con el gobierno, pero también tenemos inquietudes", opinó De la Calle. "Queremos saber, por ejemplo la figura del llamado 'perdón social' hasta dónde llega, cuáles son sus confines. Ahí lo que tenemos es inquietudes, pero precisamente de eso se trata la labor de un congresista. Luego en los temas de de cuidado del medio ambiente la línea general la compartimos con el gobierno, tenemos dudas sobre el cronograma y la progresividad y creemos que hay que hacer más énfasis en la justicia climática", añadió el parlamentario electo,.
Este jueves, 30 de noviembre, en Mañanas Blu, con Néstor Morales, estuvo el presidente de la Asociación de Epidemiología de Colombia, Luis Jorge Hernández, y el exministro de Salud Fernando Ruiz, quienes hablaron de las polémicas declaraciones del ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, en las que aseguró que todos los colombianos han sido parte de un experimento para probar las vacunas contra el COVID-19.“No se entiende al ministro, no es claro. Todas las vacunas fueron aprobadas en fase tres, ya se había comprobado su eficacia. Ninguna llegó en fase dos y fue un proceso muy riguroso del Invima y el FDA. Mi temor es que la gente escuche esto y comience a cogerle miedo a las vacunas”, afirmó el presidente.Asimismo, el exministro resaltó: "Yo creo que he escuchado en la vida planteamientos absurdos, pero éste yo creo que sí es de los campeones. Las vacunas en Colombia entraron con aprobación".El expresidente Andrés Pastrana explicó su postura ante la demanda del presidente Gustavo Petro por asociarlo al narcotráfico."El presidente Petro quiere entregarle el país al narcotráfico. Quiere hablar de la legalización de la droga en Naciones Unidas. Yo hice exactamente lo contrario. Colombia era un estado fallido. Hicimos el Plan Colombia e hicimos que Colombia fuera un estado viable", mencionó Pastrana.Alejandro Castañeda, presidente de Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), dialogó de las conclusiones que dejó el primer encuentro con líderes del sector energético de Colombia.“Lo importante es que se abre un canal de diálogo con el que se pueden sacar acciones que se han puesto sobre la mesa desde hace mucho tiempo, desde la comercialización y distribución. Y es sentarnos y analizar cada uno de esos eslabones y hacer esos ajustes que beneficien al usuario final y beneficie la cadena”, destacó Castañeda.El representante de la Organización Meteorológica Mundial Rodney Martínez entregó detalles de los compromisos que los líderes mundiales deberían adoptar con el fin de hacerle frente al cambio climático."Está sustentado por todas las mediciones. El planeta está en un momento inédito desde el punto de vista histórico", indicó.El representante Duvalier Sánchez habló acerca de la discusión en la Cámara de Representantes sobre la reforma a la salud y del rechazo de la recusación de la Comisión de Ética de la Cámara para que la bancada del partido Alianza Verde pueda volver a la discusión."Terrible que las consecuencias de la salida en falso del ministro tratando de generar una presión a la bancada del Partido Verde porque algunos excongresistas o militantes estén en el Gobierno, pues haya salido de esta manera teniendo que sacarnos de la discusión durante dos sesiones, y eso permitió que avanzara sin que nosotros pudiéramos aportar", puntualizó replicando el congresista Sánchez.Por último, el coordinador del grupo de Meteorología de la Aerocivil, Juan Carlos Pulido, dialogó de los vuelos retrasados y operaciones intermitentes por niebla en el aeropuerto El Dorado.“Desde las 9:00 de la mañana está operando normal. Tenemos una visibilidad de 8.000 metros horizontal”, afirmó.Escuche el programa completo aquí:
Al diablo dice la leyenda le tomó una noche terminar el atrio de la emblemática iglesia de San Francisco, en Quito. Nunca se imaginó que siglos después su empedrado sería desmontado para abrir un túnel para el metro, que se inaugura este viernes.Es la "obra más compleja en arquitectura que se inaugurará en el 2023 en América Latina. Eso no sólo tiene que ver con la magnitud de la obra, también tiene que ver con el tipo de infraestructura y la topografía de Quito", dice Víctor Hugo Villacrés, gerente de la empresa Metro, durante un recorrido con la AFP.Agrega que el moderno sistema de electromovilidad convertirá a Quito en una "ciudad más amigable en términos ambientales", pues se estima que reducirá anualmente 58.000 toneladas de CO2 en el aire.La capital emite al año siete millones de toneladas de CO2. Un 40% es producto del transporte motorizado, según la secretaría municipal de Ambiente.La parte más difícil de la construcción asegura Villacrés, fue la estación de San Francisco, que está a mayor profundidad (30 metros) y la única de las 15 paradas ubicada en pleno casco colonial, que se levanta sobre un terreno irregular con quebradas y es parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad.En total, 107.695 piedras de la plaza de la iglesia franciscana, erigida en 1537, fueron retiradas por casi dos años para las obras.Ampliaciones El metro, administrado por un consorcio franco español, cubre una ruta de 22 km entre el norte y sur de Quito, a 2.850 metros de altura y núcleo de un Distrito Metropolitano que incluye poblados rurales a dos horas del hipercentro.Las autoridades proponen ampliar la línea del metro hacia otros barrios del norte de la capital, de tres millones de habitantes."Creo que no es buen augurio", comenta a la AFP el urbanista Juan Toledo, al señalar que el anuncio tan temprano de planear una extensión implica que "la ruta creada el día de hoy no marca un hito diferente en el transporte público".El catedrático de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) reconoce que el servicio "reduce el tiempo de traslado", pero se pregunta si las familias (por lo general de cuatro miembros) de las periferias, donde los barrios suelen ser de clase baja, podrán pagar por viaje casi un tercio más de lo que cuesta un pasaje de autobús (0,35 centavos de dólar) a cambio de bajar minutos en la movilización.Según las autoridades, las 15 estaciones se recorren en 33 minutos. El mismo tramo en hora pico puede tomar hasta 130 minutos en la superficie.Los embotellamientos son habituales en Quito, donde se realizan 5,1 millones de viajes motorizados al día, de acuerdo con el observatorio Quito Como Vamos.En un intento por reducir la cantidad de autos en las calles, el municipio implementó desde 2010 la medida "pico y placa" según la cual los vehículos circulan con restricción en días alternos dependiendo de la numeración de su matrícula, ahora de tres horas y media en la mañana y cuatro horas en la tarde.Las conexiones Franklin Castellanos, de 29 años, será uno de los usuarios para reducir las casi dos horas de viaje que le toma ir desde Solanda (sur) hasta el gran sector financiero (norte)."Me toca salir de la casa a las 07H15 para llegar puntual a las nueve", comenta a la AFP el joven, que trabaja en una agencia de viajes.Espera "ir cómodo y tranquilo y evitar cualquier percance porque siempre hay accidentes" en las vías, lo que retrasa su movilización.Se estima que en las primeras semanas unas 150.000 personas utilizarán a diario el metro, construido por la española Acciona. Para 2024 se espera esa cifra suba a 400.000.El segundo reto del metro será articularlo a más redes de transporte. Por ahora solo cinco estaciones permiten conexiones."Como funciona en otras ciudades más grandes, (el metro) debería tener conexiones directas con el transporte público periférico", dice a la AFP Diego Salazar, un ingeniero comercial de 36 años que vive en el Valle de los Chillos, en las afueras, y desde donde puede tomar 90 minutos para llegar a Quito por los embotellamientos.En su opinión, un metro en una ciudad pequeña no es práctico y la millonaria inversión "se hubiera destinado al mejoramiento del transporte" actual.Villacrés destaca que las estaciones conectan estratégicos espacios como la Casa de la Cultura, universidades, el parque de La Carolina (el más grande de la ciudad) y el mismo casco colonial.La idea es crear "un centro alrededor de las estaciones", aseguró.Le puede interesar:
El denominado proyecto Solución Definitiva del Agua “El Curval” en Santa Marta atraviesa un nuevo episodio de críticas, pero esta vez se pasó de las alertas técnicas y científicas a acciones legales que tomen medidas contra esta polémica, obra que comprometería las vigencias futuras de la capital del Magdalena y está avaluado por 1.6 billones de pesos.Blu Radio logró conocer en primicia la acción popular interpuesta por Luis Miguel Moisés, activista ambiental y vocero de la veeduría ciudadana del agua, que busca medidas cautelares en contra del proyecto en proceso de licitación y que la Alcaldía de Santa Marta avanza contra reloj para contratar, a más tardar, el 26 de diciembre de este año.Moisés fundamenta su demanda en irregularidades que ya han sido alertadas por la Contraloría General de La República y la Procuraduría General de la Nación, así como las observaciones que ha presentado la Veeduría ciudadana que lidera. Entre los puntos más graves del billonario proyecto se encuentra en que el caudal de los ríos a intervenir no sería el suficiente para darle solución al desabastecimiento de Santa Marta y, lo más grave aún, podría causar un impacto ambiental irremediable que afectaría al Parque Nacional Tayrona.“Los estudios que fundamentan este proyecto no tuvieron en cuenta la comparativa de caudal ecológico o ambiental de los ríos (volumen y calidad de agua que se debe mantener en un río para conservar su funcionamiento ecológico y asegurar así el ciclo de vida de los organismos que lo habitan), por lo que se busca sobreexplotar la cuenca.Hay que recordar que estas aguas alimentan el Parque Tayrona, es decir, de darse este proyecto afectaría el ecosistema de la reserva natural”, explicó Moisés.Además, otra de las problemáticas que tiene la mega obra es que, hasta la fecha, no se ha gestionado licencia ambiental, por lo que el activista samario considera que, “por tratarse de un proyecto en una reserva natural, se debe realizar los permisos ante la ANLA y como no se han hecho, este proyecto le pasaría como el de la erosión costera de Playa Salguero, que sería suspendida, lo que perjudicaría en tiempo y presupuesto económico y le costaría, una vez más, a todos los habitantes de Santa Marta”, afirmó.¿Qué sucede con el proyecto si prospera la acción popular?De ser admitida la acción popular, el juez ordenaría a la Alcaldía Distrital de Santa Marta la suspensión inmediata del proceso licitatorio, es decir, esta obra no podría ser contratada hasta tanto no se resuelva en su totalidad.Además, esta acción considera también lo siguiente:“Se ordene a la Alcaldía la creación de un comité que promueva, presida e impulse la elaboración de un Plan Maestro de Acueducto, Alcantarillado y Sistema Pluvial y que de ese resultado se determine la obras a realizar junto con el Gobierno Nacional para solucionar los problemas asociados al abastecimiento de agua, tratamiento y disposición de aguas residuales, y la creación de un sistema pluvial que alimente el acuífero de la ciudad", se lee en las pretensiones de la acción.Se espera que en los próximos días un juez del Circuito de Santa Marta defina si admite la acción popular que detendría el proyecto del agua con que el caicedismo ha insistido que sería la solución al desabastecimiento de la capital del Magdalena, pese a las alertas emitidas por los entes de control.
Karol G está a punto de iniciar su gira de conciertos con 'Mañana será bonito Fest' en Medellín, su ciudad natal, el 1 y 2 de diciembre. Este festival celebra su álbum galardonado con cuatro premios Billboard, convirtiéndose en un evento esperado por los fanáticos en la ciudad antioqueña.Con miras a este concierto, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, desató sorpresa y risas en el programa 'Desnúdate con Eva', al compartir una anécdota vergonzosa sobre su encuentro con la exitosa cantante Karol G durante su concierto en Bogotá en mayo de 2022.Durante la entrevista, la alcaldesa Claudia López confesó ser una gran admiradora de Karol G, considerándose una "groupie", término que describe a los fanáticos apasionados de artistas musicales.La alcaldesa reveló el incómodo episodio que vivió cuando intentó conocer a Karol G en el concierto que ofreció en el Movistar Arena de Bogotá. A pesar de la invitación del gerente del lugar para saludar a la cantante, Claudia López y su esposa no lograron encontrarse con la cantante paisa, quien ya se encontraba en el escenario frente a miles de fans.Sin embargo, la alcaldesa se encontró con la hermana de la cantante y fue quien le comentó que ella y Karol G la habían contactado seis meses antes del concierto en Bogotá. Le propuso actividades adicionales al evento para aprovechar su presencia en la capital. Pero Claudia López no recordaba haber visto ese mensaje.Al escuchar que Karol G y su hermana le habían escrito, la alcaldesa de Bogotá empezó a buscar el número en su celular y para su sorpresa las había dejado en visto. "Yo decía trágame tierra, esto no me puede estar pasando a mí”, añadió.A pesar del incómodo momento, Claudia López aseguró que espera que Karol G la contacte en un futuro. "Ojalá", afirmó.Le puede interesar:
Este es el resultado del chance Dorado Mañana de este jueves, 30 de noviembre, sorteo que juega de lunes a sábado a las 11:00 de la mañanaResultado Dorado Mañana:El número ganador del último sorteo de Dorado Mañana es el 7074, según publicó el sorteo en sus redes sociales.Tres últimas cifras: 074Tres primeras cifras: 707Cuatro cifras: 7074Conozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Dorado Mañana.Le puede interesar: