Dos motociclistas fallecieron al ser arrastrados por las aguas de la quebrada La Josefina, en el municipio de San Luis, al oriente del departamento de Antioquia, cuando las lluvias generaron la creciente súbita de este afluente.La emergencia se registró cuando se movilizaban por la autopista Medellín-Bogotá. Las víctimas fueron identificadas como Luis Nolberto Gómez López, de 51 años, y Juan Sebastián Oquendo Márquez, de 23 años.El director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, describió que "los cuerpos de las 2 personas fueron encontrados por la comunidad, tras ser arrastradas por la creciente cuando transitaban cerca de la quebrada en una moto".También en San Luis hubo una emergencia con bañistas y otros eventos que afectaron a 11 familias."Además de este hecho, cinco turistas que resultaron atrapados, debieron ser orientados telefónicamente por la Policía Nacional y el cuerpo de bomberos del municipio. Finalmente, pudieron dirigirse a un lugar seguro. También en la vereda La Garucha de este mismo municipio, 11 viviendas resultaron afectadas", añadió Gómez Zapata.Las lluvias también generaron estragos en los municipios antioqueños de Maceo y Puerto Nare, en el Magdalena Medio, donde hubo deslizamientos e inundaciones por desbordamiento de quebradas. En el corregimiento de La Floresta, de Maceo, 2 casas y un vehículo resultaron afectados, por lo que fue necesario el traslado de maquinaria amarilla por parte de las autoridades para remover el lodo y las piedras.En Puerto Nare se reportaron emergencias con afectaciones en viviendas de las veredas El Bagre, Canteras, Islitas, y el corregimiento La Sierra y La Pesca, sector La Playa.Le puede interesar:
El barrio Cordoncillo, ubicado en el occidente de Bucaramanga, está en emergencia por una erosión y filtraciones de agua que han obligado a más de 20 familias a evacuar de sus casas.En las últimas horas quedó registrado el momento que una de las viviendas no aguanta más el peso de la estructura y cae por un abismo.Un testigo logró grabar la impactante escena en un teléfono. En el video se puede apreciar cómo una de las casas se desploma rápidamente hacia el abismo formado por la erosión. Los residentes, que se encontraban en su interior, tuvieron que correr a toda prisa para ponerse a salvo mientras la estructura se venía abajo.“Corran, sálvense, saquen a mi mamá, rápido”, se escucha en el video.En la zona, al menos, 15 viviendas más registran grietas y varias familias tendrían que evacuar sus casas: “Es que, hasta mi casa, que está a siete de la que se desplomó, está en riesgo y las que están alrededor también tienen daños”, indicó Huver Cavanzo, líder del sector.“Es una situación triste porque desde hace varios años hemos estado pidiéndole a las instituciones, la Alcaldía de Bucaramanga y a las empresas de acueducto y alcantarillado que le presten atención al tema, porque los sistemas de agua tienen 40 años y eso está generando filtraciones, hasta un fallo judicial salió a nuestro favor y no han hecho nada, están con unas obras de mitigación de pantallas ancladas, pero necesitamos que avancen las obras”, manifestó el líder comunal.Funcionarios de la coordinación de Gestión del Riesgo de Bucaramanga, de la Corporación para Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb) y organismos de socorro están en un recorrido por la zona para determinar el número de familias que serían evacuadas por el riesgo de que sus casas también colapsen.
Desde el próximo martes, 20 de junio, en el departamento de Arauca, los campesinos entrarán en un paro indefinido en esta zona del país debido, según ellos, a los incumplimientos del Gobierno y del Estado para atender las emergencias por cuenta de la ola invernal.Las comunidades organizadas del Movimiento Político de Masas, Social y Popular del Centro Oriente de Colombia que se ubican en el departamento de Arauca anunciaron que empezarán un paro cívico regional hasta que el Estado brinde soluciones a la crisis humanitaria e invernal que enfrenta la región.Desde el 15 y 16 de junio se intento instalar una mesa entre la Gobernación, el Ministerio del Interior, entre otros para buscar una solución a esta problemática, pero no fue posible por lo que se iniciara un cese de actividades según señalaron líderes campesinos de la región.“Ante la dilatoria y la falta de respuestas claras departe del gobierno nacional se decide levantar la mesa de concertación y declarar el paro cívico a partir del martes 20 de la próxima semana”, señaló el líder campesino Ernesto Roa.Los campesinos solicitaron bancos de maquinarias para atender la emergencia que se esta presentando en el departamento por la ola inverna y aseguraron que se ha visto afectada la productividad en los sembrados de plátano, yuca, entre otros por cuenta de las lluvias.Además, los campesinos que convocan el paro, mencionaron que únicamente permitirán la movilización de vehículos de emergencias, coches fúnebres, misión médicas y humanitarias, entre otros.Le puede interesar:
A 168 ascendió el número de viviendas afectadas por el fuerte vendaval y las intensas lluvias que azotaron al Magdalena Medio antioqueño donde, además de Puerto Berrío, se registraron graves emergencias en el municipio de Maceo.Solo en el municipio de Puerto Berrío 100 viviendas perdieron sus techos, 60 en su totalidad y 40 de forma parcial, mientras que, en Maceo, también en el Magdalena Medio antioqueño, 68 viviendas y una escuela se encuentran destechadas.Así lo confirmó el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia tras realizar un recorrido por las zonas afectadas por el fuerte vendaval que, junto a las lluvias, provocaron graves emergencias entre las que también se encuentra la caída de árboles sobre varias viviendas.“Municipio de Puerto Berrío presenta afectaciones en su zona urbana y en el Corregimiento el Brasil, en el municipio de Maceo el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo nos reporta afectaciones en 68 viviendas, en los corregimientos La Susana y La Floresta”, aseguró el director del Dagran.A raíz de las emergencias las autoridades de Puerto Berrío contemplan declarar la calamidad pública en las próximas horas. Las autoridades piden a los municipios tener sus organismos de socorro en alerta ante diferentes situaciones que se puedan reportar por esta época del año.
Hace seis meses las crecientes de la quebrada El Chocho se llevó por delante parte de una de las vías más transitadas del departamento de Antioquia y que conecta con el municipio de Guatapé que, a diario recibe cientos de turistas.Pues gracias al trabajo de la Gobernación de Antioquia para recuperar lo más pronto posible la vía, y tras una inversión de más de 7.000 millones de pesos, por fin se habilitó de nuevo el paso a dos carriles por el kilómetro 12+500 de la vía que conecta a los municipios de Marinilla y Guatapé.Fueron más de 20.000 metros cúbicos (m3) de material los que se removieron el el lugar, además de actividades de explanación del talud superior para la ampliación de la vía a dos carriles y la protección de la vía en la zona inferior del cauce de la quebrada.Del mismo modo, en los kilómetros 10+300, 13+200 y 13+800 se construyeron muros de contención y la reconstrucción de una obra transversal para mejorar la movilidad y seguridad de los viajeros en la vía.Al menos 1.000 ciudadanos incomunicados por derrumbe en zona rural de Donmatías, AntioquiaIncomunicados se encuentran los habitantes del corregimiento de Bellavista. en Donmatías. con el casco urbano de esta población ubicada en el norte de Antioquia, debido a un gigantesco derrumbe luego de lluvias , que mantiene bloqueada la vía.La carretera que de Donmatías, en el norte del departamento, conduce a su único corregimiento, ubicado a unos 20 kilómetros, se encuentra bloqueada por miles de metros cúbicos de tierra de una montaña que, con las lluvias de los últimos días, se vino abajo.Ante el riesgo, las autoridades tomaron la decisión de impedir el tránsito por el lugar, lo que hoy tiene perjudicadas a más de 1.000 personas que habitan el corregimiento de blanquizal y sus dos veredas, pues, aunque hay vías alternas, los tiempos de desplazamiento tardan más.El alcalde de Donmatías, Camilo Correa, explicó que maquinaria amarilla ya se encuentra en el sitio pero que están a la espera de una visita del Dagran para evaluar los riesgos.Le puede interesar:
Incomunicados se encuentran los habitantes del corregimiento de Bellavista. en Donmatías. con el casco urbano de esta población ubicada en el norte de Antioquia, debido a un gigantesco derrumbe luego de lluvias, que mantiene bloqueada la vía.La carretera que de Donmatías, en el norte del departamento, conduce a su único corregimiento, ubicado a unos 20 kilómetros, se encuentra bloqueada por miles de metros cúbicos de tierra de una montaña que, con las lluvias de los últimos días, se vino abajo.Ante el riesgo, las autoridades tomaron la decisión de impedir el tránsito por el lugar, lo que hoy tiene perjudicadas a más de 1.000 personas que habitan el corregimiento de blanquizal y sus dos veredas, pues, aunque hay vías alternas, los tiempos de desplazamiento tardan más.El alcalde de Donmatías, Camilo Correa, explicó que maquinaria amarilla ya se encuentra en el sitio pero que están a la espera de una visita del Dagran para evaluar los riesgos.“Tuvimos que tomar la decisión de hacer un cierre preventivo, hay una vía en buen estado, pero tiene dificultades”, aseveró el mandatario local.Como consecuencia del deslizamiento de tierra, una torre de energía también se vio afectada, por lo que la administración le pedirá a Celsia que sea retirada del sitio.Le puede interesar:
Las lluvias que han caído sobre diferentes zonas del departamento, durante las últimas horas afectaron a los municipios de Anzá, en el occidente; Támesis, en el suroeste; Apartadó, en el Urabá y Sabaneta, Envigado y Medellín, en el Valle de Aburrá en Antioquia.Los primeros reportes llegan desde el municipio de Anzá, donde una avenida torrencial en el corregimiento Güintar provocó la pérdida de los enseres de 10 familias y mantiene afectado el servicio de acueducto, afectando a unas 1.112 familias.En Támesis, lluvias acompañadas por un fuerte vendaval dejaron sin techo a unas 45 familias, además de provocar un deslizamiento en la la vía secundaria que comunica el casco urbano con el corregimiento San Pablo que ya se está atendiendo, según informó el director técnico de Conocimiento y Reducción del Riesgo de Desastres del Dagran, Diego Peña López."Allí la Secretaría de Infraestructura está al frente de esta situación para apoyar y acompañar las acciones que se requieran para restablecer la comunicación", explicó el funcionario.Por su parte, en el Valle de Aburrá, aguaceros que cayeron en la zona oriente provocaron crecimientos de quebradas y algunas inundaciones en los municipios de Sabaneta y Envigado; además de una avenida torrencial en el sector de Santo Domingo, en Medellín, que las autoridades aún están evaluando.Finalmente, en Apartadó se reportó crecimiento en los niveles del río y quebradas que mantiene a las autoridades atentas ante posibles desbordamientos.Desde el Dagran se le recuerda a todos los antioqueños que sigue la temporada de lluvias y que durante este fin de semana se esperan más episodios de fuertes precipitaciones en todo el departamento de Antioquia.También advierten que se espera que las lluvias se extiendan hasta la última semana de mayo, aunque el periodo de transición hacia la temporada seca se extenderá hasta la primera y segunda semana de junio.Le puede interesar:
Las autoridades italianas evacuaban el jueves localidades afectadas por las inundaciones en Emilia-Romaña, en el noreste del país, donde ya murieron nueve personas.Varios ríos se salieron de sus cauces en el sudeste de Emilia-Romaña debido a las lluvias torrenciales que cayeron en la región en los últimos días, que también provocaron deslizamientos de tierra, según las autoridades regionales.Más de 10.000 personas tuvieron que abandonar sus hogares. La lluvia se detuvo a media tarde el miércoles y los meteorólogos no prevén precipitaciones significativas este jueves.Sin embargo, se fletaron autobuses para alejar a los habitantes de los municipios de Villanova di Ravenna, Filetto y Boncalceci, amenazados por la crecida del río Lamone.Con "seis meses de lluvia en 36 horas" y "precipitaciones récord" desde hace dos semanas, "ningún territorio puede resistir", lamentó Stefano Bonaccini, presidente de la región de Emilia-Romaña. "El suelo no absorbe nada", agregó.Las fuerzas armadas italianas y la guardia costera se unieron al esfuerzo de emergencia con helicópteros y botes para llegar a las viviendas rodeadas por las aguas.En los lugares donde las aguas estaban disminuyendo, los habitantes limpiaban casas y calles cubiertas de barro y escombros."Vivo aquí desde 1979, he visto inundaciones, pero nunca nada igual", dijo a la AFP Edoardo Amadori, un habitante de la ciudad de Cesena.Miles de granjas de esta fértil región agrícola se han visto afectadas. Las inundaciones provocaron la anulación del Gran Premio de Fórmula 1 que estaba previsto el domingo en Emilia-Romaña.
Al menos 5 personas han muerto y una está desaparecida tras las graves inundaciones que han arrasado enteras localidades de la región de Emilia Romaña, en el noreste de Italia, y donde se cuentan más de 5.000 evacuados e importantes problemas en el servicio eléctrico, de telefonía y en la viabilidad.El ministro de la Protección Civil italiana, Nello Musumeci, dio en una rueda de prensa un primer balance de la situación en la zona, que definió como "crítica", pero que podrá mejorar en la tarde de hoy con el cese de las lluvias.En total han sido 24 las localidades inundadas de la región, sobre todo en las provincias de Forli, Cesena y Ravena, debido a que "todos los ríos de Emilia Romaña han registrados desbordamientos".Musumeci señaló que "la media del agua de lluvia que cayó en las últimas 36 horas fue de 200 milímetros y en algunas zonas alcanzó los 500 milímetros, lo que da la idea de la cantidad de lluvia que ha caído visto que la media de toda la temporada es de 1.000 milímetros".Para el ministro, tanto estas inundaciones como las que se vivieron en la misma región hace sólo un par de semanas "es algo que tiene pocos procedentes".Los evacuados son cerca de 5.000 y podrían ser más durante toda la jornada, añadió el responsable de la Protección Civil.Anunció que se celebrará una reunión interministerial para tomar algunas medidas como el estado de emergencia que supone la suspensión de los pagos fiscales o de los procedimientos judiciales como corresponde normalmente a zonas que han sufrido inundaciones, así como ayudas financieras y que esta mañana hubo una videollamada con la primera ministra, Giorgia Meloni.En la zona están operando 700 unidades del Cuerpo de bomberos, 300 agentes de Policía y un millar de carabineros, así como 220 voluntarios de la Cruz Roja, 100 del Socorro Alpino y unos 340 de Protección civil.La viabilidad en las carreteras provinciales es crítica, con muchas zonas cortadas mientras que también se han tenido que cortar tramos de la autopista A14, que recorre la costa adriática, al igual que el tráfico ferroviario regional "completamente bloqueado", mientras que funciona sin problema el tráfico ferroviario nacional y las líneas de alta velocidad.Las inundaciones han dejado sin energía eléctrica a cerca 50.000 usuarios, mientras que otros 100.000 tienen problemas en la telefonía móvil y otros 10.000 en la telefonía fija. También le puede interesar:
El sábado, 15 de abril, en Noticias de la Mañana se habló de la emergencia en el Nevado del Ruiz, pues se amplió el decreto de desastre nacional para buscar la forma de llevar recursos para labores de alistamiento y evacuación en caso de erupción.El presidente Gustavo Petro se reunirá por primera vez con su homólogo estadounidense Joe Biden el 20 de abril en la casa blanca. Además la junta de altos mandos de la Policía se reúne para solicitar el reintegro del General Salamanca, quien fue nombrado como nuevo director de la Policía.Camioneros y empresas de carga, le exigen al gobierno nacional, mantener en el cargo al actual ministro de transporte, Guillermo Reyes, luego del revuelo generado por la salida de varios viceministros, de carteras que estaban en manos de los Partidos liberal, conservador y de la U.Cinco puentes destruidos por la ola invernal en Santander, se suman a la crisis que genero la caída del puente de El Alambrado, que comunica a los departamentos del Valle del Cauca y Quindío, generando problemas de desabastecimiento.
El papa Francisco aseguró este jueves, 30 de noviembre, que “uno de los grandes pecados" ha sido "masculinizar la Iglesia" e invitó a "desmasculinizarla" empezando por la teología e invitando a dar más espacio a más mujeres teólogas, en la audiencia con los miembros de la Comisión Teológica Internacional.El papa Francisco, que se está recuperando de una gripe que le ha provocado una inflamación pulmonar, no leyó el discurso preparado por tener la voz débil, pero improvisó algunas palabras."Perdónenme, he hablado demasiado y no me ha hecho bien", dijo el papa al entregar el texto que había preparado. "Cómo estoy yo, mejor no leerlo. Se lo entregaré", explicó."Si no sabemos entender qué es la teología de una mujer, nunca sabremos comprender lo que es la Iglesia", dijo Francisco a los participantes e instó a dar más espacio a las teólogas."Hay algo que no me gusta de vosotros y perdonad mi sinceridad. Una, dos, tres, cuatro mujeres: ¡pobres mujeres! ¡Están solas! Ah, perdón, cinco. ¡En esto debemos avanzar! Las mujeres tienen una capacidad de reflexión teológica distinta de la que tenemos los hombres", dijo el papa debido a la poca presencia femenina en la audiencia.Y anunció que en la próxima reunión del Consejo de cardenales se reflexionará "sobre la dimensión femenina de la Iglesia" porque "esto no se resuelve dando más ministerios a las mujeres, eso es otra cosa. Se resuelve por la vía mística, por la vía real".Francisco se refería a la petición que surgió en el Sínodo celebrado en octubre de dar nuevos ministerios a las mujeres, hasta ahora dedicados sólo a los hombres, pero que según el papa tiene que ir más allá de sólo esto.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El miércoles 29 de noviembre en Bla Bla Blu con Mauricio Quintero, estuvo la actriz Angelly Moncayo, quien habló de sus inicios, su infancia, sus logros y sus futuros proyectos.Para la segunda hora de Bla Bla Blu, en Tutoriales radiales, el experto en tareas de alto riesgo Juan Carlos Botero, dio algunas instrucciones para evitar accidentes caseros.Escuche el programa completo aquí:
Al estado de Florida será extraditado el peruano Jean Pierre Ojeda, principal sospechoso del asesinato de la colombiana Alejandra Cabrejo, de 30 años, y su hija de 15 años el pasado domingo en Tampa, Estados Unidos.El señalado asesino fue capturado por la Policía de Maryland el lunes, después de haber huido en un sedán blanco tras haber presuntamente asesinado a la mujer a puñaladas debido a un ataque de ira, según contaron familiares de la víctima.Ojeda fue llevado a comparecer por la Policía del condado de Montgomery ante la jueza Amy Biggs en una Corte del Distrito de Maryland, audiencia en la que se le dio al peruano la decisión de enfrentar y tratar de evitar la extradición o de renunciar a ese derecho, informó Noticias Caracol.En la ficha procesal de Maryland, el señalado agresor aparece como "fugitivo de la justicia de Florida". En ese sentido, el hombre escogió voluntariamente ser enviado a ese estado, puntualmente al condado de Hillsborough.Allí, Pierre Ojeda deberá responder ante una Corte de este estado por los cargos de asesinato en primer grado y segundo grado, y agresión agravada con arma mortal, de los cuales fue acusado por la Policía de Tampa por el asesinato de Cabrejo y su hija. Habló el primo de Alejandra CabrejoEn entrevista con el programa Mañanas Blu, con Néstor Morales, Daniel Molina, primo de Alejandra Cabrejo, contó que la mujer había llegado a Estados Unidos hace unos años en busca de una mejor vida para ella y sus dos hijas. De hecho relató que la mujer tenía otra hija de cinco años, que se encontraba con su padre en ese momento y que, por lo tanto, no resultó herida.Molina dijo que no sabía que la relación de su prima con Ojeda era tormentosa. "Desde la distancia lo que uno puede identificar es lo que aparece en redes sociales y lo que más o menos uno puede hablar cuando una llamada a larga distancia con ella que teníamos", señaló.Molina también contó que su prima estaba separada del padre de su hija menor. "Ella ingresó a Estados Unidos con sus dos hijas y con el papá de su hija menor", dijo. "Estando allá se separaron, porque pues, lo que tenían en mente era eso".
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, señaló en el inicio de la cumbre climática COP28 de Dubái que da por hecho que 2023 será el año más caluroso del que se tiene registro, un dato que, junto a los desastres meteorológicos que en él se han vivido, "debería estremecer a los líderes mundiales"."Debería forzarles a actuar, porque tenemos la hoja de ruta para limitar el aumento de las temperaturas globales a 1,5 grados (en 2023 por ahora ha sido de 1,4) y evitar lo peor del caos climático", señaló en un videomensaje durante la presentación de los últimos datos sobre el clima de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).Para ello, afirmó el político portugués, en las semanas de negociaciones en Emiratos Árabes los líderes globales "deben establecer claras propuestas para la próxima ronda de planes de acción climática".Deben "triplicar las energías renovables, doblar la eficiencia energética y comprometerse a abandonar los combustibles fósiles", conminó Guterres.Los países desarrollados, agregó, deben cumplir su promesa de contribuir con 100.000 millones de dólares al año a la financiación de la lucha contra el cambio climático, una lucha que debe incluir sistemas de alerta temprana para que "toda persona en la Tierra esté protegida por ellos antes de 2027".El informe provisional para 2023 presentado hoy por la OMM revela en palabras de Guterres que "a falta de un mes para que termine el año, podemos declarar ya que ha sido el más caluroso nunca registrado en la historia de la humanidad"."Estamos viviendo en un colapso climático a tiempo real, y el impacto es devastador", afirmó, recordando el aumento de los incendios, las inundaciones y las olas de calor que vive el planeta en los últimos años.
Una controversia surgió en torno al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, después de sus declaraciones durante un debate sobre la escasez de medicamentos en Colombia en la Comisión Primera del Senado de la República.Según el funcionario, todos los colombianos han sido parte de un experimento para probar las vacunas contra el COVID-19 que utilizan tecnología de ARN mensajero. Estas incluyen las vacunas de Pfizer-BioNTech, Moderna, Janssen de Johnson & Johnson y Novavax, todas autorizadas por la FDA para uso de emergencia durante la pandemia.Jaramillo excluyó a SINOVAC, que enseña al sistema inmunitario a fabricar anticuerpos contra el coronavirus. Además, afirmó que estas vacunas ingresaron al país sin permiso, poniendo en riesgo la vida de los colombianos, especialmente indígenas, negros y campesinos.El ministro Jaramillo criticó la "aprobación condicionada acelerada" de la FDA y la Agencia Europea de Medicamentos, sugiriendo que esta presunta rebaja en la calidad de pruebas y autorizaciones fue resultado de la presión de las farmacéuticas. Sin embargo, no hizo referencia a la aplicación masiva y gratuita de vacunas contra el COVID, centrándose en las pruebas realizadas durante el Gobierno de Iván Duque.“Estamos jugando con la vida de los colombianos. No podemos ser factor de experimentación. Todos los que estamos vacunados hoy, con excepción de los que cogimos Sinovac, yo tengo Sinovac, toda la nueva tecnología y todas las vacunas entraron aquí sin permiso”, dijo Jaramillo en sus polémicas declaraciones.En respuesta a estas afirmaciones, el exministro de Salud, Fernando Ruiz, recordó que todas las vacunas utilizadas fueron incluidas por la Organización Mundial de la Salud en un listado de uso de emergencia y contaban con autorización del INVIMA, entidad bajo control del Ministerio de Salud. Ruiz destacó que las vacunas salvaron millones de vidas, según la revista médica The Lancet, y sugirió que el verdadero experimento sería una reforma a la salud sin evidencia alguna.“Los planes de vacunación son las mayores acciones preventivas para una sociedad, para cualquier sociedad del mundo, en cualquier sistema de salud pública. De manera que los colombianos deben tener claro que estas vacunas entraron con las mejores condiciones y salvaron miles, sino cientos de miles de vidas de colombianos y millones de vidas en el mundo”, puntualizó Ruiz.Carlos Álvarez, coordinador nacional de estudios de COVID ante la OMS, defendió la seguridad y eficacia de las vacunas, subrayando su importancia en la lucha contra la pandemia.Las declaraciones del ministro generaron una polémica en redes sociales, con el presidente Petro defendiendo a Jaramillo y negando ser antivacunas. La discusión sobre si Colombia fue un laboratorio de experimentación para las vacunas contra el COVID-19 sigue generando debate en el país.