Se aproximan los octavos de final de la Copa Libertadores y la Conmbebol entrevistó al colombiano Juan Fernando Quintero, quien en una de las preguntas recordó su relación con el exentrenador de la ‘Tricolor’ José Néstor Pékerman.Quintero estuvo en la nómina que participó en Rusia 2018. El actual ‘10’ de River Plate recordó el partido que Colombia ganó 3-0 a Polonia en la fase de grupos y la charla que tuvo previamente con el estratega argentino, pues, al principio, no iba a jugar.“El día anterior a ese juego yo no había entrenado, no iba a jugar. No es que haya sido revelde, sino que le dije cosas que sentía, que podía darle a la selección. Él (Pékerman) sabe lo que hablamos y al otro día me dice que voy a jugar”, reveló Quintero.Para el volante creativo, ese partido de Colombia fue el mejor de la selección en la historia de un Mundial de Fútbol, porque el equipo fue sólido, protagonista y contundente al golear a Polonia.“Le agradezco, él sabe que ha sido como un padre para mí desde los 19 años que me llevó a la selección. Es algo muy bonito, le agradezco de corazón. Esa charla que tuvimos sirvió para mostrar el carácter, lo que haríamos en el Mundial”, añadió.Actualidad de Juan Fernando QuinteroQuintero viene de recuperarse de una lesión en River Plate, está sumando minutos en el equipo de Marcelo Gallardo y podría ser una alternativa para los octavos de la Libertadores. El miércoles, 29 de junio, enfrentará a Vélez.
El nuevo técnico de la Selección Colombia, Néstor Lorenzo, reveló el plan de trabajo que adelantará al frente del combinado nacional. El entrenador, que tendrá un contrato de cuatro años, tiene el desafío de llevar al país, nuevamente, al Mundial de 2026.“Habrá por lo menos dos meses de trabajo para recabar información, hacer las verificaciones pertinentes. Recopilaremos información de lo que hay, logística, seguimiento de jugadores, informática y datos. También, en cuanto a lo que estamos observando a lo concerniente a los jugadores en el espectro”, indicó el argentino.Lorenzo habló sobre la posibilidad de convocar nuevamente a James Rodríguez en la Selección y aseguró que no duda de su alto nivel. Además, aseguró que el delantero tiene todo el apoyo del cuerpo técnico para adelantar su recuperación."De James me preocupa que recupere la actividad y que juegue, pero no me preocupa por él en sí. No va a dejar de ser mejor jugador por estar dos meses fuera de las canchas, tiene una categoría impresionante. Tiene todo nuestro apoyo en ese sentido, que se recupere”, dijo.En sus planteamientos, el nuevo seleccionador aseguró que trabajará para obtener un equipo más agresivo y que los jugadores con mayor experiencia liderarán un proyecto a futuro.“Partimos de una base equivocada de decir que un equipo parte de un solo jugador. Estamos en una etapa donde ya hay jugadores con vasta experiencia y jóvenes. Mi filosofía es respetar la esencia del fútbol colombiano en el juego, tener una mentalidad ganadora, no sentirse menos que nadie, salir a ganar en cualquier lado. Tener un fútbol un poco más agresivo", afirmó"No quise conversar hasta no estar a cargo. [James, Falcao y Ospina, entre otros] son jugadores que le han dado mucho a la selección y tienen mucho por dar. Tienen la responsabilidad de liderar un proyecto a futuro y que los jugadores jóvenes se consoliden en un ámbito favorable. No es que los jóvenes vengan a salvar los problemas, sino que vengan y se adapten. Que ese cambio sea natural", agregó."Tenemos una línea de identidad del jugador colombiano, que tiene que ver con el buen comportamiento, que el jugador de la sub-15 aspire a estar en la selección de mayores""En el espectro de los jugadores convocables a la selección hay muchos aspectos. Uno ve la convocatoria de 23 y el técnico capaz que estuvo haciéndole seguimiento a 50. Depende del momento de la actualidad del jugador. Eso también es tenido en cuenta en cada citación", complementó.
Este miércoles, 8 de junio, pasó por los micrófonos de Blog Deportivo el exfutbolista de la Selección Colombia Abel Aguilar, quien habló sobre sus proyectos y la designación de Néstor Lorenzo como técnico de la ‘Tricolor’.“Néstor es una persona que es muy cercana. Ha hecho un proceso adecuado como asistente y ha vivido muchas experiencias. Como director técnico ha hecho una muy buena evolución. Creo que es un técnico que va al frente”.Abel Aguilar dijo que Lorenzo tenía mucha influencia dentro de la Selección Colombia cuando era asistente de José Pékerman, “tenemos que apoyarlo, creer en él. Me parece que es una persona capacitada para este momento”.“Cada vez el fútbol se vuelve más exigente, y el jugador se vuelve más exigente. Creo que las condiciones de los entrenadores deben ir en la misma línea”, puntualizó.Aguilar enfatizó en la importancia de rodear al entrenador, “debemos creer y estar unidos con lo que él va a hacer”. Por otro lado, sobre el recambio, Aguilar fue contundente y afirmó que muchos de los que están todavía pueden aportar desde su experiencia.Por último, sobre James Rodríguez, el exjugador afirmó, “James es un jugador de selección, uno a veces pasa por momentos difíciles en los clubes. Yo espero que pueda encontrar su fútbol, donde se sienta tranquilo, feliz, y pueda aportar a la selección”.Abel Aguilar terminó hace poco con su preparación para convertirse en técnico de fútbol por lo que, seguramente, muy pronto lo veremos desempeñándose desde este nuevo rol.
El nuevo técnico de la Selección Colombia, Néstor Lorenzo, ha generado la sensación de un regreso al pasado entre los hinchas, a esa época en la que la 'Tricolor' aparecía en los listados de los mejores equipos del mundo, pues fue asistente de Pékerman mientras estuvo al frente del conjunto cafetero.Néstor Lorenzo tiene un gran reto, volver a clasificar a Colombia a un mundial de fútbol, torneo que se escapó luego de dos participaciones simultaneas bajo la dirección del argentino.Es por eso que la Federación Colombiana de Fútbol le dio un voto de confianza, pese a su corta experiencia como técnico titular desde que se desligó de su mentor, José Néstor.Néstor Lorenzo viene del equipo Melgar de Arequipa, del fútbol peruano, su primer y única experiencia como técnico en solitario; sin embargo, su trabajo en el club inca ha sido destacable.El Melgar, tras la llegada de Lorenzo, pasó de ser un club de mitad de tabla para abajo, para así ocupar el liderato y clasificarse a la Copa CONMEBOL Sudamericana. Torneo en el que ha tenido una actuación destacable, pues logró avanzar a los octavos de final y su próximo rival será el Deportivo Cali.Como asistente acompañó a Pékerman en tres mundiales, en Alemania 2006 con Argentina, en Brasil 2014 y Rusia 2018 con Colombia.
La mano derecha de José Pékerman durante su mandato de la Selección Colombia, entre 2012 y 2018, asumirá el cargo de director técnico de la ‘tricolor’ tras la salida de Reinaldo Rueda.El exfutbolista argentino, quien junto a Pékerman clasificó a Colombia a una Copa del Mundo después de 16 años, se encontraba dirigiendo al Melgar de Perú, equipo con el cual era líder de la liga local y, además, clasificó a octavos de final de la Copa Sudamericana.Como jugador Néstor Lorenzo fue subcampeón de la Copa Mundial de la Fifa de 1990 y tras su retiro trabajó con la Sub-20 de la ‘albiceleste’, fue al mundial de 2006 y participó en la era Pékerman de la Selección Colombia, una de las más exitosas del combinado nacional.Amaranto Perea, quien fue capitán de la Selección, será el asistente técnico de Néstor Lorenzo en el proceso que llevarán para clasificar a Colombia a una nueva Copa del Mundo tras quedarse por fuera de Catar 2022.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
El periodista Juan José Buscalia reveló en BLU Radio que, al parecer, la exmano derecha de José Néstor Pékerman, cuando estuvo como director técnico en la Selección Colombia, Néstor Lorenzo, estaría entre la terna de posibles candidatos a elegir para dirigir al combinado nacional. Se conoció que en las últimas horas lo llamaron, incluso, se ha producido mensajes, sondeos y se quedó en el compromiso para seguir conversando con él en la segunda semana del mes de julio. ¿Por qué hasta julio?El entrenador argentino está dirigiendo actualmente el equipo peruano Melgar de Arequipa y entre fin de junio e inicio de julio, tiene el compromiso de jugar los octavos de final de la Copa Sudamericana con el Deportivo Cali. Sobre Néstor LorenzoNéstor Lorenzo nació en Buenos Aires, Argentina. En sus años de futbolista jugó como defensa. Tras retirarse de las canchas fue mánager y trabajó con las selecciones nacionales de Argentina, Inglaterra e Italia. Tras asesorar a Néstor Pékerman en la Selección Colombia, se trasladó a Perú, donde ejerce como entrenador del Foot Ball Club Melgar.Escuche más detalles de esta noticia aquí:
Fastino ‘Tino’ Asprilla habló sin pelos en la lengua en el podcast Futvox Sudamérica sobre la Selección Colombia tras no clasificar al Mundial de Catar 2022, que este viernes tuvo el sorteo de grupos. El exjugador fue contundente con la responsabilidad de Reinaldo Rueda.“Reinaldo fracasó totalmente. Él sabe que ese fracaso es culpa de él y de los futbolistas, porque él le dio mucha oportunidad a jugadores que no estaban en el nivel para jugar la Eliminatoria”, dijo.El ‘Tino’ también manifestó que en la Selección Colombia hubo futbolistas que les pesó mucho la camiseta del país y se veían estresados en los partidos.“Hay unos jugadores que les pesa mucho esa camiseta, se les nota el nerviosismo, que están estresados. No sueltan esa alegría con la que juegan con sus clubes. Así es muy complicado”, añadió.Asimismo, el exjugador del Parma opinó que cuando uno proceso arranca mal, termina de la misma manera. Haciendo referencia a la salida de José Pékerman y la llegada de Carlos Queiroz, un técnico que no conocía el futbolista colombiano ni cómo tratarlo.“Se equivocaron rotundamente cuando sacaron a Pékerman, cuando trajeron a un técnico europeo. Cuando se arranca mal una Eliminatoria Sudamericana, pues tiene que terminar mal, es así de simple”, enfatizó.
El gol de James Rodríguez ante Uruguay en el Maracaná en el Mundial de Brasil 2014 o la anotación de Falcao García ante Polonia en Rusia 2018 son dos de los mejores momentos que dejó la era dorada de la Selección Colombia, que culminó el martes con el estrepitoso fracaso de no clasificar a Catar 2022.El equipo que dirige Reinaldo Rueda venció 0-1 a Venezuela, pero terminó las Eliminatorias Sudamericanas en el sexto puesto con 23 puntos, a uno de Perú que consiguió el cupo a la repesca y se jugará la clasificación en junio.Por eso en Catar no estarán jugadores como Luis Díaz, estrella del Liverpool; James Rodríguez, máximo goleador de Brasil 2014, o el veterano Falcao García, que jugó su único Mundial en Rusia y es el mayor anotador en la historia de la selección.Colombia cerró así una brillante etapa que tuvo su pico en el Mundial de Brasil, en el que el equipo entonces dirigido por el argentino José Pekerman llegó a los cuartos de final y enamoró a propios y extraños con su fútbol armónico.NUEVO PROCESO Y PUNTO DE QUIEBRETras la salida de Pekerman luego del Mundial de Rusia 2018, la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) comenzó a buscar un reemplazo y, tras cinco meses en los que el equipo estuvo a cargo de Arturo Reyes, contrató al portugués Carlos Queiroz, un prestigioso entrenador para mantener la senda del éxito.Bajo el liderazgo del extécnico del Real Madrid, el equipo hizo una muy buena Copa América en 2019 en la que fue eliminado en la tanda de penaltis por Chile en cuartos de final y luego llegaron las Eliminatorias, que tuvieron un arranque brillante con un triunfo 3-0 sobre Venezuela y un empate 2-2 como visitante ante la selección austral.Sin embargo todo se rompió en noviembre de 2020. Primero fue la derrota 0-3 con Uruguay en Barranquilla y luego la caída 6-1 con Ecuador en Quito, lo que precipitó la salida de Queiroz y enrareció el ambiente de un equipo que estaba en formación, con la pandemia entre medias, y parecía estar encontrando una buena forma.NUEVO PLAN, PEORES RESULTADOSLa llegada de Rueda ilusionó a la afición colombiana. Pese a que no estaba viviendo su mejor momento con la selección de Chile, el veterano estratega es recordado por la Copa Libertadores que ganó con el Atlético Nacional en 2016, un equipo que dominó el fútbol de la región ese año y que incluso llegó a la final de la Sudamericana, que no se disputó por la tragedia del Chapecoense.Los primeros dos partidos, un éxito con buena cara: triunfo 0-3 en Lima contra Perú y empate 2-2 en casa con Argentina en junio de 2021, a los que se sumó una Copa América en la que si bien el equipo no mostró su mejor fútbol, terminó tercero tras caer por penaltis contra Argentina en semifinales y vencer de nuevo a la Blanquirroja, que había caído con Brasil en esa fase.Tras la Copa América, Colombia jugó su mejor partido de la era Rueda y con un juego de ensueño apisonó a Chile con un 3-1 que pudo ser más amplio y luego sacó un empate 1-1 de su visita a La Paz ante Bolivia.De ahí en adelante todo fue a mal. Los siguientes siete partidos fueron un dolor de cabeza tras otro: cinco empates y dos derrotas, siete juegos en los que el equipo, con poca creatividad y efectividad, sucumbió ante rivales que tampoco mostraron un gran nivel y no fue capaz de anotar un solo gol.El día más difícil del proceso fue el 28 de enero pasado, cuando los dirigidos por Rueda perdieron 0-1 con Perú en el estadio Metropolitano de Barranquilla, que estas Eliminatorias no fue un fortín, y revivieron a una Blanquirroja que supo defenderse y ganar al contragolpe en una de las últimas jugadas del partido.Los rostros de desespero de los jugadores, la pelea de James con los aficionados y la poca sintonía que mostró el equipo en la cancha, a pesar de que ese día la figura fue el portero peruano Pedro Gallese, fueron las evidencias más grandes de que lo ocurrido bajo el liderazgo de Queiroz nunca se solucionó del todo.Sin rumbo, sin ideas y con un técnico que juego a juego defendió en las ruedas de prensa una propuesta poco vistosa para los ejecutores que tenía, como Díaz o James, el equipo sucumbió y cuando reaccionó ya era muy tarde.A Bolivia le ganó 3-0 en la penúltima jornada y a Venezuela 0-1 en el cierre, con un mejor rendimiento que el mostrado en los partidos anteriores, pero ya era tarde, el conjunto cafetero no dependía de sí mismo para clasificar y sus rivales directos, Perú y Uruguay, cumplieron con sus objetivos.Colombia cerró así su era dorada, la etapa en la que James y Falcao lideraron a una generación privilegiada que mostró un fútbol prodigioso que volvió a poner el nombre del país entre los más importantes del mundo, especialmente en Brasil 2014.Ahora, con Rueda más afuera que adentro, la selección deberá empezar de cero, tendrá que afrontar un nuevo proceso con miras a retomar el rumbo y soñar con ir al Mundial de Canadá, México y Estados Unidos en 2026 bajo el liderazgo de jugadores como Díaz, Carlos Cuesta o Luis Sinisterra, que tomarán la batuta de James, Falcao, Juan Guillermo Cuadrado y David Ospina.Escuche el podcast de Cómo como aquí:
Previo al arranque del partido entre la Selección Colombia y Venezuela, se esperaba el rencuentro entre el técnico José Pékerman y sus exdirigidos, a quienes llevó a dos Mundiales de Fútbol (Brasil 2014 y Rusia 2018).Tras finalizar los actos protocolarios, en el que se entonaron los himnos de ambos países, los jugadores de Colombia no perdieron la oportunidad para ir al banquillo de la 'Vinotinto' y dar un fuerte abrazo al entrenador argentino.El futbolista que encabezó la lluvia de abrazos en la zona técnica fue James Rodríguez, una de las figuras más importantes en los años que dirigió Pékerman al combinado de la 'Tricolor'.Después del jugador del Al - Rayyan, también aparecieron David Ospina, Wilmar Barrios, Dávinson Sánchez, Miguel Ángel Borja, Camilo Vargas, Rafael Santos Borré, William Tesillo, entre otros.Pékerman no fue el único que recibió calurosos abrazos, también personal del cuerpo técnico de Venezuela que estuvieron en la Selección Colombia.Le puede interesar: escuche el podcast de 'Tarsicio'... ¡Se está poniendo viejo!
Este martes, la Selección Colombia visita a la Venezuela de José Néstor Pékerman en lo que será el último partido de la Eliminatoria Sudamericana para el Mundial de Catar 2022.La ‘Tricolor’ no solo depende de si misma, sino que necesita que Paraguay, en su visita a Lima, no permita que la escuadra de Gareca se lleve los tres puntos.Esta es la titular de Colombia para enfrentar a Venezuela:David Ospina; Daniel Muñoz, Carlos Cuesta, Dávinson Sánchez, William Tesillo; James Rodríguez, Jefferson Lerma, Wilmar Barrios, Luis Díaz; Rafael Santos Borré y Luis Sinisterra.Alineación Venezuela para enfrentar a Colombia:Le puede interesar: escuche el podcast de 'Tarsicio'... ¡Se está poniendo viejo!
Un niño de ocho años es el protagonista de la historia que le da la vuelta al mundo, ya que tras pasar varios días desaparecido, fue encontrado en el interior de una alcantarilla.Joe, como ha sido llamado el menor para proteger su identidad, es de la ciudad alemana de Oldenburg, donde se encontraba jugando en el patio de su casa, cuando de repente desapareció y causó pánico entre sus familiares.Las autoridades de inmediato desplegaron un operativo de búsqueda del menor, quienes tras el paso del tiempo manejaron la hipótesis sobre un posible secuestro o asesinato. A la situación se le sumaba la dificultad de que Joe tiene problemas de aprendizaje y comunicación.Pero fue un vecino el que notó que en una alcantarilla se escuchaban algunos sonidos extraños, por lo que se comunicó con las autoridades y fue así como descubrieron que allí se encontraba el niño.Durante varios días estuvo deambulando por el sistema de alcantarillado. Por fortuna, Joe fue hallado ileso, pero desnudo, por lo que fue tratado por deshidratación e hipotermia.Por la forma y el lugar en el que se encontraba, las autoridades descartaron que se haya tratado de algún secuestro o que alguien más hubiera intervenido en la desaparición del niño.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
La isla de San Andrés ya registró las primeras precipitaciones y tormentas eléctricas por el paso del potencial ciclón Dos en las aguas del Caribe. Asimismo, según quedó registrado en videos, se presentaron vientos de hasta 65 km/h.De acuerdo con la información del Ideam, Dos tiene un 90 % de probabilidad de convertirse en tormenta tropical dentro de las próximas 36 horas, “desplazándose hacia el oeste a una velocidad aproximada de 30 km/h, con vientos máximos sostenidos de 65 km/h”.Por esta razón, el gobernador del archipiélago, Everth Julio Hawkins, pidió a la ciudadanía “quedarse en casa y no hacer arreglos en las casas durante las lluvias o las tormentas eléctricas que se pueden presentar”. Es de recordar que en la isla se declaró el toque de queda como medida de precaución.El Ideam, por su parte, explicó que también los departamentos de "La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba, así como el golfo de Urabá, norte de Chocó y Antioquia", se verán afectados por precipitaciones de “variada intensidad, en algunos casos, acompañadas de tormentas eléctricas, rachas de vientos y posibilidad de vendavales”.Además de Colombia, el paso de Dos se va a hacer sentir más intensamente en Nicaragua y Costa Rica con lluvias intensas, que podrían dar lugar a inundaciones repentinas, vientos y marejada ciclónica.La marejada podría aumentar los niveles del mar hasta en 3 pies (0,9 metros) por encima de los niveles normales de marea a lo largo de la costa inmediata de Nicaragua, cerca y al norte de donde el centro tocará tierra.En lo que va de la actual temporada ciclónica en el Atlántico, que se inició el 1 de junio y, según los servicios meteorológicos, va a ser más activa de lo normal, sólo se ha producido una tormenta con nombre, Alex, que se formó el 5 de junio cerca de la península de Yucatán con los remanentes del huracán Agatha, el primero formado este año en el área del Pacífico.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
Los recientes resultados electorales en Latinoamérica y los que puedan darse de acá a fin de año han rediseñado el mapa geopolítico bajo una tendencia abrumadora: salvo contadas excepciones, la región no asiste a un triunfo oficialista en elecciones presidenciales desde la victoria de Mario Abdo Benítez en Paraguay, en 2018.Dos de esas excepciones salen de memoria: Nicaragua, donde Daniel Ortega sumará 26 años en el poder, en dos períodos no consecutivos, y Venezuela, país en el que Nicolás Maduro todavía extiende la vigencia del chavismo, en el Gobierno desde 2002.Hay otras dos que responden a alianzas políticas vencidas, como la que llevó al poder a Juan Manuel Santos (2010-2018) en Colombia, en un principio como delfín y sucesor de Alvaro Uribe (2002-2010), y la de Lenín Moreno (2017-2021) en Ecuador, otrora vicepresidente y correligionario del izquierdista Rafael Correa (2007-2017).Luego, todas fueron victorias de las fuerzas opositoras a los gobiernos de turno. López Obrador, Duque, Cortizo, Alvarado (2018-2022) y Bolsonaro ganaron respectivamente en México, Colombia, Panamá, Costa Rica y Brasil en 2018; Bukele, Giammatei, Fernández y Lacalle Pou triunfaron por su parte en El Salvador, Guatemala, Argentina y Uruguay en 2019.El 2020 estuvo sindicado por el retorno del Movimiento Al Socialismo (MAS, izquierda), de la mano de Luis Arce, en Bolivia -en este caso para oponerse a un Gobierno de facto-. El año pasado, en tanto, vencieron Guillermo Lasso en Ecuador, Pedro Castillo en Perú, Gabriel Boric en Chile y Xiomara Castro, la única mujer de la nómina, en Honduras.El año en curso tuvo los triunfos de Luis Abinader en Costa Rica y, el más reciente, el de Gustavo Petro en Colombia. Y se espera qué pasará en octubre con los comicios en Brasil, que parecen decidirse entre Bolsonaro y el expresidente Lula da Silva (2003-2011).La posibilidad de que coincidan en el poder mandatarios de la estirpe de Boric, Petro, Fernández, Lula, Arce y Castillo hizo que muchos analistas hablaran de un nuevo giro a la izquierda en el más joven de los continentes. Sin embargo, otros se preguntan si lo que está en boga es, en realidad, un extendido hartazgo a los modelos de gestión de turno. Los oficialismos, en palabras más sencillas.VOTO AL CONTRARIO"No hay que engañarse, el giro es a la vereda del frente, la gente no elige 'izquierda' sino lo contrario de lo que hay, a ver si son capaces de solucionar los problemas", indica a la Agencia Sputnik la directora de la consultora en opinión pública con sede en Chile Latinobarómetro, Marta Lagos."Hubo una dificultad para gobernar de las propuestas conservadoras y liberales que siguieron al giro de la izquierda, que en general fracasaron en términos de continuidad", opina por su parte el director de la edición cono sur de Le Monde Diplomatique, José Natanson, en diálogo con esta agencia.Para el politólogo, "esta dificultad también la va a sufrir la izquierda, de hecho ya la está sufriendo. Lo vemos en Argentina, lo vemos en Chile, en Bolivia. Básicamente hay una dificultad que le impide a los gobiernos generar transformaciones fuertes como fue el neoliberalismo en los 90 y el ciclo de izquierda en los primeros 2000. En ambos ciclos hubo transformaciones políticas, económicas y sociales muy fuertes".Por todo esto, para Natanson estamos ante un doble fenómeno: "un giro a la izquierda y la crisis del sistema. Y todavía no está visto si estos partidos que llegan al poder van a poder recomponer la legitimidad del sistema, reconectar al sistema político y al poder político con la sociedad".RECONCILIACIÓNPetro parece haber tomado nota de este fenómeno, que encuentra en Perú su diagnóstico más acabado, con un presidente siempre a punto de ser destituido por el Congreso legislativo, a pesar de no tener todavía un año en el cargo.En su primera intervención pública como mandatario electo, en la presentación del informe de la Comisión de la Verdad, Petro habló de "reconciliación". Una estrategia a la que también parece echar mano Boric cuando habla de "reparar las heridas que quedaron del estallido social", Fernández en Argentina, en su obsesión por cerrar la denominada "grieta" ideológica, y hasta Lula, en su campaña, donde los tuits en los que apela a un Brasil en el que reine "el amor" se repiten casi a diario."En Chile no hay paciencia para esperar resultados, y no hubo luna de miel. El Gobierno lleva tres meses y ya lo culpan por no cumplir. Le pasará lo mismo a Petro. Los pueblos quieren las cosas ya mismo, no mañana y eso lleva a la ingobernabilidad", afirma Lagos.Para la analista, "las democracias debilitadas no tienen fortaleza institucional para lidiar con esas ingobernabilidades, por lo que llegan los populistas como (el mandatario salvadoreño Nayib) Bukele. Él pasa por encima de todo, como los tanques en un bosque".Ese es el otro fenómeno de esta crisis de gobernabilidad, la aparición de figuras denominadas "outsiders" como Bukele, Abinader, Bolsonaro o el humorista guatemalteco Jimmy Morales, que se hicieron con el poder, o aquellos que lo buscan y cosechan simpatías, como los economistas Javier Milei en Argentina y Franco Parisi en Chile, el exmilitar Guido Manini Ríos en Uruguay o el empresario Rodolfo Hernández en Colombia, quien incluso accedió al balotaje, dejando fuera al candidato oficialista.Lagos cree que "los Gobiernos no saben cómo hacer para solucionar los problemas" y que "eso nos puede llevar a una década de "búsqueda" a cualquier precio"."Populismo es un precio, el otro es autocracia", se responde, "es lo que espera a esta región a menos que los gobernantes avancen en desmantelar las desigualdades", el eterno problema de un continente agotado y que ya no sabe a quién votar.
Chris Pincher, un miembro del gobierno del primer ministro británico Boris Johnson, encargado de la disciplina de voto parlamentaria de los diputados conservadores, dimitió tras acusaciones de haber realizado tocamientos a dos hombres, un nuevo escándalo político para el dirigente ya debilitado.En una carta de dimisión fechada el jueves, Pincher admitió haber bebido "demasiado" y se disculpó por haberse "avergonzado a sí mismo y a otros".Según varios medios británicos, el político conservador, de 52 años, realizó tocamientos a dos hombres, entre ellos un diputado, el miércoles en un club privado del centro de Londres, el Carlton Club, lo que provocó quejas al partido conservador.Pincher dimitió como encargado de la disciplina de partido, pero sigue siendo diputado, lo que provocó peticiones de expulsarlo y de una investigación interna."De ninguna manera los 'tories' deben ignorar una posible agresión sexual", tuiteó Angela Rayner, la número dos del partido laborista, principal formación de oposición.Este caso se suma a otros casos similares en el partido conservador en los últimos meses.A mediados de mayo un diputado sospechoso de violación fue detenido y posteriormente puesto en libertad bajo fianza. En abril otro dimitió por ver pornografía en la cámara en su teléfono móvil. Y un exdiputado fue condenado en mayo a 18 meses de prisión por agredir sexualmente a una niña de 15 años.El gobierno de Boris Johnson también se ha visto sacudido por el escándalo de las fiestas de Downing Street celebradas a pesar de las restricciones contra el COVID durante la pandemia.Escuche el podcast Cómo como:
La FIFA validó el viernes el uso durante el Mundial-2022 de "la tecnología semiautomatizada para la detección del fuera de juego", un utensilio destinado a acelerar y fiabilizar las decisiones arbitrales, después de haber introducido la asistencia de vídeo (VAR) durante el Mundial-2018 en Rusia.Este paso suplementario, probado durante la Copa Árabe a finales de 2021 y después durante el Mundial de Clubes, permite establecer en todo momento la posición de los jugadores y del balón, facilitando la detección del fuera de juego pero sin sustituir la apreciación de los árbitros.Durante el torneo catarí (21 de noviembre al 18 de diciembre), la "tecnología semiautomatizada del fuera de juego" (SAOT) utilizará doce cámaras situadas bajo la cubierta del estadio, y controlará "hasta 29 puntos de datos de cada jugador, 50 veces por segundo", explica la FIFA en un comunicado.Un sensor situado en el interior del balón envía "un paquete de datos hasta 500 veces por segundo" a la sala de vídeo, permitiendo determinar el momento en el que se golpea el balón de una manera más precisa a la que podría hacerlo el ojo humano."Con la mezcla de datos y mediante la inteligencia artificial", una alerta será enviada a los árbitros de vídeo "siempre que reciba un balón un atacante que se encontraba en posición antirreglamentaria en el momento en que su compañero jugó el esférico", detalla la institución.En "algunos segundos", el árbitro de vídeo verificara manualmente el momento del pase y la línea de fuera de juego, antes de informar al árbitro principal, a quien le corresponderá la decisión final.La validación del controvertido gol de Kylian Mbappé en octubre de 2021, durante la victoria de Francia contra España en la final de la Liga de Naciones (2-1), ilustró la imposibilidad de automatizar totalmente el fuera de juego: una vez la posición de los jugadores se toma en cuenta, hay que apreciar si un adversario pudo volver a poner en juego el balón de manera intencionada.Con el objetivo de permitir al público entender mejor las decisiones arbitrales, animaciones 3D serán difundidas en las pantallas del estadio, precisa la FIFA.Le puede interesar: