Los padres del niño Julián Esteban Gómez narran en Los Informantes cómo ha sido su vida tras el accidente de tránsito que le segó la vida a su hijo. “Él era todo para mi”, dice su mamá
Egan Bernal, el ciclista que inspiró por años al pequeño Julián Esteban, quien murió arrollado este fin de semana por un mula mientras entrenaba, publicó un conmovedor video rindiéndole homenaje al niño de 13 años.En las imágenes, de colores blanco y negro y sepia, se revive el momento en el que Julián Esteban lloraba de emoción por el triunfo de Egan Bernal en el Tour de Francia. "Hoy lloramos por ti Julián, el verdadero orgullo de mi patria", escribió el ciclista colombiano acompañado del video que puso a llorar a toda Colombia."Rueda muy alto", también dice el emotivo video que recoge imágenes del pequeño ciclista que vio frustrado su sueño de gloria en carreteras de Cundinamarca.Véalo aquí:
Fabio Rodríguez, exciclista y entrenador de Julián Esteban Gómez, habló sobre la muerte del pequeño y reveló rasgos que muestran la gran promesa deportiva que perdió Colombia. Visiblemente afectado, el preparador contó que duró cuatro años labrando un camino para él y que su partida le dolió en lo más profundo. "Un día me lo encontré, con el abuelo, nos conocíamos y me dijo que si me podía traer al nieto. Yo le dije que si lo iba a traer que me dijera si le iba a exigir. Él me dijo que sí, que le exigiera. Él me lo llevó y ahí empezó el rendimiento", indicó Rodríguez. "Julián Esteban era muy allegado a uno, al que yo molestaba en la escuela era a él, bueno, porque lloró el día de a final del Tour, por muchas cosas. Además, porque cuando salíamos en bici él tenía más o menos el mismo nivel de rendimiento que el mío. Entonces antes yo le ganaba subiendo y lo jodía. El sábado anterior él me ganó subiendo y empezó a molestarme. Era una relación fuerte, de mi amistad", añadió. Rodríguez pidió tolerancia en las vías e hizo un llamado a los conductores para que se respete a los deportistas. "La autopista no es solo para los conductores de vehículos y motos, ahí también vamos los ciclistas", dijo el formador de talentos ciclísticos. "(Es peligroso) no solo en Zipaquirá, es toda Colombia. Ahorita se acuerdan por un niño que era carismático, se había dado a conocer en las redes sociales, salió con Egan, pero eso suele pasar muy seguido. Es muy complicado", agregó. Escuche a Fabio Rodríguez en Mañanas BLU:
Hace dos años, mientras Egan Bernal se paseaba por los Campos Elíseos como el primer colombiano campeón del Tour de Francia, un niño nos erizaba la piel con sus lágrimas de emoción por el triunfo de su ídolo. Él repitió una y otra vez que su sueño era ser un gran ciclista y participar un día en el tour.Este domingo, ese niño, Julián Esteban Gómez, infortunadamente, murió cuando una tractomula lo arrolló mientras entrenaba en la vía entre Zipaquirá y Cajicá. Las versiones indican que perdió la estabilidad, cayó en la vía y el pesado automotor lo atropelló. Es triste, doloroso y nos golpea a todos, pero es una situación muy común en Colombia. El año pasado 433 ciclistas perdieron la vida en carretera.No quiero entrar a analizar el caso, porque no tengo todos los detalles del mismo, quiero que entendamos que ahí tenemos una gran problemática que enfrentar como sociedad. Primero, un problema cultural que nos hace despreciar las normas viales, haciéndonos creer que lo más importante es llegar primero, sin entender todas las desgracias que se pueden generar en la vía por no acatar las leyes de tránsito.Segundo, un problema ético: somos una sociedad que cree que lo único importante y valioso son nuestros intereses y que los de los demás están subordinados a lo que queremos y necesitamos hacer. Nos hace falta pensar en el otro, entender que solo seremos felices si pensamos en el bien común, y entendemos que ellos tienen tanto derecho como nosotros.Aquí hay que defender al más débil, al más vulnerable, que en este caso siempre es el que no va en el automotor, ya sea que vaya en moto o en bicicleta. En estos días veía un experimento en el que se ponía a conductores de buses a manejar una bicicleta estática y se les pasaba un bus a toda velocidad al lado, para que sintieran el miedo y la desestabilización que esto ocasiona. Una vez más se requiere empatía, pero como la hemos despreciado porque la palabra se usa mucho, nos quedamos con la maldad y el egoísmo como forma de relacionarnos.Y tercero, un problema práctico: un momento de velocidad y de desatención nos puede generar una huella imborrable para la vida.Mi sentimiento de condolencia para esta familia que llora a su niño y mi deseo para que todos entendamos que algo tenemos que cambiar, así no podemos seguir por las carreteras del país.Escuche la reflexión de Alberto Linero en Mañanas BLU:
Guillermo Caicedo, tío del niño Julián Esteban que murió arrollado por una tractomula este domingo, acusó al conductor del vehículo y aseguró que la tragedia se desató por su intolerancia y agresividad. El siniestro se registró a las 9:00 de la mañana en la carretera que comunica a Zipaquirá con Chía.“Venía como un loco desde atrás, nos venía pitando. Llegamos a los reductores a la entrada de Manas, bajó la velocidad para pasar los reductores, pero seguía arrimándonos el carro. Ahí fue donde sucedió el accidente”, dijo Caicedo, testigo presencial del siniestro.Según la versión del pariente del menor, el conductor asedió a los ciclistas, insultándolos por no usar la ciclovía y provocó el accidente. El tío del niño aclaró que por razones de entrenamiento un deportista no puede usar una ciclorruta para entrenar debido a la alta velocidad que se maneja y el peligro que representa usar vías estrechas para ello.“No le gustó que fuéramos por la carretera, no sé qué tendrá en la cabeza este señor. Nos empezó a arrimar la mula y a acosarnos con las cornetas. Por supuesto que nosotros nos pusimos nerviosos”, dijo Caicedo.“El niño se puso muy nervioso y él perdió el control de la bicicleta y se le fue por debajo de la tractomula”, añadió.De acuerdo con el tío de Julián Esteban, tras causarle la muerte al niño se bajó de la tractomula a “seguir peleando” en vez de brindar auxilio.“Él se bajó fue a pelear, a seguir peleando con nosotros que por qué andábamos por ahí que por qué no íbamos por la ciclovía”, sostuvo el tío del menor.El rostro de Julián Esteban Gómez se volvió viral en el país hace justamente dos años, cuando se robó la atención de los camarógrafos en la plaza de Zipaquirá al llorar de alegría por la victoria de Egan Bernal en el Tour de Francia 2019. La muerte del niño, una gran promesa del ciclismo nacional, generó gran impresión e indignación en el país.Escuche el testimonio de Guillermo Caicedo en Mañanas BLU:
Julián Esteban Gómez, un joven ciclista de 13 años, falleció este domingo, 18 de julio, arrollado por un tractocamión mientras entrenaba en una carreta de la localidad colombiana de Zipaquirá, pueblo que se unió en la noche del domingo para rendirle un homenaje al menor y despedirlo con oraciones y velas prendidas en el mural que lo inmortalizó.Vale la pena recordar que el rostro del menor se hizo viral en Colombia hace dos años cuando celebró entre lágrimas el triunfo de Bernal en el Tour de Francia de 2019, por lo que su muerte ha causado gran conmoción en el país.El deportista hacía parte del equipo de ciclismo de Zipaquirá, entrenado por el exciclista Fabio Rodríguez, quien usó sus redes sociales para condenar la muerte de Julián Esteban, quien soñaba con llegar a ser profesional."Hoy te vas sin poder cumplir tus sueños y me dejas sin tener a quién molestar, solo 13 añitos y un maldito 'mulero' (conductor del tractocamión) te quita la vida, me parte el corazón tu partida tempranera, solo me resta decirte que te extrañaré por siempre mi querido Julián", manifestó el exciclista.Aunque ninguna autoridad ha confirmado las circunstancias en las que el menor fue atropellado, medios locales señalan que el accidente ocurrió en el sector de Manas en la carretera entre las localidades de Zipaquirá y Cajicá, en el departamento de Cundinamarca.En Colombia han vuelto a tener relevancia las palabras con las que Julián Esteban festejó el triunfo de su mayor ídolo en un homenaje que le rindieron a Bernal en 2019 los habitantes de Zipaquirá."Fue una emoción muy grande verlo. Es que Egan es nuestro ídolo y dije que lo admiraba. Yo también monto bicicleta y quiero ser como él", dijo en esa ocasión en declaraciones a medios. Este es el informe de Noticias Caracol:
Este domingo, 18 de julio, se conoció la trágica noticia de la muerte de Julián Esteban Gómez, el niño de Zipaquirá que conmovió al mundo con su llanto por ver el triunfo de Egan Bernal en el Tour de Francia, en 2019.El menor fue atropellado por una tractomula, cuando entrenaba en su bicicleta por la vía que conduce entre Zipaquirá y Cajicá.La muerte del menor causó tristeza en Colombia, que hasta el mismo presidente Iván Duque y la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, lamentaron lo sucedido a través de sus cuentas de Twitter.Y es que la historia se remonta al año 2019, cuando el colombiano, el primero de la historia, Egan Bernal se coronó campeón del Tour de Francia. En esa ocasión Julián Esteban le dio la vuelta al mundo por su llanto de felicidad, mientras veía cómo era premiado en París su paisano de Zipaquirá.“Sentí una emoción muy increíble, pues se me salieron las lágrimas porque es un compañero muy amable y me emocioné mucho”, dijo el menor, en aquella ocasión, a Noticias Caracol.Asimismo, reveló algunos de los consejos que Egan le daba para su carrera de ciclismo. “Él me ha dicho que debo tener un ritmo normal, sin cansarme, Si lo tengo todo el tiempo nunca se voy a cansar tanto, de lo que uno se cansa cambiando y cambiando cambios. Yo le he hecho caso”, señaló el joven soñador.Por otra parte, el pequeño Julián, de 10 años en ese entonces, confesó que tras el triunfo de Bernal ya creía en que se volvería famoso: “Quiero ser como Egan”, dijo en BLU Radio.Además, para este medio radial, reiteró la importancia de ir tras los sueños. “Es lo que a uno le gusta. Luchen por sus sueños”.Desafortunadamente, este domingo ese sueño se vio truncado, pero siempre quedará en el recuerdo la imagen de un niño orgulloso y feliz por el triunfo de un colombiano en el ciclismo.
En las últimas horas ocurrió un lamentable hecho en el municipio de Zipaquirá, Cundinamarca, cuando Julián Esteban Gómez, el niño que fue protagonista en el homenaje a Egan Bernal cuando ganó el Tour de Francia del 2019, fue arrollado por una tractomula, mientras entrenaba.BLU Radio conversó con su abuelo Guillermo Torres, quien relató que el menor se habría asustado con el sonido del pito del vehículo."Íbamos por la berma de la carretera, un tipo de un camión iba pite y pite y nosotros íbamos por ahí. De un momento a otro con la velocidad que llevaba las ruedas lo absorbió (…) Yo iba en la parte de atrás porque a ellos les rinde más, pero el tipo empezó a pelear y a pitar desde atrás, eso fue en la carretera para salir a Tabio."Entre lágrimas, don Guillermo recuerda la última conversación con su nieto, con el que vivía. "Le dije: ‘papá, vamos a dar una vueltica, camine vamos’ y nos fuimos con otro amigo. Estoy destrozado. Era mi niño, mi vida entera, era mi rey. Seguramente cuando ese señor pito, el niño se asustó, mejor dicho. La Policía se lo llevó y el camión tengo entendido que para los patios”.Julián hacía parte del equipo de ciclismo de Zipaquirá dirigido por Fabio Rodríguez, quien lamentó el hecho en sus redes sociales. "Hoy te vas sin poder cumplir tus sueños que tenías y me dejas sin tener a quien molestar. Solo 13 añitos y un mulero te quita la vida. Me parte el corazón tu partida tempranera, solo me resta decirle que te extrañe por siempre mi querido Julián", escribió Rodríguez.Sobre estos hechos, el presidente Iván Duque manifestó a través de su cuenta de Twitter: "Con profundo dolor recibimos la noticia de la muerte de Julián Esteban Gómez, joven deportista de 13 años que fue atropellado mientras entrenaba en su bicicleta en Zipaquirá, Cundinamarca. Acompañamos a sus familiares en oración y les enviamos un mensaje de solidaridad".
Julián Esteban Gómez era un niño de 13 años de Zipaquira que soñaba ser como Egan Bernal.En 2019, cuando Egan se coronó campeón del Tour de Francia, Julián desde su bicicleta y con una sonrisa en el rostro no pudo evitar contener las lágrimas de emoción al ver el triunfo de Bernal.El menor fue arrollado por una tractomula mientras entrenaba en su bicicleta en la vía Zipaquirá-Cajicá.Desde la Alcaldía de Zipaquirá le confirmaron a BLU Radio que “el niño salió a entrenar con su abuelo y un grupo de personas a la Vía Zipaquirá - Cajicá. Hacía parte del proceso deportivo del programa #ZipaquiráTierradeCampeones. Tenía 13 años y había sido seleccionando para integrar el equipo del Ministerio del Deporte Talentos Colombia”.Blu Radio también se comunicó con Fabio Rodríguez, su entrenador, quien dijo que lo recuerda “como un chico extrovertido, pero a la vez muy sentimental. Un chico que amana el ciclismo y soñaba con ser ciclista profesional; es muy triste que se haya ido tan niño, tan joven”.Según informó la Policía de Cundinamarca, el hecho se presentó a las 9:00 de la mañana de este domingo y el menor habría fallecido en el lugar de los hechos.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que las vacunas utilizadas en Colombia para frenar la expansión del COVID-19, fueron incluidas en la lista de uso en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Estas vacunas tienen resultados de fase 1-3 al momento en que la OMS otorgó la precalificación con el respaldo del comité científico asesor para vacunas e inmunizaciones que se utilizaron durante la pandemia.“El objetivo es lograr que los medicamentos, las vacunas y las pruebas diagnósticas estén disponibles lo más rápidamente posible para hacer frente a la emergencia, respetando al mismo tiempo criterios estrictos de seguridad, eficacia y calidad. La evaluación sopesa la amenaza que supone la emergencia, así como el beneficio que supondría el uso del producto frente a los posibles riesgos”, precisó la OPS.La OPS añadió que la vacunación redujo el impacto en muertes y hospitalizaciones por COVID-19 en el mundo y siguen siendo una herramienta clave para evitar la enfermedad grave, especialmente en grupos prioritarios de alto riesgo.Le puede interesar
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, trabaja de la mano con Fundación Panamericana para el Desarrollo, Fupad, en el programa 'Somos comunidad'. El objetivo de esta iniciativa es mejor la unidad social y fortalecer los sistemas de seguridad local en materia de consumo de drogas.Una de las metas relevantes del programa 'Somos comunidad' es la prevención del crimen y el consumo de sustancias psicoactiva. De acuerdo con los líderes del programa, esto afecta el consumo sistemático, es decir, el consumo descontrolado de estas sustancias llevando al joven a olvidar su proyecto de vida y haciendo que se acerquen más a la ilegalidad. Por lo que están trabajando en las zonas más afectadas por el conflicto en diferentes departamentos del país, entre ellos, Norte de Santander, seguido de Bolívar y Sucre.Joshua Mirott, director del programa, aseguró que quieren trabajar a la par de instituciones del Estado para que entre todo puedan prevenir el consumo de este tipo de sustancias: "Lo que queremos con estas iniciativas es juntar al Estado y a la comunidad para que construyan soluciones en prevención de estos factores de riesgo que pueden afectar al territorio", dijo.Estas estrategias fueron socializadas en un foro que se realizó en la ciudad de Bogotá. Allí, la directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia, Gloria Miranda, dijo que el consumo de drogas es variado, tanto legales como ilegales; por ejemplo, es lícito el alcohol, el cigarrillo; mientra que por lo ilegal el consumo de marihuana es lo que más se presenta en el país, según un estudio realizado por el Observatorio de Drogas de Colombia en 2023“Otro dato muy importante de este informe es que el consumo de cualquier sustancia ilícita como marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis o heroína ha disminuido entre 2016 y 2022 pasando de un 8.8 % al 4.8 %", detalló Gloria Miranda, directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia.La directora mencionó que están trabajando en la nueva política de drogas, que fue lanzada en el mes de octubre, donde uno de los objetivos es la prevención selectiva e indicada en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.Según el Observatorio de Drogas, la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas en población escolar es de 13 años, mientras que en la población general es de 19. Asimismo, se debe seguir reforzando la prevención selectiva e indicada, el consumo de sustancias en escolares, en jóvenes es del 4.8 %, es decir, la mayoría de los escolares no está consumiendo sustancias psicoactivas.Le puede interesar
La Corte Constitucional ratificó este jueves, 30 de noviembre, las facultades del presidente Gustavo Petro para dialogar con grupos armados organizados al margen de la ley.Con esta decisión del alto tribunal se reiteran los términos jurídicos de las conversaciones con estructuras criminales que contempla la ley 2272 de 2022, conocida como ley de la paz total.Sin embargo, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez salvó su voto pues considera que es inconstitucional incorporar en una sola ley el diálogo de paz con estructuras como el ELN, que tienen un carácter político, y organizaciones criminales con el Clan del Golfo dedicadas al narcotráfico.Es indispensable distinguir entre unos y otros grupos, señaló el magistrado Ibáñez al explicar su salvamento de voto, pues “esta distinción no sólo es relevante para establecer su estatus jurídico, sino para determinar cuáles son las normas constitucionales aplicables en uno y en otro caso”.Según el magistrado, la paz total del Gobierno Petro trae un nuevo concepto que incorpora tanto lo referente a las negociaciones con grupos armados con los que se adelanten diálogos de carácter político y acercamientos o procesos de negociación con grupos armados organizados del crimen de alto impacto, con el fin de lograr su sometimiento a la justicia y su desmantelamiento.A juicio del magistrado Ibáñez, "a menos que se tramite una reforma constitucional no es posible asimilar un proceso de paz con un proceso de sometimiento a la justicia, cada uno de los cuales tiene su propio marco jurídico”."La definición y alcance de la paz total, en la que hasta ahora no se había propuesto adelantar procesos de paz con los carteles del narcotráfico se hace desde una ley, sin haberse modificado la Constitución, lo cual no corresponde con el marco jurídico actual", dijo.El magistrado Ibáñez sostiene que aplicar el mismo procedimiento a dos tareas que son sustancialmente diferentes, como son la negociación política y el sometimiento a la justicia es inaceptable en términos constitucionales.Le puede interesar
La junta directiva de Ecopetrol presentó el plan de inversiones presupuestado para 2024: entre 23 y 27 billones de pesos. Esto implica una reducción de la misma proyección que hizo la compañía para el presente 2023, que fue un monto estimado de entre 25.3 y 29.8 billones de pesos.En la ruta plasmada para 2024, Ecopetrol dice que invertirá cerca de 19.3 billones de pesos para lograr niveles de producción rentables entre 725 y 730 mil barriles por día, muy similar a la que se reseñó en el plan de 2023 que fue 720 y 725 mil barriles."El 42 % de las inversiones estarán orientadas a los proyectos de la transición energética y la descarbonización, buscando crecer en esos negocios de soluciones de bajas emisiones. La incorporación, además de un plan riguroso de eficiencias, ahorros y el control del gasto para el periodo de los tres años del 2024 al 2026 por cerca de 7 billones de pesos”, detalló Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.En medio de esa tarea que hace parte de los proyectos más impulsados por el Gobierno nacional, la compañía complementó que las inversiones en gas se estiman entre 3,1 y 3,5 billones de pesos en 2024 principalmente en el Piedemonte Llanero y Costa Afuera en el Caribe Colombiano, para producir alrededor de 135.000 barriles de petróleo equivalente por día.Por su parte, ISA, invertirá alrededor de 5,9 billones de pesos, de los cuales 4,9 billones de pesos estarán destinados al negocio de transmisión eléctrica. El objetivo es que, en 2026, la red aumente en aproximadamente 2.500 kilómetros.Roa agregó que el plan incluye cerca de 11 billones de pesos en proyectos y actividades de sostenibilidad asociados al cambio climático, la tecnología y la innovación.“Ecopetrol sigue y seguirá demostrando su gran capacidad operativa, su gran talento en el equipo de trabajo y su gran compromiso con el país y con sus accionistas”, puntualizó el directivo.Le puede interesar
En la última edición de los Latin Grammy Colombia fue la principal protagonista. Andrés Cepeda, Karol G, Shakira, Carlos Vives e incluso un largometraje de Camilo fueron los premiados de la noche en España, que pasó a comienzos del mes de noviembre de 2023.Se trata de 'Primer Tour de Mi Vida', elaborado por 'Los hermanos Ríos' y que tuvo una duración de hora y 20 minutos, que ofrece una mirada profunda y emocionante al detrás de escena de la primera gira. En el clip se filmaron 48 ciudades y 64 conciertos que tuvo Camilo en esa gira."Nos sentamos con Camilo la primera vez y le hicimos la primera pregunta. Yo sentí un alivio increíble porque este hombre es un tipo muy profundo, con un universo entero dentro. Entrevistar a Camilo fue una experiencia única, y su profundidad como artista se refleja en cada frame del documental”, dijeron los hermanos Ríos.Camilo agradeció por este Latin Grammy en sus redes sociales y se lo dedicó a Colombia, pues, según él, todos hicieron parte del video por ende del premio también, que espera sea el primero de muchos."Nos llevamos el Latin Grammy por el documental “El Primer Tour de mi Vida”!! Y se sintió diferente a haber ganado los anteriores!!! Se sintió como que le hubieran dado el premio a TODA LA TRIBU, porque al final, son ustedes los protagonistas. Estar anunciando la gira del año que viene justo cuando nos dan un Grammy por la gira anterior es como WOW, un círculo completo”, dijo.Le puede interesar