El miércoles 6 de octubre se anunció la aprobación por parte de la OMS de la vacuna contra la malaria, que anualmente cobra la vida de más de 400.000 personas. El biológico denominado RTS,S será desarrollado en África, continente principalmente afectado por esta enfermedad.Uno de los nombres que durante las últimas décadas han sonado cuando se habla de la malaria, es el colombiano Manuel Elkin Patarroyo, quién había desarrollado la vacuna SFPf66 y quien cedió la patente a la Organización Mundial de la Salud para su desarrollo.Sin embargo, no fue su proyecto el aprobado por la OMS, razón por la que expresó su inconformismo en declaraciones con El Tiempo, ya que no se explica por qué se aprobó una vacuna con un índice de eficacia inferior al 40 %, menos del porcentaje que la desarrollada por la del colombiano.De igual forma el científico señaló que el la vacuna aprobada se queda corta, ya que solo genera protección ante una de las variantes de la enfermedad, a diferencia de la desarrollada por su laboratorio, que tiene una acción ante sus mutaciones. Según indicó Patarroyo, esto sería comprobado en caso de llegar a la tercera fase de estudios.Ante la noticia, las redes sociales reaccionaron, en su mayoría con alegría, porque no fue el biológico del colombiano el aprobado por la Organización.Entre los comentarios que destacan, se celebra que no haya sido aprobada la vacuna desarrollada por Patarroyo, ya que durante décadas ha sido criticado por la utilización de animales del Amazonas para sus experimentos.Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
El científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo sorprendió por su anuncio de una vacuna universal contra el COVID-19, de la que dijo se llamará Colsarsprot (Colombia Sars Protetion).Sin embargo, en entrevista con Mañanas BLU, el médico inmunólogo admitió que su vacuna está en fase cero de desarrollo.“Nosotros estamos en la fase cero, que es el modelo experimental. Ahí es donde tenemos adelantado todo. Luego viene la fase una, que se hace en 100 personas máximo. Luego la dos con 1.000 personas”, dijo.Patarroyo criticó que, en ese desarrollo, las multinacionales farmacéuticas como Pfizer, AstraZeneca y otros laboratorios, hayan demorado menos de 6 meses para el desarrollo de las actuales vacunas.“Tenemos ya un prototipo de vacuna que está funcionando a través de los monos. El Instituto de Inmunología no hace nada que salte de la experimentación a los humanos. Actualmente estamos refinando un tanto para pasar a la fase humana”, explicó.El científico añadió que desde el año pasado le permitieron experimentar con monos y explicó cómo desarrolla la vacuna.“Averiguamos la estructura química de las moléculas que el virus usa para infectar. Lo que usamos son pedacitos, químicamente fabricados, y con eso vacunamos los miquitos y miramos si se produjeron anticuerpos”, añadió.Patarroyo aclaró que aún no hay fecha para el lanzamiento de su vacuna y defendió su metodología para desarrollar el inmunizante contra la malaria.“Nosotros ganamos con la primera vacuna contra la malaria. La primera químicamente hecha en la historia. Eso no lo han podido revertir jamás”, puntualizó.Añadió que su vacuna es completamente nueva y distintas: “La nuestra es a través de la síntesis química. Nosotros averiguamos la estructura química total de las moléculas, miramos cuáles son los fragmentos relevantes. Esa es la diferencia fundamental de nuestra metodología.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:
En diálogo con BLU Radio, el científico Manuel Elkin Patarroyo ratificó que actualmente está desarrollando una vacuna contra el COVID-19, que sirve para todas las variantes de la enfermedad, y que la prueba en monos.La vacuna, que bautizó Colsarsprot (Colombia Sars Protetion), según dijo, está en nivel avanzado.“Tenemos ya un prototipo de vacuna que está funcionando a través de los monos. El Instituto de Inmunología no hace nada que salte de la experimentación a los humanos. Actualmente estamos refinando un tanto para pasar a la fase humana”, puntualizó.El científico añadió que desde el año pasado le permitieron experimentar con monos y explicó cómo desarrolla la vacuna.“Averiguamos la estructura química de las moléculas que el virus usa para infectar. Lo que usamos son pedacitos, químicamente fabricados, y con eso vacunamos los miquitos y miramos si se produjeron anticuerpos”, añadió.En ese sentido, Patarroyo dijo que su vacuna contra el COVID será mejor que las que ya existen, como las de Pfizer, Astrazeneca y Sinovac.“Nosotros ganamos con la primera vacuna contra la malaria. La primera químicamente hecha en la historia. Eso no lo han podido revertir jamás”, puntualizó, tras explicar que no pudo desarrollar totalmente la vacuna contra la malaria porque no le permitieron, en 2011, seguir experimentando con monos.Añadió que su vacuna es completamente nueva y distintas.“La nuestra es a través de la síntesis química. Nosotros averiguamos la estructura química total de las moléculas, miramos cuáles son los fragmentos relevantes. Esa es la diferencia fundamental de nuestra metodología”, agregó.Finalmente, manifestó que aún no se ha aplicado la vacuna porque le falta un reactivo, el QSB, que serviría para la etapa final de la vacuna.“No tengo ningún interés, ni económico, ni político ni social”, añadió al responder si piensa volverse rico con la vacuna.Sobre cuándo estará lista su vacuna, Patarroyo no dio fecha por considerar que sería imprudente, pero enfatizó en que sí está en estado muy avanzado.“Si Pfizer quiere producir una vacuna completa contra la variante delta o la brasilera, tiene que producir toda la proteína. Nosotros solo producimos los pedacitos que caracterizan a delta, la de la India, a gama, que es la de Brasil, a beta, la de Sudáfrica y a alfa, que es la del Reino Unido”, enfatizó.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:
El inmunólogo tolimense Manuel Elkin Patarroyo causó sorpresa al anunciar que ya desarrolló una vacuna contra el coronavirus la cuál llamó Colsarsprot. La afirmación del científico se dio durante una entrevista con Diario Criterio, en la que aseguró que no se pudo aplicar el compuesto químico debido a la falta de reactivos en su momento.“Yo ya estoy vacunado, me puse la de Pfizer. Me iba a poner la nuestra, pero resulta que hay un reactivo que no nos ha llegado y se demora por lo menos dos a tres meses en llegar”, indicó Patarroyo.Patarroyo dio a conocer que continúa realizando pruebas en animales, pero aseguró que no “matamos a ninguno”.“Estamos trabajando también con los micos, pero la ventaja es que nosotros no matamos a ninguno, como sí ocurre con los experimentos de otras vacunas contra el coronavirus que sacrifican a los macacos en este proceso para averiguar si les funcionó o no”, indicó.En la entrevista, Patarroyo negó que su vacuna contra la malaria haya sido un fracaso y culpó a la OMS de falta de apoyo, supuestamente para favorecer poderosos intereses. Además, sostuvo que con 10 millones de dólares más podría desarrollar finalmente la inmunización contra esa enfermedad.“Esa vacuna que donamos a la Organización Mundial de la Salud (OMS) funcionaba entre el 38 y un 45 por ciento, pero la OMS no hizo nada porque quería apoyar las de las multinacionales farmacéuticas”, indicó.
Un gran susto se llevó el doctor Manuel Elkin Patarroyo y dos investigadores, el profesor Hernán Roldán, de la Universidad Nacional, y una colaboradora, tras quedar a la deriva en el río Amazonas cuando la embarcación en la que se movilizaban presentó fallas técnicas. Lea también: Amenazas a Manuel Elkin Patarroyo son por avances de vacuna: hermano del científicoAl parecer, fue el motor el que presentó inconvenientes a la altura de Puerto Nariño (Amazonas). Esto, obligó a los tripulantes a percatarse de lo que sucedia y a establecer comunicación inmediata con el comando de guardacostas del Amazonas, quienes activaron una operación de búsqueda y rescate lo que permitió la ubicación de la motonave y sus ocupantes. Lea también: ¿Cómo salvar la investigación de Manuel Elkin Patarroyo?Tanto el doctor Patarroyo como sus acompañantes fueron auxiliados y conducidos, sanos y a salvo, hasta el muelle “Victoria Regia”, de Leticia.Patarroyo agradeció a la Armada Nacional la labor de rescate que adelantaron para llevarlos a tierra sin ningún tipo de inconveniente.Este es el momento en el que fue rescatado el Dr. Patarroyo:
El hermano de Manuel Elkin Patarroyo, Hugo Patarroyo -quien se desempeña como asesor en temas de posconflicto en el Tolima-, se refirió a las amenazas de muerte que ha recibido el investigador que, según él, son producto de los avances de la vacuna contra la Malaria. Las amenazas no solo son en contra de su hermano, sino de su familia también, agregó Patarroyo, quien leyó los mensajes que de forma puntual dicen “hay que acabar con la familia Patarroyo”. Son ya conocidas las diferencias que en otras oportunidades se han presentado entre el científico y grupos animalistas, quienes han pedido que no use más para sus investigaciones a monos de la especie ‘Aotus Nancymaae’ del Amazonas en el desarrollo de la vacuna. Según Hugo Patarroyo, los intereses económicos y farmacéuticos que hay para que ésta vacuna no salga al mercado para impactar la salud mundial, son muy fuertes, y estas amenazas serían producto de ello. Pese a que el investigador ha anunciado que en el año 2018 entregará la vacuna, según su hermano, los múltiples inconvenientes que ha tenido que sortear, hasta en los juzgados, lo único que buscan es retrasar su investigación.
El arrepentimiento es el pesar que una persona siente por algo que ha hecho, dicho o dejado de hacer; cambia de opinión o deja de ser consecuente con un determinado compromiso. En ocasiones, las personas se arrepienten por reflexionar sus actos o los malos entendidos del día a día.La psicóloga y escritora argentina Adriana Guraieb, en diálogo con el equipo de En Blu Jeans, explicó cómo gestionar el arrepentimiento y por qué se presenta con frecuencia en el diario vivir de la sociedad.“El arrepentimiento es ese sentimiento que nos produce un malestar por una acción mal llevada. Cuando toma consciencia ese arrepentimiento el ser humano tiene esa conciencia de reparar, pero para eso, la otra parte tiene que estar dispuesta”, explicó.Según Guraieb, el arrepentimiento se hace con el fin de buscar una reconciliación mediante el diálogo.“El remordimiento y arrepentimiento son cosas diferentes y hay que tenerlo claro. En el primero el individuo se siente mal por lo que hizo, pero no toma acción para agregarlo, mientras que el segundo busca una solución”, dijo.Le puede interesar:Para la psicóloga, el arrepentimiento ayuda a disminuir los posibles conflictos que puede generar ese conflicto, pero hay que tener en cuenta la disposición de la otra parte de entablar el diálogo.“Es muy habitual que la persona sienta frustración por ese arrepentimiento. En casos las personas tratan de reparar un vínculo dañado para que no se deteriore aún más con el tiempo. En casos puede ser efectivos y en otros no, eso depende de a quién se le arrepienta”, aseveró.Por último, Guraieb menciono qué no todo el arrepentimiento es efectivo, a veces la moralidad y el conjunto de creencias que tiene cada persona puede afectar o beneficiar el diálogo.“A veces uno no se puede siempre arrepentir. A veces lo moral puede jugar en contra como una infidelidad o una mentira, a eso se le llama el entendimiento de culpa, en ese caso no hay solución. Uno de los más grandes arrepentimientos es darse cuenta de que no todo está perdido, se puede arreglar mediante la reconciliación”, finalizó.
Cinco personas murieron y otras 16 resultaron heridas este domingo a causa de una explosión en Guayaquil, que el gobierno de Ecuador atribuyó al crimen organizado que golpea al país, informaron autoridades y organismos de socorro."Mercenarios del crimen organizado, que han narcotizado la economía durante mucho tiempo, ahora atacan con explosivos. No es un problema de la @PoliciaEcuador. Es una declaración de guerra al Estado", escribió en Twitter el ministro del Interior, Patricio Carrillo, al compartir la noticia.El incidente, cuyas causas aún no han sido precisadas por la policía, deja también ocho viviendas y dos autos destruidos, de acuerdo con el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR).Fue una "explosión de proporciones", indicó a través de Twitter la Policía.Ecuador, ubicado entre Colombia y Perú, los mayores productores de cocaína del mundo, enfrenta una oleada de criminalidad vinculada al tráfico de drogas, que deja escenas de terror con cuerpos decapitados y colgados de puentes al estilo de los carteles de México.Los enfrentamientos se extienden hasta las cárceles, donde desde febrero de 2021 se han producido siete matanzas con cerca de 400 reos muertos."O nos unimos para enfrentarlo (al crimen organizado) o el precio será aún más alto para la sociedad", advirtió Carrillo en su mensaje.El más reciente reporte de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), publicado en junio, indica que Ecuador en 2020 decomisó 6,5% del total de la cocaína incautada en el mundo.En 2021, Ecuador incautó el récord de 210 toneladas de droga, la mayoría cocaína. En el primer semestre de este año, los decomisos superan las 100 toneladas.El año pasado la nación, con 18 millones de habitantes, cerró con una tasa de 14 asesinatos por cada 100.000 personas, casi el doble que en 2020.Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
El AC Milan, vigente campeón de la Serie A, abrió la temporada 2022-2023 de la liga italiana con una victoria 4-2 en San Siro ante el Udinese, en un partido donde brilló el croata Ante Rebic con un doblete, mientras que el Inter de Milán ganó 2-1 en Lecce con un gol en el descuento.Los dos primeros clasificados de la pasada liga italiana arrancaron con triunfo este sábado, aunque el AC Milan tuvo una primera jornada mucho más tranquila.Los 'rossoneri' parecieron por momentos todavía de vacaciones en el plano defensivo, pero su ataque salvó la situación.El brasileño Rodrigo Becao firmó el primer gol del 'Calcio' en el nuevo curso, adelantando al Udinese en el minuto 2, pero el francés Theo Hernández igualó para los milaneses en el 11, transformando un penal.En el 15, un disparo de Rebic puso ya por delante a los locales, aunque el Udinese equilibró antes del descanso con un tanto de cabeza de Adam Masina (45+4).Nada más empezar la segunda parte, el español Brahim Díaz (46) puso al Milan por delante y Rebic, asistido por Díaz, puso la sentencia definitiva en el 68, antes de dejar su puesto en la punta del ataque al francés Olivier Giroud."Podemos hacerlo mejor. Hubo muchos aspectos positivos, pero hay cosas en las que podemos mejorar. Eso es algo normal en este momento tan temprano de la temporada", analizó el entrenador Stefano Pioli en declaraciones a DAZN.Charles De Ketelaere y Divock Origi, caras nuevas del Milan para la nueva temporada, disfrutaron en los últimos minutos de su estreno liguero en San Siro.Le puede interesar:Gol 'express' de Lukaku En la región de Apulia, en el sur del país, el Inter de Milán creía tener un partido cómodo en el terreno del Lecce, un recién ascendido, pero su victoria 2-1 costó mucho más de lo esperado.El belga Romelu Lukaku regresaba al Inter tras una temporada gris en el Chelsea y no tardó en marcar, adelantando de cabeza a los 'nerazzurri' a los noventa segundos de partido.Pero el partido no fue precisamente un paseo para el Inter, que vio cómo el Lecce igualaba en el 48 con un tiro cruzado de Assan Ceesay.Todo parecía conducir al empate, hasta que en un saque de esquina el neeerlandés Denzel Dumfries pudo marcar (90+5) el 2 a 1 definitivo para los visitantes."Ha sido una victoria merecida", dijo Dumfries, que había estrellado un balón en el palo en el 68, después del partido.Por su parte, el Atalanta, próximo rival del AC Milan, arrancó la temporada con una victoria 2-0 en el césped de la Sampdoria.El internacional italiano nacido en Brasil Rafael Toloi (26) y el recién fichado Ademola Lookman (90+5) consiguieron los goles en ese partido.El recién ascendido Monza, cuyo propietario es el exprimer ministro Silvio Berlusconi, se estrenó en la élite con una derrota 2 a 1 en casa ante el Torino, que sumó los tres puntos gracias a los goles del ruso Aleksei Miranchuk y del paraguayo Antonio Sanabria.Berlusconi es dueño del Monza desde 2018 y estuvo presente en la grada junto a su colaborador y patrón operativo del club, Adriano Galliani.Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
Este sábado, 13 de agosto, se presentó un accidente de tránsito en la vía que comunica Villavicencio con el municipio de Puerto López, a la altura del sector de 'Muruju', donde un vehículo particular colisionó contra un tractocamion.Según la versión que conoció Blu Radio, el tractocamion salía de un cruce para luego tomar la carretera nacional; no obstante, el vehículo particular se movilizaba en sentido contrario no se percató del vehículo y lo chocó en los ejes traseros.En el carro se movilizaban cuatro personas; dos de ellas mujeres, quienes murieron en el lugar del accidente, así lo confirmó a Blu Radio el teniente Coronel German Gómez, comandante de la Policía de carretera del departamento.“De estas cuatro personas hay dos que fallecen en el lugar de los hechos, dos femeninas, una de ellas iba manejando y la otra era su acompañante en la parte delantera del carro”, informó.Las otras dos personas quedaron gravemente heridas y fueron trasladadas de inmediato al hospital departamental de Villavicencio, donde a esta hora su estado de salud es reservado.Las causas del accidente son materia de investigación por parte de las autoridades competentes. Sin embargo, se cree que el exceso de velocidad sería una de las causas, además de la poca iluminación en esa parte de la carretera y el piso mojado.Le puede interesar:Le puede interesar: Al pelo con Tata
Un doble crimen se registró en la madrugada de este domingo en el corregimiento de Cuatro Bocas, jurisdicción del municipio de Tubará, Atlántico. Según la versión entregada por las autoridades, las víctimas se movilizaban en una camioneta de alta gama, marca Toyota Hilux de color gris, cuando fueron abordados por sujetos que les dispararon.La Policía del Atlántico identificó a las víctimas mortales como Juan Adolfo Held Primo, de 66 años; quien presentaba cuatro heridas por arma de fuego. Entre tanto, el segundo fallecido fue identificado como Alfredo Luis Saumeth Jiménez, de 65 años; quien también presentaba cuatro heridas de proyectil.Mientras que se avanza en el proceso de investigación se logró determinar que, Juan Adolfo Held Primo, y quien iba conduciendo la camioneta de color gris marca Toyota Hilux, se dedicaba al alquiler de maquinaria pesada y amarilla. "No se descarta que dicha actividad económica pueda estar relacionada con el doble crimen", indicó en un comunicado la Policía en el Atlántico.El escrito también señala que ambas víctimas se movilizaban en el vehículo y, al parecer, fueron interceptados por criminales a la altura del kilómetro 13 de la vía El Algodón, que conduce de Barranquilla a los municipios de la zona costera del Departamento, en el corregimiento de Cuatro Bocas, Tubará.Aunque no se han ofrecido recompensas por el hecho, la Policía en el Atlántico inició una ardua labor para obtener pesquisas que logren determinar quienes serían los autores materiales del homicidio y los móviles del mismo, sin descartar la actividad comercial que desempeñaba Held Primo.Le puede interesar: Al pelo con Tata