Andrew Seal, Presidente del Migration Policy Institute, habló en Mañanas Blu 10:30 A.M sobre las decisiones que tomó el presidente Donald Trump y que anunció desde su campaña sobre migrantes en EE.UU, tales como la negación de la ciudadanía incluso para los nacidos en territorio americano mientras no sean hijos de nacidos en ese país. "Los que son afectados de inmediato son los que estaban esperando una cita en la frontera con EE.UU. porque ayer quitaron el sistema de citas. Además de los venezolanos que iban por la vía especial que se creó especialmente para ellos. Los que ya están en el país, van a salir afectados poco a poco", afirmó el experto. Según Seal lo que vimos este lunes fue un esfuerzo de generar en el Gobierno de EE.UU. el involucramiento de las Fuerzas Armadas y de otras agencias en tarea de remover a migrantes indocumentados. Lo cual va a tardar unos meses, además lo que anunció ayer es que no adopta documentos federales como pasaportes y número de seguro social.Respecto a la Enmienda 14 Seal afirmó que "se hizo para terminar la esclavitud en EE.UU. ya que los esclavos e hijos de esclavos no eran considerados como ciudadanos. Entonces dice específicamente que cualquier niño nacido en EE.UU cuyos padres son sujetos a la jurisdicción de los EE.UU. son ciudadanos por nacimiento. Eso siempre se ha interpretado en las cortes hasta ahora, pero obviamente la jugada de la interpretación que tiene la administración Trump es que tampoco los indocumentados son sujetos a la jurisdicción porque no están legalmente en el país. Hasta ahora los pocos casos que han llegado a las cortes han decidido que ese término se refiere nada más a diplomáticos, pero no sabemos cuándo llega a las cortes de apelación". Por otra parte, "es claro que tiene una negociación en que podrían forzar a Venezuela a recibir a los migrantes indocumentados venezolanos, pero también hay otras partes de la administración, otros asesores de Donald Trump que quieren ser más duros con Venezuela, que quieren presionar hasta para una intervención militar", aseguró el experto en diálogo con Camila Zuluaga. Respecto al impacto económico Seal afirmó que "un 3 % de la población, o 5 % de la fuerza laboral de EE.UU. recibiría un impacto enorme al sacar a todos los migrantes del país, pero sería casi imposible también, en su momento de más atención con Bush y Obama, el intento era tratar de sacar a los indocumentados que eran 250000 al año y no fue posible".
La posible reactivación de políticas de deportación masiva en Estados Unidos ha generado preocupación entre la comunidad inmigrante, especialmente tras el reciente anuncio de Donald Trump, quien ha propuesto a Thomas Homan como "zar de la frontera". En este contexto, Ángel Leal, abogado de migración en Estados Unidos, compartió en Mañanas Blu 10AM algunas recomendaciones clave para los inmigrantes que podrían enfrentar esta situación.Leal destacó la importancia de que las personas se familiaricen con su condición migratoria. "Se vayan preparando. Que entiendan bien su condición inmigratoria", afirmó. Explicó que no es lo mismo haber entrado al país de forma ilegal que hacerlo de manera regular, ni es igual llevar años en territorio estadounidense sin antecedentes penales que tener un historial delictivo. Aconsejó que los inmigrantes establezcan un plan basado en sus circunstancias específicas.>>> Lea también: Donald Trump escogería a Marco Rubio como secretario de Estado, según medioEl abogado también brindó tranquilidad respecto al uso de ciertos servicios esenciales. "Pueden ir a los centros de salud. No corren ningún peligro, escuelas, centros de alabanza, a no ser que sea un fugitivo", aseguró. Leal aclaró que, para las personas sin antecedentes, estos lugares se consideran "centros sensibles" y, por lo general, no representan un riesgo de deportación.Leal advirtió sobre posibles operativos en lugares de trabajo y residencias. "Entendemos que va a haber redadas en sitios de empleo u hogares", mencionó. Sin embargo, señaló que cualquier acción de este tipo debe estar respaldada por una orden firmada por un magistrado. "Mantener calma, pedir un abogado y verificar que la orden esté firmada por un magistrado", enfatizó, instando a la comunidad a no entrar en pánico y buscar asesoría legal.En cuanto a las empresas, especialmente las pequeñas, Leal recomendó verificar la documentación de sus empleados. "Lo mejor que pudieran hacer, si tienen recursos humanos, asegurarse de que la documentación del empleado esté en orden", señaló, sugiriendo que las empresas tomen precauciones para evitar problemas legales.
El Gobierno publicó un borrador de resolución que crea una nueva visa para los ciudadanos venezolanos que no pudieron acogerse al Estatuto Temporal de Protección, que estuvo vigente hasta noviembre del año pasado.La propuesta es una “visa de visitante especial”, con una duración de solo dos años, sin posibilidad de renovación. Por lo que alertan que representa un retroceso en la política migratoria en comparación con el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPMV), que ofrece 10 años de acceso a derechos sin imponer requisitos tan exigentes.Según el último censo, se estima que hay alrededor de dos millones ochocientos mil venezolanos viviendo en territorio colombiano. En diálogo con Mañanas Blu La experta en migración venezolana, María Gabriela Trompetero, señala que esta medida significaría un retroceso para lo que ya se había logrado en Colombia con el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes de Venezuela, el cual otorga acceso a derechos durante diez años y busca una integración más exitosa de la población venezolana. "Esta es una medida plenamente regresiva a lo que ya había logrado Colombia", aseguró Sin embargo, con la nueva propuesta de visa de visitante especial, el nombre mismo niega la difícil situación que han enfrentado los venezolanos en su país de origen. Trompetero destaca que muchos de ellos han escapado no solo de una emergencia humanitaria compleja, sino también de la reciente represión y persecución política en Venezuela. Además, la nueva visa de visita especial reduce la vigencia de diez a dos años y endurece los requisitos. Trompetero alerta sobre el costo y la dificultad de obtener los documentos necesarios, como los antecedentes penales apostillados, en un contexto en el que el gobierno venezolano ha dificultado el acceso a estos trámites. También resalta que se requiere una carta de solicitud de visa en la que se debe manifestar la ocupación o actividad que realiza la persona venezolana, lo cual puede afectar a aquellos que se encuentran en trabajos informales o en situación de vulnerabilidad. El costo económico para los venezolanos que deseen regularizar su situación migratoria en Colombia también es un factor importante a considerar. Trompetero estima que, sumando el costo del pasaporte, las apostillas y otros posibles gastos, el monto total podría rondar los 450 dólares o más. De acuerdo con Trompetero, no se han implementado medidas efectivas de protección y que el régimen de refugio en Colombia "es lento y burocrático". Escuche aquí la entrevista:
Los ojos de las autoridades están puestos sobre la ruta VIP por San Andrés que retomaron los migrantes por el cierre del Darién para llegar hacia los Estados Unidos. Tito Perilla, asesor de derechos humanos sobre naufragio de la Procuraduría, dijo que ya se han hecho informes sobre el caso específico de San Andrés y confirmó que han detectado al menos cinco rutas en la isla. "Por San Andrés no hay sólo una sola ruta marítima, hemos identificado desde la Procuraduría cinco rutas. Nuestro informe tiene treinta recomendaciones. Evidenciamos 28 hallazgos y estas recomendaciones están dirigidas a 13 entidades del nivel nacional, entre las cuales se encuentran Migración Colombia, La Gobernación de San Andrés, Ministerio de Defensa, la Armada Nacional, porque constatamos una ausencia de presencia institucional para el control migratorio en la isla", indicó Perilla en Blu radio. Barco repleto de migrantes naufragó en San Andrés: hay 10 desaparecidosUn llamado a la población migrantePerilla hizo un llamado a la población migrante que quiere llegar a Estados Unidos pasando por la isla de San Andrés."Lo que sí es cierto es que este es el momento de hacer un llamado a la población migrante a que tengan conciencia de los riesgos que implica utilizar esta ruta por San Andrés. Muchas veces son en lanchas dedicadas a la pesca que no cuentan con los requisitos mínimos que debe contar la embarcación para asegurar un traspaso seguro a un transbordo. Los chalecos, muchas veces, no hay o ya están dañados. Las embarcaciones tampoco cuentan con el mejor estado", enfatizó. Finalmente, Perilla pidió un fortalecimiento de Migración Colombia en la isla. "Pedimos un fortalecimiento, por lo menos en términos de capacidades humanas y técnicas de Migración Colombia en la isla para tener un control de ingreso en el aeropuerto y poder empezar a mirar quién está llegando. Aparte de eso, también hemos solicitado a entidades como la Dimar y la Armada Nacional que se realicen los controles necesarios para evitar el zarpe de estas embarcaciones de manera irregular y violando todas las normas para el transporte marítimo desde el archipiélago de San Andrés. Esto no solo es un esfuerzo que tiene que venir desde el Gobierno nacional", aseveró.Escuche la entrevista completa aquí:
Panamá confirmó este miércoles que cerró algunos pasos irregulares usados por migrantes para cruzar por la selva del Darién, fronteriza con Colombia, con el fin de preservar la seguridad en esa inhóspita zona donde operan bandas criminales.Las autoridades colombianas han criticado el cierre de estos pasos, afirmando que afecta "los derechos fundamentales" de los migrantes que transitan por esta peligrosa selva en su marcha hacia Estados Unidos."Lo que hemos tratado de establecer, precisamente para el respeto de los derechos humanos y garantizar su vida, fue la creación de un paso humanitario" que deben usar los migrantes, indicó el ministro de Seguridad Pública panameño, Frank Ábrego.Este "paso humanitario" conduce a los viajeros hasta la zona de Lajas Blancas, "donde son atendidos por organismos como Cruz Roja Internacional, Cruz Roja Nacional, Unicef, Acnur y otros", añadió el ministro.En diálogo con Mañanas Blu, Gustavo Azócar, presidente de la ONG MIVED (Comité de Familiares y Amigos de Migrantes Venezolanos Desaparecidos), habló sobre las consecuencias de la medida tomada por Panamá. La ONG ha logrado documentar la desaparición de al menos 77 migrantes venezolanos en 3 lanchas que desaparecieron entre 2022 y 2023 entre la isla de San Andrés y la Isla del Maíz en Nicaragua.MIVED fue creada hace un año para ayudar a los familiares de los migrantes venezolanos desaparecidos en aguas marítimas cercanas a la Isla de San Andrés, pero ahora se extendió a investigar la desaparición de Migrantes no solamente en Colombia, sino también en otros países de América Latina."No puede ser abordado de manera unilateral si el Gobierno de Panamá toma medidas de forma unilateral, como lo está haciendo. Esto no va a ayudar en nada a aminorar la presencia de migrantes, ya no solamente venezolanos, porque esto ya dejó de ser un problema venezolano", dijo.En ese sentido, agregó que el Gobierno de Panamá es totalmente autónomo para tomar sus decisiones y es soberano para tomar sus decisiones. "Este tipo de decisiones no ayudan a resolver el problema. Todo lo contrario. Lo agravan porque ahora tienes una crisis migratoria allí donde instalarse las barricadas de alambre de púas. Allí tienes en este momento un grave problema migratorio y un grave problema de violación de derechos humanos", finalizó.En una aparente respuesta a las críticas colombianas, Ábrego expresó que "en la zona fronteriza no existe un puesto de migración conjunto entre Panamá y Colombia. En consecuencia, para cerrar los pasos de migrantes, no hay que consultarle al vecino país".Estados Unidos, que se encamina a unas elecciones en las que la migración es un tema clave, anunció en junio que enviará al Darién una unidad especializada en el combate al tráfico de personas.Escuche aquí la entrevista:
Andrew Seele, presidente del Migration Policy Institute, habló en Mañanas Blu con Camila Zuluaga sobre la decisión de Panamá de cerrar pasos fronterizos para evitar el movimiento irregular de migrantes.Según Seele, el presidente Gustavo Petro ha señalado que los alambres de púas y los cierres de fronteras no solucionarán el problema, y que la única solución es levantar el bloqueo económico a Venezuela. "Yo creo que todo país tiene su derecho a controlar sus fronteras, pero no es tan claro la una forma de hacerlo en el DariénDarién, como él está proponiendo. La idea de un alambre de púas simplemente, en una selva tan larga y tan vasta, es más simbólico que real, porque la gente va a encontrar forma de darle vuelta. Podría ser que decidan deportar a algunas personas, están en su derecho a hacerlo, pero hay que hacerlo por derecho internacional y también con leyes de Panamá. Hay que hacer un proceso de revisión de casos de protección, si la gente pide asilo, entonces se pueden construir algunas formas de control migratorio, si así lo desean, pero tiene que ser con apego al derecho y la ley", indicó Seele. Asamblea de Antioquia abordará crisis migratoria en el Darién en audiencia públicaEn cuanto a la migración desde Venezuela, Seel destacó que el principal factor detrás de la salida de un gran número de personas es el conflicto político y el mal manejo de la economía por parte del gobierno venezolano. Si bien las sanciones económicas han tenido un impacto, el factor principal es la situación interna del país."Al final de cuentas, el gran responsable de la salida de una cuarta parte de la población de Venezuela son las mismas autoridades venezolanas. Desde luego, el embargo y las sanciones no ayudan. Yo también creo que es un factor que también incide en las condiciones en el país, pero el factor principal fue el conflicto generado por el mismo Gobierno y la mala administración de la economía", explicó.Escuche la entrevista completa aquí:
El nuevo presidente de Panamá, José Raúl Mulino, y su homólogo Gustavo Petro, dialogaron este lunes sobre la crisis migratoria en el Darién, la selva fronteriza entre ambos países usada a diario por centenares de transeúntes en su camino hacia Norteamérica.La reunión entre ambos presidentes se celebró poco antes del acto de investidura de Mulino como mandatario de ese país centroamericano, informó el equipo de prensa del Gobierno entrante.Petro dijo que si se frena la migración venezolana, el problema sería mínimo, según la información oficial."Mis dos países vecinos son vitales, no importa lo que pase. No hay problema que una buena amistad no pueda solventar", destacó Mulino, que insistió en que su país siempre ha tenido una cercana relación con Colombia, por lo que su gobierno estará abierto a estrechar la integración.En diálogo con Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, Carlos Fernando García, director de Migración Colombia, habló sobre las medidas y la situación en esta frontera. "Nosotros no tenemos la capacidad de enfrentar actores armados. La función de Migración Colombia es, de una parte, garantizar el control de la gente que sale y entra del país", explicó. Agregó, "en lo que venimos avanzando es en fortalecer la presencia de Migración Colombia en toda el área del Darién". En ese sentido, explicó que el Gobierno nacional actual está aumentando de una parte el pie de fuerza, porque es y ha sido insuficiente. "Seguramente muchos funcionarios que están acá en Migración Colombia desde el Gobierno Duque y antes te lo pueden responder porque ellos han vivido todos estos años trabajando en migración Colombia tema de fondo no es ese. Nosotros seguimos siendo el primer país a nivel mundial, digamos, como con un liderazgo frente al tema de integra, de integración de corrientes migratorias". El nuevo gobernante de Panamá ha planteado repatriar de manera masiva a los migrantes irregulares que atraviesan desde Colombia la selva, y ha pedido además a Estados Unidos un acuerdo de cooperación para que lo financie.Petro y Mulino también exploraron la posibilidad de retomar el proyecto de interconexión eléctrica, un asunto en que el presidente colombiano manifestó su interés por reactivarlo al señalar que en su país se ha podido superar algunos de los obstáculos que paralizaron el proyecto en su momento, entre ellos el paso por las comunidades originarias.Escuche aquí la entrevista:
La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) presentó un informe desgarrador sobre la situación de los migrantes en Colombia. El título es: “De la ausencia gubernamental al control criminal". Por otra parte, Nicolás Maduro prometió que Venezuela será potencia y que el país está listo para que se devuelvan los migrantes.En diálogo con Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, la directora para Venezuela de la WOLA, Laura Dib, analizó la situación de los migrantes venezolanos en territorio colombiano y las falencias del Estado en su protección. Según señaló, esto obedece a diferentes factores, entre ellos la falta de rutas para la regularización migratoria.Mencionó que, aunque Colombia implementó el estatuto temporal de protección a migrantes venezolanos, esta política “positiva” tenía fechas específicas y no permitía la regularización de aquellos que ingresaron al país de manera irregular a partir del 31 de enero de 2021.La directora Dib también se refirió a la ausencia de presencia estatal en la frontera entre Colombia y Venezuela, lo cual expone a los migrantes a mayores riesgos, incluyendo la violencia de grupos armados. Además, aseveró la falta de coordinación entre los gobiernos de la región y la necesidad de una política migratoria integral.En cuanto a las mujeres migrantes, Dib lamentó su situación de vulnerabilidad, especialmente en relación con la violencia sexual. Contó que, durante su visita al Golfo de Urabá, pudo conocer de cerca las condiciones en las que se encuentran y el abuso del que son víctimas. Por eso, también hizo hincapié en la importancia de proteger a las mujeres y de que exista mayor presencia de la cooperación internacional.Con respecto a las deportaciones, comentó que no son una solución viable debido a la cantidad de personas que migran y a las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran. Además, recordó la existencia de otras rutas alternativas y resaltó la necesidad de proteger a todas las personas migrantes, independientemente de su nacionalidad.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga:
Tropas del Ejército en coordinación con la Policía capturaron a alias ‘Tato’ o ‘Batata’, peligroso cabecilla de las redes de apoyo al terrorismo del Frente Camilo Torres del ELN en el departamento de César. Su captura se produjo en el municipio de Pelaya, gracias a la información suministrada por Inteligencia Militar.Alias ‘Tato’, de acuerdo con las autoridades, sería el encargado de la coordinación de las redes de apoyo de esta estructura del ELN en varias veredas y zonas rurales del departamento, así como el responsable de acciones criminales contra la población civil y la Fuerza Pública en la región del Catatumbo,Este peligroso cabecilla llevaba más de cinco años en este grupo armado organizado y es el responsable de homicidios de varios civiles en el municipio de Pelaya y zonas aledañas, además de múltiples acciones contra la Fuerza Pública en los municipios de El Carmen, Ocaña, Teorama y Convención.Además, es el principal responsable de la extracción ilegal de crudo del oleoducto Caño Limón-Coveñas, actividad con la que financiaba acciones terroristas y logísticas, además, estaba encargado de coordinar los cobros extorsivos a los transportadores, comerciantes y pobladores de las regiones del Cesar y Norte de Santander, y en los más recientes ataques a la fuerza pública, mediante el uso de drones con explosivos, francotiradores y homicidios en la región del Catatumbo.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, Ungrd, y el Instituto de Meteorología e Hidrología, Ideam, dieron por iniciada oficialmente la primera temporada de lluvias en la mayor parte del país. Por su parte, el Ideam reportó cuales son las zonas dónde se esperan las mayores lluvias y la Ungrd estableció lineamientos para la preparación y el alistamiento de los entes territoriales ante eventuales emergencias.Las mayores precipitaciones se registrarían en Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Risaralda, Quindío y Caldas, así como en Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.Es importante destacar que debido a la ubicación geográfica y la diversidad territorial de Colombia, se presentarán distintos patrones de lluvia según la región. Aunque esta temporada generalmente se extiende de marzo a mayo, su impacto no es uniforme en todo el país.“En la región Andina y Pacífica habrá un aumento significativo de las lluvias, con eventos más intensos en zonas montañosas y áreas cercanas a la costa. Por otro lado, en la región Caribe, la temporada de lluvias comienza con mayor incidencia a partir de mayo. Mientras tanto, en las regiones de la Orinoquía y la Amazonía se presentará un aumento en la humedad y las lluvias, pero con un patrón distinto”, aseguró Ghisliane Echeverry Prieto, directora del Ideam.Según el Ideam, a pesar de que en el país se estén reportando lluvias propias del fenómeno de La Niña, aún no se puede decretar este fenómeno, porque se requiere que, durante al menos cinco meses consecutivos, se registre el enfriamiento de las aguas del océano Pacífico y el fortalecimiento de los vientos.Gestión del Riesgo reiteró su llamado a los entes territoriales para asegurar recursos que permitan responder a emergencias causadas por inundaciones, deslizamientos de tierra, crecientes súbitas, avenidas torrenciales, vendavales, granizadas y tormentas eléctricas.Según cifras preliminares, aún sin haber iniciado la temporada, este año se han registrado cerca de 400 eventos relacionados con lluvias, los cuales han afectado a 17.320 familias en el país.
La Fiscalía General de la Nación reveló nuevos detalles sobre presuntas irregularidades en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), vinculando a exministros y congresistas en el direccionamiento de millonarios contratos.Entre los señalados se encuentran el exministro del Interior Luis Fernando Velasco, quien, según la Fiscalía, habría influido en la adjudicación de contratos por 35.000 millones de pesos a favor del congresista Julio Elías Chagüi.En la imputación de cargos, el ente acusador aseguró que Velasco solicitó a Olmedo López, entonces director de la UNGRD, la asignación de estos contratos bajo el argumento de mitigar el impacto climático en varias regiones del país.Durante la audiencia, la Fiscalía también mencionó a la senadora Martha Peralta, quien, según las investigaciones, habría sostenido reuniones con directivos de la UNGRD con el propósito de gestionar contratos.Mientras la congresista participaba en manifestaciones en la plaza de Bolívar en defensa de la reforma laboral, su nombre apareció reiteradamente en la imputación.“Usted, Olmedo López, se reunió con la senadora Martha Peralta y representantes de la empresa Inversiones IRL SAS, propietaria de maquinaria amarilla. En esta reunión se habría acordado tramitar un negocio jurídico con la Unidad para el mantenimiento de infraestructura, requiriendo el uso de dicha maquinaria”, señaló la Fiscalía.Tanto Olmedo López como Sneyder Pinilla, exdirectivos de la UNGRD, no aceptaron los cargos imputados, no por negar su participación, sino porque se encuentran en un proceso de colaboración con la justicia.A través de un principio de oportunidad y un preacuerdo con la Fiscalía, han revelado información clave sobre la red de irregularidades en la entidad.A medida que avanza la investigación, se espera que salgan a la luz más detalles sobre el alcance de estas presuntas irregularidades y los posibles beneficiarios de los contratos en cuestión.
El Campeonato Mundial de Fórmula 1 2025 llega a su segunda cita con el Gran Premio de China, que se disputará del 21 al 23 de marzo en el Circuito Internacional de Shanghái. La carrera marcará el regreso de la competencia a suelo chino tras su reaparición en el calendario en 2024, después de una ausencia de cuatro años debido a la pandemia de COVID-19.Horario y canal de TV para ver el GP de China en ColombiaPara los fanáticos en Colombia que buscan sintonizar la acción en vivo, la cobertura completa del GP de China estará disponible a través de los canales de televisión deportiva como Espn y plataformas de streaming en línea, como Fórmula1 TV y Disney+:Libres 1: Jueves 20 de marzo, a las 22:30Sprint Qual: Viernes 21 de marzo, a las 2:30Sprint: Viernes 21 de marzo, a las 22:00Clasificación: Sábado 22 de marzo, a las 2:00Carrera: Domingo 23 de marzo, a las 2:00McLaren y Norris, el equipo a batirLando Norris, ganador de la primera carrera del año en Australia, llega a Shanghái como el principal favorito. McLaren, campeón del Mundial de Constructores 2024, demostró un rendimiento sólido en Melbourne, consolidándose como la escudería a vencer en este inicio de temporada. “Confío en que seremos muy rápidos en China, donde el año pasado no teníamos un buen coche”, declaró Norris tras su victoria en Australia.Cómo es el GP de ChinaEl Circuito de Shanghái, con una longitud de 5,451 kilómetros, es conocido por sus curvas largas y zonas de frenado exigentes que ponen a prueba la degradación de los neumáticos. Para este fin de semana se espera un clima bochornoso (temperatura seca y alta humedad), lo que podría afectar el rendimiento de los monoplazas y la estrategia de las escuderías.Formato del GP de China 2025El GP de China 2025 será la primera cita de la temporada en incluir una carrera esprint. Los equipos solo contarán con una sesión de entrenamientos libres de 60 minutos el viernes por la mañana para ajustar sus monoplazas. En la tarde, se disputará la clasificación de la carrera esprint del sábado, que tendrá 19 vueltas y otorgará puntos a los ocho primeros clasificados.Más tarde, se llevará a cabo la clasificación para la carrera del domingo, que definirá el orden de salida del Gran Premio, independiente del resultado del esprint.Cómo llegan las escuderías y pilotosMax Verstappen, quien terminó segundo en Australia, busca defender su victoria en Shanghái de 2024. Sin embargo, el neerlandés admitió que su equipo no cuenta con la ventaja de temporadas anteriores. “Estamos a unos días de China y no estoy seguro de que encontremos la manera de voltear la situación”, señaló Verstappen, quien aspira a su quinto título consecutivo.Por su parte, Ferrari intentó consolidarse como el principal rival de McLaren, pero tuvo un rendimiento decepcionante en Australia. Lewis Hamilton, quien debutó con la escudería italiana, finalizó en la décima posición y afirmó que el monoplaza es “mucho peor” de lo que esperaba. Su compañero Charles Leclerc tampoco logró destacar, finalizando octavo.Mercedes tuvo un inicio positivo en Australia, con George Russell en el tercer puesto y el joven italiano Andrea Kimi Antonelli, de 18 años, logrando un cuarto lugar en su debut en la Fórmula 1. La escudería alemana históricamente ha sido competitiva en Shanghái, con seis victorias entre 2012 y 2019.
La artista barranquillera Shakira es una de las mujeres más buscadas en redes sociales, sus éxitos, el movimiento de sus caderas, su sensualidad y su inconfundible voz la ubican como un ícono musical y referente en la industria musical.Con la gira ‘Las mujeres ya no lloran’, que esta siendo todo un éxito, la barranquillera volvió a estar en el centro de atención de la industria y confirmó por qué esta vigente hace más de tres décadas.La estrella colombiana que sigue conquistando el mundo con su gira, pero generó preocupación entre sus millones de seguidores tras revelar cómo le afectaron las recientes cancelaciones de conciertos en Chile. La cantante, que ha estado en el centro de la atención por su exitoso regreso a los escenarios, compartió detalles sobre su estado de salud, desatando una ola de mensajes de apoyo.Problemas técnicos y una cancelación inesperadaLos conciertos de Shakira programados para el 2 y 3 de marzo en el Estadio Nacional de Santiago de Chile fueron cancelados a última hora debido a problemas técnicos con el montaje del escenario. La productora Fenix Entertainment explicó que el suelo donde debía instalarse la estructura presentaba desniveles que hacían imposible el correcto desarrollo del espectáculo.Pese a que la situación estaba fuera del control de la artista, la cancelación afectó profundamente a la barranquillera, quien expresó lo difícil que fue enfrentar la noticia.La confesión que encendió las alarmasEn un reciente video publicado en sus redes sociales, Shakira reveló que la suspensión de los conciertos le impactó emocionalmente al punto de afectar su salud. A pesar de las dificultades, Shakira cumplió con sus compromisos en Argentina, demostrando una vez más su profesionalismo y entrega a su público.Seguidores le piden priorizar su saludTras estas declaraciones, los fans de la artista no tardaron en reaccionar, expresando su preocupación y enviándole mensajes de apoyo. Muchos le recomendaron tomarse un descanso y priorizar su bienestar, recordándole que su salud es lo más importante.Mientras tanto, aún no se ha anunciado una nueva fecha para los conciertos reprogramados en Chile, pero la cantante continúa enfocada en su gira, llevando su música a distintas ciudades del mundo."Shaki ponte más espacio entre fechas si te sientes cansada", "Amo que Dios es parte de tu rutina", "Tienes que llevar médico en el equipo. Cuelgo mi bata y me voy contigo", "Gracias por darlo todo en Bs As pese a tu estado de salud!" y "Shaki nos diste todo, os diste gimnasio, nos diste cuerpo, pelo, nos diste todo beba, eres la reina"; fueron las palabras de sus seguidores.