Como Frank Hernán González Romero, Marcos Tulio González Campo, alias ‘Mono’ y José David Barros Romero, alias ‘Mara’; fueron identificados los tres hombres capturados en Riohacha, La Guajira, sindicados de pertenecer a una red de narcotraficantes encargada del envío de droga a islas y países ubicadas en el Caribe.Estas personas eran quienes coordinaban la logística y el transporte del estupefaciente desde la Alta Guajira, donde eran embarcados. Los elementos de prueba indican que, para intentar evadir los controles de las autoridades, utilizaban pilotos y tripulantes de nacionalidad dominicana. María Elena Monsalve, Directora Especializada contra el Narcotráfico de la Fiscalía, aseguró que a los hoy capturados se les imputó el delito de concierto para delinquir con fines de narcotráfico, y tráfico, fabricación y porte de estupefacientes, cuyos cargos no fueron aceptados en las audiencias preliminares."En el curso de la investigación a esta organización le fue interceptada una lancha en aguas internacionales, en inmediaciones de República Dominicana. En el procedimiento realizado por el Servicio de Guardacostas de Estados Unidos y la Dirección de Control de Drogas de Puerto Rico fueron encontrados ocultos 260 kilogramos de clorhidrato de cocaína y capturadas tres personas que habrían zarpado de Punta Gallinas (La Guajira)", explicó. Así las cosas, un Juez con Función de Control de Garantías impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario contra González Romero y González Campo, mientras que a Barros Romero se le otorgó el beneficio de detención domiciliaria.Le puede interesar:
El Gobierno nacional inició un proceso de contratación, a través del Ministerio de Justicia que busca establecer un convenio para avanzar en la caracterización física de las drogas en el país entre los años 2021 y 2023, así como obtener información sobre sus dinámicas de comercialización en el mismo periodo, además de informes de alertas tempranas trimestrales. El convenio tendrá un valor de $450 millones de pesos y se espera que se ejecute en cerca de tres meses, para lo cual el Ministerio inició un proceso de invitación pública. Más allá del contrato, llama la atención las cifras que se revelan en los documentos del proceso en donde se evidencian alarmantes cifras sobre NSP (nuevas sustancias psicoactivas) en el país, expresadas en un notable incremento de las incautaciones de estas drogas. El diagnóstico del Ministerio es diciente: “De este modo, el escenario altamente cambiante de la problemática de las drogas de síntesis y NSP desafía a las autoridades que lideran el diseño e implementación de estrategias para el control operativo, interdictivo y judicial, situación que limita su identificación, lo que se configura como una vulnerabilidad en el sistema de control y fiscalización del país.” “En el contexto nacional, la vulnerabilidad de los territorios al establecimiento de actividades ilegales también se constituye en una de las mayores amenazas, en la medida en que las organizaciones delincuenciales, quienes ejercen el control ilegal local, tienen fuertes conexiones con organizaciones criminales transnacionales, quienes producen y comercializan drogas de síntesis y nuevas sustancias psicoactivas”, se advierte en el documento conocido por Blu Radio. En el mismo se advierte que en el caso del 2C- b (tusi o tusibí) las incautaciones se multiplicaron por 60 en tan solo 8 año, esta sustancia “feniletilamina con efecto estimulante y alucinógeno sobre el sistema nervioso central, pasando de 979 unidades en 2015 a 37.387 unidades en 2022 y a 61.400 unidades en lo corrido de 2023.” “Así mismo, esta fuente (Sistema de Información de Drogas de Colombia) también reporta que estimulantes tipo Éxtasis pasaron de 9.012 unidades en 2016 a 63.500 unidades en 2022”, se expresa en el informe. Allí se confirma que el sistema de alertas tempranas ha determinado la existencia de 47 diferentes NSP (Nuevas sustancias psicoactivas) desde el año 2013 hasta hoy en día en Colombia. “Donde se observa que las drogas sintéticas están cada vez más presentes y además en un mercado cada vez más amplio y diverso de este tipo de sustancias, que incluye drogas naturales, sintéticas y medicamentos que tienen usos terapéuticos pero que son desviados al mercado ilegal, como es el caso de los opioides”. Le puede interesar:
En junio de 2021, la Dirección Especializada de Extinción de Dominio de la Fiscalía impuso medidas cautelares de embargo y secuestro a una avioneta que aterrizó en el aeropuerto El Embrujo de la isla Providencia y Santa Catalina, la cual fue sorprendida con 446 kilogramos de cocaína y 102 millones de pesos en efectivo.En el escándalo se vio envuelto Miguel Jaramillo, pero para el momento de los hechos no tenía vinculación alguna con Aeronáutica SADI S.A.S. Además, fue capturado y condenado a 10 años de prisión el piloto Juan Camilo Cadena, quien fue el que llevó la carga de cocaína hasta la isla.Sin embargo, hay otro personaje en la historia y que se entregó hasta este 2023 en Estados Unidos, Carlos Eduardo Restrepo, quien también es piloto, pero fue gerente y representante legal de SADI SAS y fue quien hizo de mediador para llevar a cabo el transporte de esta cocaína.Documento que conoció Blu Radio en primiciaBlu Radio conoció un acta del 30 de septiembre de 2019, el día que Carlos Eduardo Restrepo renunció como representante legal de la empresa de aeronáutica, compañía aeronáutica que es de propiedad de sus padres, desde hace más de 30 años.Asimismo, se conoció que en la empresa SADI S.A.S ha volado para diferentes políticos y partidos colombianos tanto de derecha como de Izquierda. Blu Radio también conoció facturas de partidos como el Pacto Histórico, Liberal y Centro Democrático, que usaron los servicios de esta empresa.El Partido Liberal pagó por un transporte en helicóptero treinta y dos millones, quinientos cincuenta mil pesos (32.550.000,00) el 23 de noviembre de 2020, y el Pacto Histórico, según la factura, pagó una multimillonaria suma en transportes aéreos, para la campaña de primera vuelta del presidente Gustavo Petro el 30 de marzo de 2022, dos mil setecientos millones de pesos (2.770.000.017,90).El partido liberal contrató el helicóptero para llevar ayuda humanitaria por el paso del huracán Iota que dejó más de 700 familias damnificadas por este desastre natural en noviembre de 2020.En este momento, el Consejo Nacional Electoral, en medio de su investigación, le pidió a la campaña del hoy presidente Gustavo Petro suministrar los soportes de la facturación electrónica en la cual figure la empresa SADI S.A.S. Esta solicitud se debe a que la auditoría realizada por la autoridad electoral reveló la presunta existencia de una cuenta por cobrar por un monto de $2.770 millones a nombre de Sadi SAS, la empresa de los padres del conocido ‘narcopiloto’, recluido en Estados Unidos.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Hasta la oficina del fiscal de Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York, Damian Williams, llegó el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, para entregar un balance del país en materia de narcotráfico, según informó el ente investigador este miércoles, 20 de septiembre. "Estamos en la ciudad de Nueva York donde nos reunimos con Damian Williams con quien tenemos una relación muy fluida en la lucha contra el narcotráfico y otros crímenes trasnacionales, donde además planteamos la necesidad de seguir fortaleciendo nuestra cooperación judicial internacional en beneficio de las dos naciones", dijo el fiscal Barbosa.Estas son las cifras que entregó Francisco BarbosaEn dicha reunión entre los fiscales, el fiscal Barbosa informó que se han materializado 25 capturas con fines de extradición y se han efectuado 75 entregas por solicitudes presentadas por el Estado de Nueva York. Allí, se habló de la entrega de Dairo Antonio Úsuga David, conocido como alias 'Otoniel', así como otras que permanecen activas.Asimismo, según Barbosa, desde 2020 hasta la fecha, se han efectuado 19.874 capturas, 6.215 impactos a estructuras criminales y 249 redes criminales fueron desmanteladas. En tal sentido, se ha logrado la judicialización de 1.230 personas señaladas de pertenecer a 964 estructuras al margen de la ley y que están asociadas a delitos como lavado de activos, contrabando, testaferrato, enriquecimiento ilícito, entre otros. La cuantía imputada por los ilícitos referidos, durante los últimos tres años y siete meses, asciende a los 6.654 millones de dólares.Durante la administración del fiscal Barbosa, según informó, se ha logrado la incautación de 988 toneladas de derivados de cocaína; para los resultados de casos realizados en Estados Unidos, destacó 13 impactos a organizaciones dedicadas al narcotráfico la incautación de 267 kilogramos de clorhidrato de cocaína, de 7 kilogramos de heroína, de 2 kilos de metanfetaminas y nueve capturas.Durante la reunión estratégica, también se compartieron los resultados alcanzados por la Fiscalía en la implementación de la estrategia 'Argenta'.Le puede interesar
El mal olor y el movimiento de los investigadores saliendo y entrando al Cementerio de Envigado fue lo que alertó a los vecinos de que algo había sucedido dentro. En el cementerio la sorpresa se la llevó fue uno de los trabajadores que encontró una de las puertas abierta y la bóveda 30, del pabellón 18, profanada y vacía.El camposanto, que está bajo la administración de la parroquia Santa Gertrudis, sufrió una incursión de sujetos desconocidos que llegaron con el objetivo de extraer el cuerpo de Junior Roldán, alias JR, un narco ecuatoriano, de 37 años de edad, quien fue asesinado por su escolta el pasado 6 de mayo, en una finca del municipio de Fredonia y sepultado en el cementerio de Envigado el día 18 de mayo.Según se conoció en su momento, a alias JR lo habría asesinado su escolta, con un tiro en la cabeza, para robarle los dólares que trajo a Colombia después de haber huido de Ecuador.En su momento, el alcalde de Fredonia, Gustavo de Jesús Guzmán confirmó la muerte de Junior Roldán asegurando que las autoridades llegaron hasta la vereda El Mango, "tomaron las muestras que corresponden, pero que tenía un tatuaje, era lo único; el cuerpo no está en ningún estado descomposición y fue arrojado precisamente por una de las laderas de la montaña".El hombre que era señalado de ser segundo al mando de Los Choneros, en Ecuador, además de haber orquestado las masacres carcelarias que se vivieron en el país vecino en el año 2021, estuvo internado en una cárcel cerca de Quito hasta febrero de este año, cuando sus abogados lograron sacarlo de allá, pero con un brazalete de rastreo.Su llegada a Colombia sucedió tras un atentado del que fue víctima y resultó herido, 16 de marzo en su país natal, desde ese momento las autoridades perdieron su rastro y solo se conoció su paradero cuando las autoridades colombianas confirmaron su muerte.En Antioquia JR habría contratado a una banda delincuencial para que cuidaran de él y le alquilara fincas, aunque aún esta teoría no ha sido confirmada aún por las autoridades.Cabe destacar que los miércoles no abre el Cementerio de Envigado y en este momento sus encargados limpian el desastre que dejaron los intrusos que lograron su cometido y se llevaron el cuerpo del narco con rumbo desconocido, mientras que la parroquia, el municipio de Envigado y las demás autoridades guardan silencio sobre los hechos y los presuntos responsables.Le puede interesar:
Colombia, el mayor productor mundial de cocaína, aumentó casi un 13 % los cultivos de hoja de coca en 2022 hasta alcanzar el récord de 230.000 hectáreas, según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Undoc) publicado este lunes.Hasta 2021 el país tenía 204.000 hectáreas de plantíos de coca, un 43 % más que en 2020.Aunque hubo una desaceleración en el crecimiento del último periodo, la cifra es la más alta registrada por la ONU desde que empezó su seguimiento de la producción de cocaína en 2001.A la par con los narcocultivos creció la fabricación de droga que sale desde Colombia, principalmente hacia Estados Unidos y Europa. De 1.400 toneladas de cocaína pasó a producir 1.738.La tendencia al incremento se viene consolidando desde 2014, pese a la persecución del narcotráfico a lo largo de cinco décadas con la ayuda millonaria de Washington y la firma del acuerdo de paz con la poderosa guerrilla de las Farc en 2016.Casi la mitad de los narcocultivos (49 %) están en tierras de comunidades negras, reservas forestales y resguardos indígenas, de acuerdo al informe.Así, Colombia se mantiene de lejos como el mayor cultivador de hoja de coca del mundo, por delante de Perú y Bolivia. Estados Unidos, que históricamente ha financiado la lucha antidrogas, es el mayor consumidor de la cocaína colombiana.De acuerdo al informe, el "77 % del incremento neto se concentró en Putumayo (alrededor de 20.000 ha)" cerca de la frontera con Ecuador, un país cada vez más golpeado por la violencia ligada al narcotráfico.Fracaso El presidente Gustavo Petro ha denunciado el "fracaso" de la lucha antidrogas y planteado a Estados Unidos que defina un nuevo enfoque basado en la prevención del consumo en las economías desarrolladas.Según el ministerio de Justicia del 2012 al 2022 se erradicaron forzosamente más de 840.000 hectáreas de coca, pero el área sembrada se incrementó en 327 %.El sábado Petro lideró una cumbre sobre el tema con representantes de una veintena de países latinoamericanos, incluído el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.Desde la ciudad colombiana de Cali (suroeste), Petro y su homólogo mexicano acordaron unificar las voces en América Latina para exigirle al mundo un cambio que implique un tratamiento integral de la lucha contra las drogas.Según los presidentes izquierdistas, la represión enriquece a las mafias, provoca más violencia y no ataca el consumo en las grandes potencias ni la pobreza en la que se incuban las organizaciones del narco."La política llamada guerra contra las drogas ha fracasado. No sirve", aseveró Petro en la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas.Pese al desarme de las Farc, la entonces guerrilla más poderosa del continente, en Colombia persiste una guerra que enfrenta a rebeldes, narcos, paramilitares y agentes estatales.Financiados por el narcotráfico, la minería ilegal y la extorsión, los grupos armados se multiplican.El primer presidente izquierdista en la historia del país aboga por una política de "paz total" para desactivar el prolongado conflicto por medio del diálogo con todos los actores ilegales.En medio siglo la estela de violencia deja 9 millones de víctimas, la mayoría desplazados.Fentanilo El ministro de Justicia, Néstor Osuna, aseguró en entrevista con Blu Radio este lunes que es un momento "estratégico" para cambiar a un enfoque "holístico" en la lucha contra los narcocultivos.El jefe de la cartera aseguró que el país debe aprovechar la ventana que se abre cuando están cayendo los precios de la cocaína ante su colosal oferta y el auge de otras dogas como el fentanilo. Este es un opioide hasta 50 veces más potente que la heroína, que entra por México a Estados Unidos y mata a casi 200 personas al día en ese país, según datos oficiales.La nueva política del gobierno consiste en ofrecerles a los campesinos, "que en su mayoría son pobres", otras alternativas: seguir cultivando coca pero para fines lícitos como la fabricación de cosméticos, textiles, alimentos, etc; vincularse a un proyecto comunitario y no individual para un cambio de economía en las regiones cocaleras; o "que pasen de ser cocaleros a guardabosques" en áreas protegidas y recibir un salario por cuidar el medio ambiente, explicó Osuna.Hacia el fin de su mandato en 2026, el gobierno aspira a reducir la producción de cocaína a 900 toneladas y disminuir las hectáreas de hoja de coca en un 40 % a unas 150.000 hectáreas.Le puede interesar:
El ministro de Justicia, Néstor Osuna, aseguró que el “incremento de hectáreas cultivadas no es generalizado en todo el país” y que ese aumento es, “específicamente, en el Putumayo”, pues en el resto “la tendencia es a la estabilidad”. Su respuesta se da luego de los datos entregados por Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de las Naciones Unidas, que reveló que por segundo año consecutivo hubo un aumento en las hectáreas sembradas con cultivos de hoja de coca.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el ministro Osuna señaló que, desde el Gobierno, le apostarán, principalmente, a la erradicación voluntaria, pero sin abandonar la erradicación forzosa, que "por supuesto continuará" en algunos casos de acuerdo con la nueva política antidrogas que se busca implementar en las regiones.“Nosotros creemos que los mejores indicadores serían vida salvadas, consumo problemático disminuido y disminución de la violencia en nuestro país, pero por supuesto sabemos que las métricas actuales van a continuar, toneladas de cocaína y hectáreas de hoja de coca, y si nuestra política nos la dejan llevar a cabo también sabemos o estamos persuadidos que en los tres años de Gobierno que quedan se puedan disminuir el número de hectáreas”, indicó.Nueva política antidrogasJustamente, se refirió a esa esa nueva estrategia que presentó el Gobierno, en el marco del informe completo que presentará Naciones Unidas, en la que se abordan “componentes para las políticas públicas para intervenir” esas zonas, que históricamente han sido cultivadas con hoja de coca.Según recalcó, para “resolver el problema de las drogas, definidamente hay que cambiar la estrategia” y eso es lo que ahora están haciendo. Parte de las rutas, añadió, es potenciar el uso de la hoja de coca, pero en la elaboración de productos, como textiles, cosméticos, alimentos y otros que después se puedan comercializar con la ayuda de empresas.“Es cierto que ese índice de medición de hectáreas es un índice que está hecho para que quedemos mal los colombianos, eso siempre ha sido así, porque lo importante es el consumo de cocaína y, claro, por tanto la producción de cocaína, no tango la hoja de coca que se puede utilizar para muchas otras cosas, tanto el uso ancestral indígena, como textiles, cosméticos, fertilizantes”, puntualizó.¿Qué propone el Gobierno?De acuerdo con el ministro Osuna, la idea es que combinando la producción de esos productos y su uso ancestral, junto con otros proyectos de desarrollo agropecuario, se pueda ofrecer “una posibilidad de salir de esa dependencia de la hoja de coca” a los campesinos que actualmente viven en esas zonas.“Combinando un poquito de una cosa y la otra, lo que propone el Gobierno es que estos campesinos, que la mayoría son pobres; el 90 % de ellos no son propietarios de los terrenos que cultivan, ofrecerles una posibilidad de salir de esa dependencia de la hoja de coca, ya sea recibiendo terrenos de la reforma agraria y dejar en los que están o permaneciendo en sus territorios con dos opciones: una, seguir cultivando, pero con fines lícitos o mediante un programa que se parece a la vieja sustitución de cultivos en el nombre, pero es distinto”.Sobre esta segunda alternativa, explicó que apunta a “estrategias colectivas de desarrollo”, es decir, entrar “a regiones completas con proyectos agroindustriales” para que, por ejemplo, pasen de “cocaleros a guardabosques y se recupere la selva”.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
Este sábado, 9 de septiembre, se conocieron los primeros datos para 2022 del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos que elabora la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y que ratificaron, por segundo año consecutivo, un aumento en las hectáreas sembradas con cultivos de hoja de coca.Según el informe, durante el año pasado se identificaron 230.000 hectáreas sembradas, lo que representa un aumento cercano al 12 %, pues en 2021, la cifra fue de 204.000 ha.El reporte también revela que de este total (230.000), el 49 % está en zonas de manejo especial y, a su vez, 10.626 ha están en 13 de las 59 áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.Otra de las variables que aumentó fue la de producción potencial de cocaína: para 2022 fueron de 1.738 toneladas métricas de la droga frente las 1.400 toneladas que habían cuantificado en 2021.Estos datos están incluidos en el diagnóstico principal de la recién presentada nueva Política Nacional de Drogas 2023 - 2033, del Gobierno Nacional, en la que justamente se busca priorizar los esfuerzos en atacar a los grandes capos del narcotráfico y acompañar a los pequeños cultivadores a una transición a la legalidad.Por ejemplo, uno de los elementos que resaltan es que si bien entre 2012 y 2022 se erradicaron de manera forzada 843.9056 hectáreas de coca, el área sembrada en el mismo periodo se incrementó en un 327 %.La política también enfatiza en tratar el consumo de drogas desde la salud pública, pues revelan que aumentó la demanda de este tipo de sustancias (mVea también
Autoridades efectuaron las medidas cautelares de extinción del derecho de dominio a 51 bienes de exintegrantes del Clan del Golfo y de alias ‘Chiquito Malo’, máximo cabecilla de este grupo criminal.Entre los bienes están casas, apartamentos, vehículos y establecimientos de comercio, avaluados en más de $25.000 millones, pertenecientes a excabecillas del Clan del Golfo, esto debido a que se estableció que la adquisición de los bienes se derivó del narcotráfico.“Fueron 18 meses de investigación donde se pudo establecer que estos bienes pertenecían a Francisco José Morelo Peñate, alias ‘Negro sarley’, Fernando Estrada, alias ‘Ramiro bigotes’, quienes en su momento fungían como cabecillas principales de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, los cuales fueron abatidos en el año 2013 y 2017 respectivamente, así como Giovanni de Jesús Villadiego, alias ‘Chiquito malo’, quien actualmente es su máximo cabecilla”, declaró el general José Luis Ramírez director de la Dijin.Entre los bienes se destaca un balneario ubicado en el municipio de San Pedro de Urabá, utilizado como sitio de encuentro para coordinar hechos delictivos, de igual forma, predios rurales utilizados como medio de financiación para extraer madera y actividades de ganadería.Según las autoridades, este grupo criminal tiene el narcotráfico como su principal fuente de financiamiento, en los departamentos de Antioquia, Córdoba y Chocó, lugares que en la actualidad son corredores estratégicos para este grupo armado.Le puede interesar:
Raúl Moreno Carazo, uno de los narcotraficantes más buscados en Europa y objeto de una notificación roja de Interpol, fue capturado en el barrio Chico de la ciudad de Bogotá por la Dijín y la Guardia Civil de España. El capo ingresó a Colombia en octubre de 2020, huyendo de las autoridades españolas, quienes lo requerían por su presunta participación en una operación de tráfico de drogas que involucraba contenedores de fruta contaminados con cocaína.La captura de Moreno Carazo, de 45 años, quien nació en Guadalajara, España, y quien es señalado de ser el cerebro de la red, se produce después de varios meses de intensa labor investigativa y una estrecha cooperación entre Interpol y la Guardia Civil de España. El prófugo era considerado uno de los principales líderes de una organización criminal dedicada al tráfico de estupefacientes, la cual operaba en Europa.La historia delictiva de Moreno Carazo está vinculada a un audaz plan de contrabando de cocaína que involucraba la camuflaje de una tonelada de la droga en contenedores de fruta que salieron desde Colombia a Valencia, España. El 16 de junio de 2020, uno de los conductores de la empresa de transporte debía desviar el contenedor hasta un punto acordado en la Provincia de Valencia para extraer la cocaína.El conductor tomó un rumbo diferente, alertando a las autoridades españolas. En respuesta, Moreno Carazo lideró un operativo criminal que involucró a otras tres personas en un intento desesperado por recuperar la mercancía ilícita. Cuando el conductor hizo una parada en una estación de gasolina, los delincuentes intentaron persuadirlo mediante sobornos. Ante su negativa, intentaron secuestrarlo, generando alarma entre las personas cercanas.La Guardia Civil española llegó de manera inmediata, lo que llevó al descubrimiento de la tonelada de cocaína oculta en la carga de fruta. Sin embargo, Moreno Carazo logró escapar y se refugió en Colombia.Le puede interesar
El Gobierno de Cuba calificó este domingo de "ataque terrorista" el lanzamiento de dos cócteles molotov contra su embajada en Washington por parte de un individuo que, según los primeras informaciones, no dejó daños personales."En la noche de hoy, 24/9, la Embajada de Cuba en EE. UU. fue objeto de un ataque terrorista de un individuo que lanzó dos cócteles molotov. No hubo daños al personal. Se están precisando los detalles", escribió el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, en redes sociales.Rodríguez y el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, regresaron este domingo a La Habana tras una semana en Nueva York con motivo de la apertura de la Asamblea General de Naciones Unidas en la que la delegación isleña ha mantenido una intensa actividad diplomática.En desarrollo...Le puede interesar:
El partido entre Envigado y Millonarios correspondiente a la fecha 14 de la Liga BetPlay II, que estaba originalmente programado para este domingo a las 4:00 de la tarde tuvo que ser aplazado debido a las inclemencias del tiempo. Una fuerte lluvia y una tormenta eléctrica en el Polideportivo Sur afectaron las condiciones del campo y pusieron en riesgo la integridad de los jugadores y el desarrollo normal del encuentro.Tras una exhaustiva evaluación del estado del campo, se consideró inicialmente la posibilidad de iniciar el partido. Sin embargo, una nueva tormenta complicó aún más las condiciones, dejando en evidencia la imposibilidad de jugar en esas circunstancias. Adicionalmente, el estadio del Envigado no cuenta con iluminación suficiente para disputar el encuentro en horas nocturnas, llevando a la Dimayor a tomar la decisión de reprogramar el compromiso.Por otro lado, Independiente Santa Fe logró poner fin a una serie de tres partidos sin victoria al vencer por 1-0 al Pereira en El Campín. El expreso bogotano, que venía enfrentando dificultades en su desempeño, consiguió así escapar de las amenazas de crisis y mantenerse en la zona de los ocho primeros de la tabla de posiciones.El entrenador Hubert Bodhert había expresado previamente sus preocupaciones sobre el desempeño individual y técnico de sus jugadores, generando controversia en el entorno futbolístico.Sin embargo, persisten las críticas sobre aspectos técnicos y de juego que requieren ser abordados para mejorar y consolidar un desempeño más sólido en el campeonato.En el minuto 88 del partido, se produjo un incidente en el área del Pereira. Carlos Ramírez, defensor del equipo visitante, impactó accidentalmente a Enrique Serje. Tras revisión del VAR, el árbitro Luis Delgado otorgó un penalti a favor de Santa Fe. Hugo Rodallega, uno de los jugadores más experimentados en el plantel albirrojo, convirtió el penalti en el minuto 90, asegurando la victoria para Santa Fe.Con este resultado, Santa Fe se posiciona en el tercer lugar con 25 puntos en la Liga BetPlay 2023, mientras que Pereira se encuentra en el décimo séptimo puesto.Por último, el Junior se enfrentó al Tolima en un emocionante partido en el estadio Metropolitano de Barranquilla. Durante la primera mitad, el Tolima logró adelantarse en el marcador, dejando al Junior en desventaja con un gol en el minuto 15.El juego se mantuvo intenso, con ambos equipos buscando oportunidades para anotar. Sin embargo, hasta el minuto 38, ninguno de los dos equipos logró hacer daño en el arco contrario. El Tolima mantuvo una defensa sólida, frustrando los intentos del Junior de encontrar los caminos hacia el gol.Gabriel Fuentes del Junior demostró habilidades ofensivas notables, mostrando su destreza con un túnel dentro del área en el minuto 10, aunque la defensa del Tolima logró rechazar su intento. El partido se caracterizó por un juego equilibrado y dinámico, con momentos de ida y vuelta en los que ninguna de las dos escuadras logró dominar por completo.A pesar de la presión del Junior en busca del empate, el Tolima supo defenderse con eficacia, manteniendo su ventaja hasta el final de la primera mitad. Con un gol de carambola anotado por Stefano Arango en el minuto 15, el Tolima se fue al descanso con la ventaja de 1-0 sobre el Junior.Vea también
El Sindicato de Guionistas de Hollywood (WGA) y la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP) alcanzaron este domingo un principio de acuerdo para la creación de un nuevo convenio colectivo que abre la puerta a la posibilidad de poner fin a la huelga.La WGA indicó en un comunicado colgado en las redes que el posible pacto aborda todos los temas clave de la negociación, pero está pendiente de su redacción final.La resolución permite vislumbrar la luz al final del túnel para Hollywood, que mantiene frenadas la mayoría de sus producciones debido a los parones, pero los estudios aún deben negociar con el gremio de actores (SAG-AFTRA).Según el digital IndieWire, aunque ningún guionista debe volver al trabajo hasta que el contrato sea ratificado, los piquetes se suspenden.La WGA apuntó que lo ganado en el nuevo contrato, que no fue especificado, ha sido fruto de la voluntad de todos sus miembros para ejercer su poder, demostrar su solidaridad y soportar la incertidumbre y el "dolor" de estos últimos 146 días.El sindicato de guionistas solo afirmó que lo conseguido es "excepcional" y agradeció a sus integrantes que el eco de su huelga y el apoyo de otros gremios ha conseguido que los estudios volvieran a la mesa de negociación.El WGA comenzó su parón el 2 de mayo con la exigencia de mejores condiciones laborales, regulación de la inteligencia artificial y pagos justos cada vez que se vuelva a emitir alguno de sus trabajos, los llamados derechos residuales. El 14 de julio los actores se sumaron por causas similares.En todo este tiempo guionistas y actores se han concentrado ante las sedes de los principales estudios.El hecho de que ni los actores ni los escritores pudieran promocionar los proyectos en los que habían participado retrasó estrenos de esperados títulos como "Dune: Part Two", de Denis Villeneuve, o "Challengers", de Luca Guadagnino, ambas previstas para el segundo semestre de 2023 y que ahora esperan su estreno en 2024.Sin embargo, el gremio de actores no ha tenido ningún acercamiento con la AMPTP desde el pasado 12 de julio, cuando terminaron las negociaciones para su convenio colectivo de forma abrupta y sin consenso alguno.Durante más de cuatro meses, los guionistas han reclamado a los estudios una plantilla mínima para las llamadas "mini rooms", como se conoce a las salas en las que se escriben guiones de las series que aún no han sido aprobadas.También aumentos en la tarifa de los derechos residuales y que esta estuviera sujeta al número real de reproducciones acumuladas.Otro punto fundamental recaía en la demanda de los escritores para que los estudios no permitieran a los sistemas de inteligencia artificial entrenarse con los guiones de otros profesionales y que aseguraran la protección de su salario y su crédito como creadores originales.Le puede interesar:
La reconocida cantante barranquillera Shakira asistió al concierto de Alejandro Sanz en Miami, Estados Unidos, en una velada llena de emociones y admiración por el talento del artista español. La intérprete de éxitos internacionales compartió este especial momento a través de sus redes sociales, dejando constancia de su cariño y admiración por Sanz, a quien considera como su "hermano".Acompañada por sus hijos, Shakira disfrutó de la presentación de Alejandro Sanz y no perdió la oportunidad de expresar públicamente su afecto hacia él. Desde su ubicación en el público, capturó una fotografía que compartió en sus historias de Instagram con emotivas palabras. “Hoy fui a ver a mi hermano cantar y ser él”, expresó con sinceridad.Admirando la cercanía y la conexión de Alejandro Sanz con su público, la artista barranquillera elogió el arte y la autenticidad del talentoso compositor. “Ale, qué arte que tienes y qué lindo ver a un artistazo como tú. Ser siempre tan cercano con su público. Grande”, añadió Shakira, destacando la calidad humana y artística del intérprete español.Durante el evento, Shakira compartió un divertido momento con su hijo Milan, cuyo atuendo recordaba al característico estilo del productor argentino Bizarrap. Entre risas y abrazos, la cantante mencionó con entusiasmo: “Dios mío, es Bizarrap”, resaltando la similitud entre el vestuario de su hijo y el reconocido productor.Previamente al concierto, Shakira utilizó sus redes sociales para agradecer a sus seguidores por el apoyo recibido en relación a su reciente sencillo "El jefe". El video de esta canción alcanzó el codiciado puesto número uno a nivel global, y la artista no pudo ocultar su emoción y gratitud hacia sus admiradores.En el mensaje compartido, la artista barranquillera expresó su aprecio a quienes se identifican con la temática de la canción y que puedan hallar en ella una vía para expresar sus frustraciones laborales. “Quería darles las gracias a todos ustedes por este apoyo inmenso que le han dado a mi canción, a nosotros, a Fuerza Regida”, destacó.Por último, Shakira enfatizó el papel de la música como medio para conectarse y servir a su público. “Para eso está la música, para eso estamos nosotros, para servirles. Así que, un beso muy grande y que sepan que los quiero mucho”, concluyó, transmitiendo su amor y gratitud a sus seguidores.Es importante resaltar que el video y la letra de ‘El jefe’ generaron amplia conversación en las redes sociales, donde se discutieron temas relevantes como la explotación laboral y la migración. Varios internautas interpretaron simbolismos en el videoclip que apuntaban a la denuncia de estas problemáticas, destacando la relevancia de abordar temas sociales a través del arte.Vea también
A partir del lunes, 17 de julio, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este segundo semestre del 2023 en el pico y placa Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy lunes, 25 de septiembreEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 7 y 1 tienen restricción de pico y placa para hoy lunes, 25 de septiembre.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes7 y 1Martes3 y 0Miércoles4 y 6Jueves5 y 9Viernes8 y 2Pico y placa en Valle de Aburrá hoy lunes, 25 de septiembreSi usted es conductor de carro o moto y vive en cualquiera de los diez municipios del Valle de Aburrá tenga muy presente que este lunes, 2 de septiembre, los números 8 y 2 tienen restricción de pico y placa.Lunes: 7 y 1Martes: 3 y 0Miércoles: 4 y 6Jueves: 5 y 9Viernes: 8 y 2Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogotá.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa HatilloLe puede interesar: