Pese a que el alcalde William Dau había señalado que no se tomarían medidas restrictivas durante este puente festivo en Cartagena, el mandatario cambió de opinión y decretó toque de queda nocturno en la ciudad desde el sábado 9 de enero hasta el martes 12. La medida rige entre las 12:00 de la medianoche hasta las 5:00 de la mañana de cada día.La decisión, que fue anunciada por el mandatario la noche de este jueves, busca evitar, de acuerdo al alcalde, que Cartagena llegue al nivel de alerta en el que se encuentran otras ciudades del país.Además, aseguró que a corte de este 7 de enero, la ocupación UCI en la ciudad se encuentra al 58%.Sobre la circulación de una nueva cepa del virus en el país, el alcalde afirmó que en Cartagena se adelanta un estudio entre el Instituto Nacional de Salud y el laboratorio de la Universidad de Cartagena, con muestras desde el mes de septiembre a la fecha, para identificar si se ha tenido presencia o circulación del nuevo virus en la ciudad.“Los resultados los informaremos oportunamente una vez se concluya la investigación. Mientras tanto, tal como lo resaltó el ministro de Salud, Fernando Ruiz, en Colombia no se ha comprobado que haya circulación de esta nueva cepa”, dijo.El alcalde anunció que durante este fin de semana se aumentarán los controles en playas, especialmente en Playa Blanca, Centro Histórico y en puntos de acceso al barrio Bocagrande, desde donde se realizan zarpes de embarcaciones no autorizados a la zona insular de la ciudad."He dado la orden de devolver toda persona o vehículo que no tenga reserva para ingresar a Playa Blanca, el fin de semana pasado tocó devolver miles de vehículos que llegaban a la Topatolondra pensando que podían ir a bañarse (...) Asimismo, les reitero que las playas de Cholón están totalmente restringidas, prohibido llegar, no vayan a Cholón, evítense un problema", comentó.
Mantener un aforo de 1.332 personas y controlar el ingreso a través de reserva, son dos de las principales medidas acordadas entre los consejos comunitarios de Playa Blanca, en la isla de Barú, y la Alcaldía de Cartagena para permitir la reapertura de este balneario.El secretario del interior de Cartagena, David Múnera, explicó que tras una reunión con autoridades locales y líderes de la zona insular, se establecieron estos primeros acuerdos que ahora deben ser aprobados en el Comité Local de Playas, donde finalmente se definirá la fecha de esta reapertura.Este miércoles, además, se realizará una visita de inspección de autoridades como el Departamento de Salud, Migración Colombia, Secretaría del Interior, entre otras, para verificar de primera mano el cumplimiento de medidas por parte de los establecimiento comerciales.Precisamente una de las medidas acordadas ente autoridades y nativos, es que los vendedores deberán turnarse para su ingreso a Playa Blanca, sin superar los 332 por día. Además, los establecimiento o prestador turísticos que no cumpla con las disposiciones de salubridad y bioseguridad, no podrá abrir.Otras de las medidas para la reapertura del balneario son:1. El piloto contemplará 1.800 metros lineales de playa.2. Durante el piloto el aforo máximo de la playa será de 1.332 personas entre visitantes y operadores turísticos.3. El horario de atención será de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Si es por mar, el regreso debe ser a las 3 p.m.4. El ingreso a la playa será con reserva, a través de la plataforma dispuesta por Alcaldía (reservadeplayas.cartagena.gov.co)5. Para ingreso por mar, las lanchas solo podrán salir desde el Muelle de la Bodeguita. En el muelle se les pedirá la reserva. Será el 20 por ciento del total del aforo permitido.6. Los módulos o espacios de reposo por grupo deberán estar separados por mínimo 2 metros de distancia.Recientemente autoridades locales reforzaron los operativos de control en Playa Blanca, luego de que los nativos decidieran abrirla con sus propios protocolos de bioseguridad y sin autorización de la Alcaldía.Según señalaron en su momento voceros de la comunidad, la decisión fue motivada por la difícil situación económica y "la falta de voluntad" de las autoridades para posibilitar esta reapertura.
Luego de que nativos y comerciantes de Playa Blanca, en la isla de Barú, decidieran abrir el balneario por cuenta propia; el secretario del Interior de Cartagena, David Múnera, reiteró que la apertura de esta playa no ha sido autorizada y que se hizo desconociendo el trabajo que se viene adelantando entre autoridad y comunidades.“Playa Blanca es una playa que aún no tiene autorización para reapertura, no tiene los estudios técnicos que nos garanticen la bioseguridad, la salud y la vida de todos los cartageneros y visitantes”, dijo el funcionario.El secretario del interior precisó, que ante esta decisión de la comunidad, el distrito suspendió la mesa de trabajo programada con el consejo comunitario de Playa Blanca para avanzar en una eventual autorización para la reapertura del balneario.El funcionario advirtió, además, que tanto visitantes como operadores turísticos que arriben a Playa Blanca en este momento serán sancionados.Según el secretario del Interior de Cartagena, ya se solicitó apoyo de la Policía para aumentar los controles en las en vías de acceso del balneario.”Nos vimos obligados a abrir”En diálogo con BLU Radio, José David Miranda, representante del consejo comunitario de Playa Blanca, aseguró que ante la “falta de voluntad” de la alcaldía para implementar un plan de piloto de reapertura y la difícil situación económica que vive esta comunidad que deriva su sustento del turismo, decidieron abrir las puertas del balneario al público.Miranda explicó que toda la comunidad trabajó para diseñar un protocolo de bioseguridad que garantice la seguridad de visitantes y nativos.
Jean Paul López, gerente de playas en Cartagena, habló en Mañanas BLU sobre la fecha exacta de reapertura de los hoteles en la ciudad heroica.“Nosotros partimos de un trabajo serio, interdisciplinarios. La voluntad del alcalde Dau es abrir lo antes posible los pilotos de playa en la zona insular pertenecientes al distrito de Cartagena”, indicó el funcionario.López reveló que está próximo a salir el decreto que regula la reactivación de actividades en playas insulares, mientras que en las zonas protegidas habrá que esperar el cumplimiento de 15 días de la resolución que ya está en marcha por parte de Parques Naturales.Escuche al gerente de playas en Cartagena, Jean Paul López, en entrevista con Mañanas BLU:
Secretario del Interior de Cartagena, David Múnera, anunció que entre el 19 y 26 de marzo, el Distrito procederá a cerrar los hoteles que no sean de nativos en Playa Blanca. Señaló que la medida será socializada esta semana con los consejos comunitarios.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasPese a que hace más de 10 días, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), emitió una resolución que prohíbe dormir en Playa Blanca.En las paradisíacas playas de la isla Barú todavía se siguen recibiendo cada día a decenas de turistas que son alojados en los diferentes hoteles y hostales que funcionan en el lugar.Le puede interesar: Pagaríamos con nuestra vida: comunidad de Playa Blanca sobre prohibición de hospedajesA través de un comunicado, la SIC anunció que en días pasados se llevó a cabo una reunión con instituciones que tienen competencia en la isla para revisar el tema de la resolución de la Superintendencia.Y, se tiene previsto convocar a una nueva reunión, esta vez con la participación de los consejos comunitarios. Sin embargo, hasta la fecha no ha sido anunciado de forma oficial un plan de acción concreto que permita dar cumplimiento inmediatamente a la orden emitida por la SIC el pasado 27 de febrero, y de paso al decreto 1141 de 2017 de la administración distrital, que prohibe cualquier persona distinta a los nativos pueda dormir en la isla.En diálogo con BLU Radio, el secretario del Interior David Múnera, dijo que la próxima semana se socializarán con los consejos comunitarios de Playa Blanca y Barú, las medidas que implementará la alcaldía de Cartagena para hacer cumplir la resolución.“Vamos a explicar todas las medidas a partir del jueves en adelante, que son las etapas más intensivas. La idea es que la última semana de marzo, sea la etapa donde ya no se pueda pernoctar en hostales y hoteles de personas que no sean nativos”, dijo el funcionario.Múnera Cavadía explicó además, que entre el 19 y el 26 de marzo, se iniciará la etapa de sellamiento de los hostales que estén funcionando en Playa Blanca.La semana pasada, BLU Radio conoció en exclusiva una carta enviada por comerciantes y nativos de Playa Blanca a la alcaldía y la Policía de Cartagena, en la que señalan que no permitirán que se aplique la resolución de la Superintendencia, y que están dispuesto a pagar el precio hasta con su vida de ser necesario.Sobre este anuncio, el secretario del Interior aseguró que “la pregunta que deben hacerse los nativos es si van a dejar que personas extrañas sean las que se sigan lucrando de este negocio”.“El 80% de los negocios no son de nativos, y lo que quiere esta administración es que todo lo que haya en materia de infraestructura logística de turismo en Playa Blanca sea de los nativos y no personas extrañas, respetando lo que dice la SIC y la Corte Constitucional”, sostuvo.
A un mes de que se dé el inicio de la temporada de vacaciones de Semana Santa, la Superintendencia de Industria y Comercio prohibió la prestación de servicio de alojamiento en Playa Blanca. Conozca más: Detectan graves problemas ambientales y de saneamiento básico en Playa Blanca El anuncio lo dio a conocer a primera hora de este jueves la autoridad nacional de protección del consumidor, a través de un oficio enviado a la Alcaldía de Cartagena en donde ordena el cese de manera el preventiva de la prestación de este servicio turístico a aquellos establecimientos que no cuentan con concesiones, permisos y licencias para realizar dicha actividad.“Se realizaron 30 visitas de inspección a establecimientos de comercio ubicados en la mencionada playa, en las que se pudo evidenciar, entre otras cosas, que se presta el servicio de hospedaje a pesar de la prohibición expresa de pernoctación en la playa según el Decreto 1141 de 29 de agosto de 2017, donde se señalan, entre otras razones, que no hay personal ni infraestructura adecuada para atender cualquier tipo de emergencia en la playa”, dice el comunicado emitido por la Superintendencia.Esta medida preventiva estará en vigencia hasta que la Alcaldía Mayor de Cartagena determine si procede o no el cierre de los establecimientos destinados a dicha actividad.Conozca más: Alcalde de Cartagena cambió la decisión de cierre de Playa Blanca por dos semanas La Superindustria solicitó además acompañamiento a la Procuraduría General de la Nación para verificar el cumplimiento de las órdenes.Capacidad para atender 125 personas por díaRecientemente, ‘Cartagena cómo vamos’ publicó su estudio de calidad de vida en Barú y Tierrabomba, en el que señala que aunque la capacidad física de carga en Barú de acuerdo a factores ambientales y turísticos es de 3.124 personas por día; la verdadera la capacidad de administración y de atención que tiene la playa es solo para 125 personas, incluido los operadores turísticos y visitantes.Según informes de la Procuraduría y la Capitanía de Puerto, durante un fin de semana o en temporada de vacaciones, Playa Blanca recibe entre 2.500 y 3.000 visitantes. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
El alcalde de Cartagena, William Dau, reversó la decisión de un cierre de Playa Blanca por dos semanas y sostuvo que esto no se llevará a cabo siempre y cuando la comunidad acate las medidas que se están implementando tanto de seguridad como de salubridad.El mismo Dau había dicho que el cierre de Playa Blanca había propuesto la medida.Vea aquí: Detectan graves problemas ambientales y de saneamiento básico en Playa Blanca"Así como le prometimos a la comunidad que haríamos lo posible por no cerrar Playa Blanca, también esperamos que la comunidad no se oponga a que nosotros apliquemos la ley" sostuvo el mandatario cartagenero.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasDau también anunció que se va hacer una instalación de 250 boyas en Cholón como medida de señalización y resaltó que está prohibido pernoctar en Playa BlancaLea también: Podrían reducir días de cierre en Playa Blanca si se cumplen medidas de seguridad Por su parte, el viceministro de Turismo, Julián Guerrero, anunció una inversión de 2.000 millones de pesos para fortalecer y complementar el sistema de boyas indicativo tanto de separación de los bañistas como embarcaciones."Esperamos antes de la próxima temporada alta de Semana Santa tener listas estas boyas, si no es totalmente, por lo menos serán parcialmente instaladas para mejorar las condiciones de seguridad" explicó Guerrero.
Durante los recorridos realizados por el departamento administrativo distrital de Salud Dadis, por todo el área donde se ofrecen servicios turísticos en distintos establecimientos en Playa Blanca, se detectaron anomalías en materia ambiental, saneamiento básico y procesamiento de alimentos. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias"En la primera inspección a estos lugares en Playa Blanca hemos visto algunas anomalías de índole ambiental y las más graves son de saneamiento básico, procesamiento de alimentos y algunas otras de carácter de movilidad, que incluyen la parte de calidad de los servicios que están en el balneario", sostuvo Álvaro Fortich director del Dadis.Lea también: Podrían reducir días de cierre en Playa Blanca si se cumplen medidas de seguridad El funcionario público aclaró que toda la intervención que se va a realizar en este sector turístico de Isla de Barú deberá ser concertada, socializada y programa con la comunidad.Lea también: Otro turista herido tras ser golpeado por una lancha en playa Blanca, Isla de Barú"Ellos son conscientes de los riesgos desde el punto de vista de la gestión ambiental y del aseguramiento para la salud, por eso empezamos una socialización con ellos de carácter inmediato para iniciar las primeras acciones de mejoramiento", agregó Fortich.Finalmente, el DADIS informó que desde la próxima semana se pondrá en implementación un plan que busca que Playa Blanca sea un destino sostenible y saludable.
En el barrio Las Palmas, en un sector conocido como Buenos Aires, zona rural de Tarazá, fueron asesinados tres jóvenes en medio de un ataque con arma de fuego pasadas las 9:00 p.m. de este lunes.Según el reporte preliminar, las víctimas fueron identificadas como Deibinson Jarmillo, de 17 años; Jhon Cuello Jaramillo, de 18 años y Brayan Duvan Tapias, sobre quien no trascendió la edad.El alcalde encargado de Tarazá, Ferney Álvarez, agregó que los hechos, que dejaron a otro hombre gravemente herido, se habrían dado por retaliaciones de el Clan del Golfo contra Los Caparros.Las autoridades investigan las circunstancias del ataque, pues se manejan dos hipótesis: que las víctimas se encontraban en el punto consumiendo estupefacientes o que habrían sido llevados al sitio con engaños para asesinarlos.La persona herida, de la que se sabe tiene 33 años de edad, fue trasladado al hospital de Caucasia.
El hecho ocurrió en Oregon, en Estados Unidos, donde una mujer que había dejado su carro prendido mientras realizaba unas compras se llevó tremenda sorpresa al salir del establecimiento. Un hombre aprovechó que la mujer estaba distraída y robó su carro, pero en el escape se dio cuenta que dentro del auto había un niño de 4 años de edad. Ante la situación, el hombre se arrepintió, se devolvió hasta el estacionamiento y cuando vio a la mamá del pequeño la regaño por haberlo dejado encerrado.Sin embargo, el hombre le ordenó a la mujer que sacara al pequeño y le recomendó ser más cuidadosa, pero después huyó en el carro.La Policía local busca al hombre que emprendió la huida con el carro y hasta ahora no ha sido encontrado.
En Bucaramanga aplica el pico y cédula este martes 19 de enero para las personas cuyo documento de identidad termine en números impares.Es decir, los ciudadanos que tengan la cédula terminada en los números 1,3,5,7,9Esta medida tiene como objetivo frenar la cadena de contagios por coronavirus en la ciudad, debido al aumento en el número de personas contagiadas con el virus.Los ciudadanos podrán realizar diligencias en establecimientos de comercio, supermercados, entre otros.
Este martes, 19 de enero, en la capital de Antioquia , no rige la medida de pico y cédula como ha venido ocurriendo en días anteriores.También se conoció que la Alcaldía de Medellín podría tomar la decisión en las próximas horas con el fin de determinar si la medida sigue aplicando o no en la ciudad.Hay que recordar que el pico y cédula en Medellín ha venido aplicándose en la ciudad de la eterna primavera teniendo en cuenta los últimos dígitos de la cédula (números pares e impares).Dicha medida permite realizar diligencias en establecimientos de comercio, notarias, bancos, entre otros.
Este martes, 19 de enero, regirá la medida de pico y cédula para las personas cuyo documento de identidad termine en número par (2,4,6,8,0)La medida permite el ingreso a cualquier establecimiento de comercio para compra de productos, visitar supermercados, entre otros.La ciudad, igual que el departamento, registran una alta ocupación de camas UCI a la fecha, por lo que la medida sigue vigente hasta el momento.