De cuatro disparos, hombres en motocicleta acabaron con la vida de Norbey Antonio Rivera, en zona urbana de Popayán, mientras se movilizaba a bordo de un vehículo particular. Los hechos se presentaron en zona de ladera al sur de la ciudad, según confirmó la secretaria de Gobierno de la capital del Cauca, Elvia Rocío Cuenca.Jhonatan Centeno, defensor de Derechos Humanos del Cauca, dijo que la victima desarrollaba en Argelia un trabajo social con una asociación campesina ASCAMTA, de Argelia. "Con rabia y profunda tristeza recibimos esta noticia. Era un destacado líder en su localidad y nos había acompañado en un encuentro en el vecino país de Ecuador", afirmó. El Mono Rivera, como le conocían sus amigos, era casado con una concejal en ejercicio de Argelia y había salido de esa municipalidad producto de las amenazas en contra de su pareja. Según INDEPAZ, con este asesinato ya son 309 los líderes sociales asesinados en el país, en lo corrido de 2020.
Este viernes se dio a conocer el asesinato de concejal de San Sebastián, Cauca, Franco Salamanca, Hoyos, integrante del partido ASI. El asesinato se registró esta mañana, cuando el cabildante se dirigía en bus tipo escalera desde Popayán hacia el sur del Cauca y, al parar en el municipio de Timbío, fue alcanzado por un hombre que le disparó hasta dejarlo sin vida.Maribel Perefan, alcaldesa de Timbío, confirmó la noticia. El presunto homicida quedó herido y fue capturado por la Policía.El partido ASI, a través de un comunicado, lamentó lo sucedido.
Las autoridades en Popayán buscan a un joven de 25 años de edad quien quedó registrado en video dándole una brutal golpiza a su novia.El hecho se registró en el barrio Santa Inés, suroriente de la capital del Cauca, donde una cámara de seguridad captó todo su accionar.En las imágenes se puede ver cómo el hombre llega hasta ese punto con su pareja, luego procede a bajarse de la moto muy rápido, insulta a la mujer, la tumba al suelo y procede a darle puños y patadas en repetidas ocasiones.Según se pudo conocer, la impresionante agresión ocurrió el pasado martes, 8 de diciembre, hacia las 7:05 minutos de la mañana.Ante esto, una vecina del sector procedió a reclamarle desde una ventana al joven para que no le siguiera pegando a su novia, sin embargo, este saca un cuchillo y la intimida.El video también muestra cómo esta persona amenaza a la joven a quien obliga nuevamente a subirse a su vehículo.El material probatorio ya está siendo analizado por las autoridades quienes esperan dar con el paradero del hombre para que responda por su agresión.Aquí el video:
Historias de esperanza surgen en medio del desastre que dejó a su paso el huracán Iota, en la isla de Providencia.Por más de tres días, los familiares del estudiante de la Icesi de Cali, Juan Carlos Arce, perdieron todo tipo de comunicación con el joven de 26 años producto de los daños generados por el fenómeno natural que derribó árboles, viviendas, redes y postes de telecomunicaciones en la Isla.María Rivera, familiar del estudiante oriundo de Popayán, señaló que fueron momentos de angustia los vividos junto a su esposo, Juan Carlos Arce, al no saber cómo se encontraba ‘Juancho’, como le dicen de cariño.No obstante, la interminable espera se acabó la madrugada del miércoles, cuando una persona de la Cruz Roja de San Andrés hizo el puente de comunicación y logró verificar en Providencia que Arce estaba bien y se encontraba atendiendo pacientes.Junto a Jaun Carlos Arce se encontraban, dijo Rivera, tres estudiantes más de medicina, dos oriundos de Cali y uno más de Bogotá; todos en buen estado de salud.
La Fiscalía le confirmó a BLU Radio la captura de uno de los presuntos responsables en el asesinato de Gustavo Herrera, gerente de la campaña presidencial de Gustavo Petro en la región del Cauca. Los hechos sucedieron el pasado 20 de octubre en la vía Popayán-Coconuco.Herrera se encontraba en el kilómetro 13 o vereda La Cabrera alrededor del mediodía, junto con su hermana a las afueras de su fábrica. En ese momento los delincuentes aprovecharon para dispararle y huir en una motocicleta. El empresario alcanzó a ser llevado a un centro médico en donde perdió la vida.El hombre capturado fue presentado ante un juez de garantías y está en proceso de judicialización por el delito de homicidio agravado. Además, en el interrogatorio que se dará este miércoles, las autoridades esperan que dé a conocer los motivos que lo llevaron a quitarle la vida a Herrera.En la vivienda donde fue capturado este hombre, la Fiscalía incautó un teléfono celular, una sim card y alucinógenos, elementos que serán legalizados como pruebas para la investigación.
Sobre el mediodía de este martes, 20 de octubre, fue atacado con arma de fuego el líder político Gustavo Herrera del partido Gustavo Petro , quien además fue el gerente de la campaña presidencial de Gustavo Petro en el Cauca.El atentado se registró en la vía entre Coconuco y Popayán, Herrera después del ataque fue trasladado a un centro asistencial de la capital caucana donde finalmente perdió la vida.“Fue interceptado en la vía de Popayán a Coconuco, fue impactado varias veces en su cuerpo, lo trasladaron a una institución de salud de Popayán donde murió”, indicó Luis Angulo, secretario de Gobierno del Cauca.El funcionario también indicó que en la tarde de este martes se realizará un consejo de seguridad para tratar de esclarecer este crimen.El senador Gustavo Petro hizo un llamado a sus seguidores por su cuenta en Twitter a participar en la jornada del paro nacional de este 21 de octubre para rechazar este crimen.“Todos los nodos deben desatar la campaña internacional. Toda Colombia Humana en alerta. Masivamente Al paro nacional”, publicó el congresista en su cuenta de esta red social.
El gobernador del pueblo Misak, Luis Enrique Yalanda, habló en Mañanas BLU de las protestas de la comunidad indígena por la decisión de instalar nuevamente la estatua de Sebastián de Belalcázar en el cerro del Morro de Tulcán en Popayán (Cauca).“El acuerdo ya estaba pactado con el Gobierno y cuando nos fuimos a las firmas, precisamente como es propio del Gobierno Duque nos terminó faltando a la palabra, nos mintió. Como nos hizo en la campaña para llegar a la Presidencia”, sostuvo Yalanda.El gobernador indígena expresó su molestia por el incumplimiento.“A nosotros los pueblos ancentrales nos siguen burlando como hace 500 años lo hicieron. Estamos cansados. Era un acuerdo político para seguir en las mesas temáticas y de conversación para establecer la verdadera historia. Faltó a la palabra este Gobierno de Duque”, agregó el líder nativo.Escuche a Luis Enrique Yalanda, gobernador del pueblo Misak, en entrevista con Mañanas BLU:
La historiadora Paola Camargo González habló en Mañanas BLU sobre la polémica que se desató en Colombia luego del derribo de una estatua de Sebastián de Belalcázar en Popayán (Cauca). De acuerdo con la académica, si se encausa una discusión sobre el tema, puede darse un ejercicio pedagógico de reconciliación y escucha para Colombia“Lo que estamos viendo es una ola mundial de protestas sobre monumentos que han sido cuestionados en otros momentos, pero que hasta ahora reciben esa fuerza ciudadana para generar unos movimientos que llevan a la sociedad a pensar qué hacemos con ellos”, afirmó.“Hay que entender que este es un país plutiétnico y multicultural”, agregó.Según Camargo, lo sucedido en Popayán es una oportunidad para que los colombianos nos hagamos pregunta sobre el patrimonio y para ampliar su nación.“Yo creería que esto abre unas posibilidades para ampliar lo que entendemos por patrimonio. El patrimonio va más allá de los monumentos, no se agota en ellos”, declaró opinóCamargo habló sobre el poder de los símbolos, que plantean dudas y discusiones en la actualidad por parte de comunidades en el país.“En los lugares donde están hoy, en esos lugares de posición vertical, (los monumentos) hieren muchas susceptibilidades. En el caso específico del monumento de Popayán, creo que es fácil caer en esa lectura inmediata de estos vandalismos, pero yo invitaría a la ciudadanía a preguntar por qué lo están haciendo, qué es lo que pasa ahí, qué es lo que hay detrás de esa acción que están tomando los Misak”, afirmó.Escuche a la historiadora Paola Camargo González en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Las autoridades de seguridad en Popayán ofrecieron una recompensa de hasta cinco millones de pesos con el fin de capturar a los indígenas que derribaron la estatua de Sebastián de Belalcázar en la capital caucana.La decisión se tomó tras un consejo de seguridad realizado este jueves 17 de septiembre de 2020 en esa ciudad entre miembros de la Policía, la Alcaldía y el Ministerio de Defensa.“Se ha ofrecido una recompensa de hasta $5 millones por la identificación de los responsables de este delito”, aseguró el general Jorge Vargas, director de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional.El monumento de Sebastián de Belalcázar, fundador de Popayán en 1537, fue derribado durante la tarde del pasado miércoles por parte de un grupo de indígenas misak, quienes consideran al conquistador español como un símbolo de sangre y muerte.“Investigación criminal de la Policía Nacional y el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía están identificando a los responsables de ese daño al patrimonio cultural de la ciudad de Popayán, que es un delito”, señaló el general Vargas.En ese sentido, indicó que, con carácter prioritario, investigadores de Bogotá se desplazaron a la capital del Cauca para apoyar a la Seccional de Investigación Criminal (Sijín) de esta ciudad en la recolección de pruebas y evidencia física “alrededor de este daño importante al patrimonio cultural de Colombia”.“Con la Fiscalía seccional del Cauca ha quedado priorizada esta investigación y esperamos dar unos resultados prontamente”, puntualizó.El anuncio de la recompensa generó polémica en las redes sociales, donde, incluso, la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca se manifestó."¡Tendrán que judicializar 2 millones de indígenas! El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de Colombia ¿Con qué autoridad, la inmoral Policía nos amenaza?", señaló la Orivac, a través de su cuenta en Twitter.Finalmente, el director de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional invitó a toda la comunidad a que denuncie oportunamente, a través de la línea 123, “cualquier acto irregular que vea en Popayán”.
El alcalde de Popayán, Juan Carlos López Castrillón, habló en Mañanas BLU sobre el derribo de la estatua del conquistador español Sebastián de Belalcázar por parte de indígenas Misak. El mandatario rechazó el hecho y dijo que no se pueden tolerar los actos de violencia.“Que se expresen, pero no por la violencia”, dijo.El mandatario dijo estar dispuesto al diálogo con los indígenas sobre el monumento derribado.“Abrir la discusión, si quieren. Uno puede hablar en las mesas de cualquier tema. Es que nos sentamos en Colombia e hicimos la paz. Eliminamos parcialmente el sonido de los fusiles, pero avanzamos”, declaró.López Castrillón defendió la importancia histórica de los monumentos y rechazó la destrucción de la estatua de Belalcázar.“Los monumentos y las estatuas son museos vivos, hacen parte de nuestra cultura. Podemos discutir si fueron malos o buenos, pero son parte de nuestra historia, son un reflejo”, declaró.“No podemos entrar a quemar todos los monumentos porque significan algo que no nos gusta”, añadió.De acuerdo con el mandatario de la capital caucana, el derribo de la estatua de Belalcázar sienta un mal precedente.“Mañana cualquier persona que no esté de acuerdo con los cristianos o católicos, cualquier religión, puede quemar un templo. Lo que tenemos que construir espacios para la convivencia”, sostuvo.“Cuando a usted le queman su casa, cuando le tumban sus monumentos, cuando se le meten al rancho y se lo incendian, eso genera reacciones, que es lo que nosotros no queremos”, complementó.Escuche al alcalde de Popayán, Juan Carlos López Castrillón, en entrevista con Mañanas BLU:
No paran las medidas para frenar los contagios de coronavirus en el país. En el caso de Bogotá, este sábado 16 de enero la medida de pico y cédula aplica para los ciudadanos cuyo documento de identidad terminen en números pares, (0,2,4,6,8).Esto quiere decir que las cédulas terminadas en números pares no podrán acceder a establecimientos comerciales donde se realicen actividades como adquisición y pago de bienes y servicios; compra de cualquier producto, atención en bancos, notarias, entre otras.Los bogotanos que no se acojan a la medida de pico y cédula podrían pagar una multa cercana al millón de pesos.
En Bucaramanga aplica el pico y cédula este sábado 16 de enero para las personas cuyo documento de identidad termine en números pares.Es decir, los ciudadanos que tengan la cédula terminada en los números 0,2,4,6,8Esta medida tiene como objetivo frenar la cadena de contagios por coronavirus en la ciudad, debido al aumento en el número de personas contagiadas con el virus.Los ciudadanos podrán realizar diligencias en establecimientos de comercio, supermercados, entre otros.
Este sábado, 16 de enero, en Medellín aplica el pico y cédula para los ciudadanos cuyo documento termine en números pares (2,4,6,8,0)Con esta medida, cuyo objetivo es frenar los contagios de coronavirus en el departamento, los ciudadanos pueden dirigirse a lugares como establecimientos comerciales, bancos, notarias, supermercados, entre otros.Hay que tener en cuenta que las personas con cédulas que no termines en los números establecidos no podrán realizar ese tipo de diligencias.
Este jueves, 16 de enero, regirá la medida de pico y cédula para las personas cuyo documento de identidad termine en número impar (1,3,5,7,9)La medida permite el ingreso a cualquier establecimiento de comercio para compra de productos, también pueden hacer diligencias bancarias, financieras, notariales, visitar supermercados, entre otros.La ciudad, igual que el departamento, registran una alta ocupación de camas UCI a la fecha, por lo que la medida sigue vigente hasta el momento.
El ajedrecista Gildardo García, segundo Gran Maestro colombiano de todos los tiempos, ha fallecido de COVID en la UCI de la clínica Bolivariana de Medellín, informaron fuentes de la Federación Colombiana de Ajedrez.García, de 66 años, residente en Miami, siguió la senda del risaraldense Alonso Zapata, el primer jugador colombiano que alcanzó la máxima categoría del ajedrez.Tras regresar recientemente a su Antioquia natal, Gildardo García enfermó de COVID y estaba ingresado en la UCI desde el 27 de diciembre pasado.La Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) ha transmitido sus "más sentidas condolencias a los allegados de Gildardo y a toda la comunidad ajedrecística colombiana" y ha señalado que el fallecido "era una figura clave en la historia del ajedrez en Latinoamérica".Entre 1977 y 2006 García fue diez veces campeón colombiano absoluto (en 1995 compartido con Zapata), y fue además campeón panamericano juvenil (Puerto Rico'74) y subcampeón panamericano de mayores (Bolivia'75), entre otros títulos.