La Contraloría General entregó un informe sobre la auditoria a los proyectos de Ocad-Paz en el país y reveló grandes hallazgos fiscales. Cabe recordar que hace varios meses Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, realizó una investigación exclusiva sobre los recursos de las regalías para proyectos en las regiones, lo que llevó a indagaciones sobre si se estaban o no ejecutando estos programas.Diana Marcela Molina Méndez, coordinadora general encargada del grupo interno de trabajo de Responsabilidad Fiscal del Sistema General de Regalías, habló sobre los avances en estos procesos. Según dijo, “hay hallazgos de más de 227.000 millones de pesos, de los cuales aproximadamente 100.000 son de recursos de Ocad-Paz”.Méndez recordó que están haciendo un “especial seguimiento” a esos recursos luego de las denuncias conocidas públicamente. Y es que, según aclaró, en algunos casos se giraron los anticipos, pero las obras no se concluyeron o ni se iniciaron.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF“La Contraloría tiene la lupa puesta en todo lo que tiene que ver los recursos de Ocad-Paz”, insistió la funcionaria en diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire.Sobre los procedimientos que se entablaron una vez se conocieron las denuncias por una supuesta mala entrega de esos recursos en algunos municipios, Méndez explicó que, una vez recopiladas las investigaciones, se llevan a la unidad de responsabilidad fiscal y ahí el grupo de los contralores delegados se somete, a reparto, estos procesos y “se evalúa toda la situación” para poder iniciar y asignar responsabilidades fiscales.A la pregunta de si se perdió la plata de los Ocad-Paz, la coordinadora (e) comentó que, por ahora, están revisando cada proceso fiscal, pues “esos procesos están sometidos a reserva” y por eso no puede avecinarse a responder con un sí o no.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
El Ocad Paz, órgano del Sistema General de Regalías responsable de aprobar proyectos de inversión que contribuyan a la implementación del acuerdo de paz, dio vía libre a 55 proyectos que serán financiados por la asignación de incentivos a la producción de regalías, por un valor de $163.197 millones y beneficiarán a más de 500.000 habitantes de 16 departamentos del país.“Con lo aprobado se está dando cumplimiento al punto uno del acuerdo final de paz, a través de la Reforma Rural Integral, RRI, mediante 25 proyectos que dan cumplimiento a seis", señaló Gloria Cuartas, directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz (UIAP).El desarrollo de proyectos estratégicos va a beneficiar múltiples sectores como energía, agricultura, ambiente, educación, gestión del riesgo, transporte, vivienda e inclusión social y reconciliación, entre otros.La apuesta más importante está en el sector energético, en donde se busca generar energía alternativa a 8.000 personas. Además, también quedó fijado en este pliego de proyectos llevar gas domiciliario a 13.000 personas y conectar a 3.000 más con proyectos de redes de electrificación.Le puede interesar:
El contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez, habló en Mañanas Blu sobre los primeros retos que encara en el cargo y aseguró que la entidad alista informes sobre la presunta defraudación de recursos en los fondos Ocad-Paz y nóminas paralelas."La prevención no puede convertirse en el control previo, no puede formar parte de la coadministración. Estamos preparando un informe sobre el tema de las Ocad-Paz y las nóminas paralelas, que se habla de 4,5 billones de pesos", señaló el contralor. Una de las líneas claves de investigación en el escándalo de los fondos Ocad-Paz tiene que ver con el rol de la Contraloría, en cabeza de los contralores delegados Aníbal Quiroz y Juan Carlos Gualdrón. Según fuentes, estos funcionarios pedían entre el 1-2 % de cada proyecto a los alcaldes para eximirlos de incluir sus proyectos en los controles previos que estos contralores enviaban a las sesiones del OCAD Paz, media hora antes de que estos sesionaran.En cuanto a las llamadas "nóminas paralelas", el contralor dijo que no se puede meter en un mismo saco a todos los trabajadores del Estado con contratos de prestación de servicios, sino que la Contraloría se centrará en quienes cuentan con múltiples contratos o desarrollan labores que por ley están limitadas a funcionarios. "No se puede cobijar bajo el mismo manto de presunta irregularidad a absolutamente todo, también hay contratista que cumplen adecuadamente con su función. Lo que no está bien es cuando en varias entidades del Estado puede haber personas con cinco, seis, diez contratos, que es lo que vamos a verificar, o que estén realizando funciones propias que deberían estar desarrollando los funcionarios propios de la entidad ", sostuvo el jefe del ente de control fiscal. Según el artículo 123 de la Constitución Política, las nóminas paralelas son contratos de prestación de servicios que usan las entidades estatales para desarrollar actividades de administración o funcionamiento; es decir, son tareas que realizan personas naturales y que las personas de nómina no pueden cumplir. Un trabajo temporal de acuerdo con las necesidades.
La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, durante la presentación del informe de empalme, se convirtió en blanco de críticas y denuncias por parte del equipo de Gustavo Petro por la falta de información y por los billonarios contratos que se habrían firmado, que para el gobierno entrante no tienen sustento o no están plenamente justificados o con un proyecto de obras claras.“Nosotros lo tenemos que decir: con toda seguridad, sentimos que la Unidad de Gestión del Riesgo se convirtió en una fiducia para evadir licitaciones. Así lo decimos. No nos quisieron entregar los convenios que han firmado en este cuatrienio, que son billonarios y múltiples, y a nosotros sí nos genera una serie de preguntas”, denunció Luis Fernando Velasco.En ese sentido, añadió: “Qué hay ahí. Yo no tengo la respuesta. Yo sí le pido al Gobierno un especial cuidado con estos proyectos y le pido a la UIANF y a la Fiscalía una revisión de los patrimonios de quienes manejaron estos recursos”.Para el exsenador Velasco el sistema se puede cambiar con la creación de una sola bolsa, donde la comunidad que los tiene indique en que se deben invertir esos recursos de la paz.“En los OCAD existieron peajes. Eso lo tiene que indagar los entes de control y nos tendrán que contar qué fue lo que realmente pasó. Pero sí se evidencia la existencia de peajes”, agregó Velasco.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
Desde la Presidencia se envió una carta al Congreso de la República, en la que solicita al presidente del Senado, Roy Barreras, y al presidente de la Comisión Primera que se anticipe para la próxima semana el debate de control político sobre los dineros de la paz en el marco del OCAD-paz, que ha generado un debate en el país por presuntas irregularidades sobre los fondos.“Solicitamos de manera respetuosa se proceda a establecer, en la semana del 1 al 5 de agosto de 2022, fecha para el mencionado debate de control político, con el fin de garantizar un espacio transparente donde la ciudadanía reciba las explicaciones relacionadas con la gestión de recursos para el OCAD-paz”, dice uno de los apartes de la misiva que llego al Congreso.La carta la firma la directora del DNP, Alejandra Botero; al ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo; a Juan Carlos Vargas, alto consejero para la Estabilización, y a Víctor Muñoz, director del Dapre y en ella también piden que se invite a la procuradora Margarita Cabello, el fiscal Francisco Barbosa y el contralor general, Felipe Córdoba.Hace una semana los congresistas Jota Pe Hernández, Humberto de la Calle, Rodolfo Hernández y Ariel Ávila, quienes hacen parte de la Comisión Primera del Senado, radicaron en la secretaría de la comisión un debate de control político en la que piden explicación sobre los recursos del OCAD-Paz.Le puede interesar. Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
El representante Ape Cuello, el más votado del Cesar con una votación histórica, ha sido mencionado por diferentes alcaldes como uno de los protagonistas del entramado del saqueó a los recursos de la paz; uno de los aportantes a la campaña al Congreso del representante es la empresa La Calle Prensa, Televisión y Radio SAS.Esta empresa está constituida por Jesús Eduardo Vargas Oñate y su representante legal es su esposa Cindy Paola Daza Benjumea, quien es socia de uno de los contratistas más importantes del departamento del Cesar en la empresa GCON Construcciones.Esta empresa ha ejecutado muchos contratos de regalías y, además, de Ocad-Paz en el Cesar; dos de los mayores accionistas de esta empresa son Luis Eduardo Cayón Medina y Eduardo Cayón Márquez, quienes han creado diferentes consorcios para contratar con el Estado.Justamente, la semana pasada en la posesión del nuevo Congreso de la República, el representante Ape Cuello llevó como invitado a Jesús Eduardo Vargas.Eduardo Cayón Márquez tiene hallazgos por incidencia fiscal de la Contraloría General por 7.019 millones de pesos, por irregularidades en la construcción de 1.010 viviendas para población pobre y vulnerable, desplazados y víctimas de la violencia del municipio de La Jagua de Ibirico.Aún así, le dieron el contrato de la piscina olímpica de la Universidad Popular del Cesar para los Juegos Bolivarianos. Momento que el mismo representante celebró en diciembre de 2021 y que compartió por sus redes sociales.Sin embargo, la Procuraduría evidenció incumplimientos en la ejecución del proyecto. Así mismo lo constató el periódico del Cesar; el proyecto que tuvo una inversión por más de 33.000 millones de pesos fue adjudicado al Consorcio la Piscina Olímpica, que tiene como socios a Eduardo Cayón y a Kenny Rene Vega Luque.La empresa GCON, de la cual hace parte Cayón y Cindy Paola Daza, aportante de la campana de Ape, también construyó el coliseo multifuncional de la universidad.Ahora bien, Kenny Rene Vega, socio de Cayón, es el contratista del parque Sacúdete de Gamarra en el municipio del Cesar; en un video en su cuenta de Twitter el representante Cuello afirmó que los recursos para el proyecto Sacúdete de Gamarra los puso él. Lo llamativo con esta empresa GCON y con los consorcios conformados por la familia Cayón, es que la mayoría de los contratos se los entregó Comfacesar, que es la caja de compensación del Cesar.El tema con los contratos de Comfacesar es que, aunque ejecuta recursos públicos, se rige por derecho privado, es decir, no está obligada a realizar licitaciones públicas ni a revelar públicamente a quienes subcontrata las obras.Al respecto, Claudia Núñez Padilla, gerente de Proyectos de Vivienda de Comfacesar, aclaró en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, que esta caja de compensación privada “no puede suscribir contratos interadministrativos”, pues esto solo lo pueden realizar organizaciones “de naturaleza pública”.“Con respecto a la contratación de este oferente, la empresa Cayón ha sido contratista de la caja y del departamento del Cesar durante años. Con ellos estamos ejecutando cinco proyectos que están en el Ocad-Paz, de los cuales Cayón tienen tres (…) El proceso para adjudicar los contratos es por medio de una convocatoria pública”, aseguró Padilla.En el municipio La Jagua de Ibirico, los Cayón tienen casi toda la contratación, desde parque Sacúdete, polideportivos, contratos de vivienda, casas afro, entre otros. Por ejemplo, uno de ellos, subcontratado a la empresa de la familia Cayón para la construcción de viviendas en sitio propio, presenta retrasos; la comunidad se ha quejado además de que los materiales utilizados son de mala calidad.También tienen proyectos de Ocad-Paz. Por ejemplo, en La Jagua el Ocad-Paz aprobó un contrato en la urbanización Perijá para construcción de viviendas por $6.853.336.560. Este contrato se lo entregó la alcaldía a Comfacesar y esta entidad a Carlos Ernesto Vaños Rocha, quien es socio de los GCON en la construcción de los parque Sacúdete.Cabe aclarar que Ovelio Jiménez, alcalde de La Jagua, hace parte de un movimiento independiente, pero fue apoyado por el Partido Conservador y cercano a Ape Cuello; en este municipio, GCON es el gran contratista.Por último, el representante Cuello se rehusó a salir al aire en Mañanas Blu cuando Colombia está al aire, pero aseguró que no tenía conocimiento de que Cindy Paola Daza era socia de la familia Cayón en la empresa GCON. Además, afirmó que no estuvo involucrado en la selección de contratistas.Según el representante, su trabajó se limitó a asegurar la inversión de recursos en su departamento. Confirmó conocer a la familia Cayón y dio fe de que son unos de los mejores contratistas del Cesar.
Según el Departamento de Planeación Nacional - DNP, Santa Marta presentó 18 proyectos por un valor de 176.300 millones de pesos ante el Ocad Paz. Sin embargo, la entidad afirma que ninguno de los proyectos fue presentando antes de la sesión 56 del Ocad Paz celebrada el 12 de noviembre de 2021, en donde se acabaron los recursos. De los 18 proyectos, según el DNP, solo uno cumplió con los requisitos de aprobación, pero no se le pudo asignar recursos pues ya se habían agotado.Sin embargo, desde la Alcaldía de Santa Marta alegan que presentaron 5 proyectos para ser aprobados en el Ocad Paz en el 2020 y en el 2021, antes de la sesión 56, y que aunque se subsanaron las observaciones, el DNP nunca les dio respuesta.El departamento de Magdalena tiene 4 municipios PDET, Santa Marta, Aracataca, Ciénaga y Fundación. Si bien solo Santa Marta se quedó sin recursos, pues en los otros tres municipios se aprobaron recursos por 175,7 miles de millones de pesos, ninguno de los proyectos aprobados fue presentando por la Gobernación, que tramitó 15 proyectos.Todos los proyectos presentados por la Gobernación fueron negados. La mayoría de los proyectos presentados por la administración departamental fueron radicados en el primer semestre del 2021.La Gobernación del Magdalena dijo a Blu Radio que no se aprobaron los proyectos presentados por ellos y por Santa Marta porque fueron víctimas de un bloqueo por ideología política.
Con 30 años, Jonathan Ferney Pulido Hernández, más conocido como Jota Pe Hernández, se convirtió en uno de los candidatos al Senado más votado en las últimas elecciones legislativas que se realizaron en Colombia.Hernández, como nuevo funcionario público, le explicó a Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, sobre la presentación de la licitación que va a llevar en el congreso, para aclarar el entramado a los recursos del Ocad Paz.“Lo que yo quiero hacer ante esta situación del Ocad Paz es que estos personajes que tuvieron el dinero de los recursos se enfrenten a la justicia. Se perdieron 500 mil millones de pesos y por eso, antes de que se acabe el gobierno de Duque, queremos que se responda por ese dinero”, manifestó.Según el senador, en esa licitación va a citar a altos funcionarios judiciales del país, como el fiscal y la procuradora general de la nación.“Vamos a citar a Alejandra Botero (directora del DNP), José Manuel Restrepo (ministro de Hacienda), a la procuradora Margarita Cabello y al fiscal general Francisco Barbosa, para ellos tenemos una serie de preguntas: ¿Dónde está el dinero de esos recursos y cómo se va a recuperar?”, mencionó.Le puede interesar:Hernández también explicó que, como nuevo senador de la República, le hará un control político a sus compañeros en el congreso con el fin garantizar un buen funcionamiento.“Vamos a exponer a las personas en el congreso. En redes sociales lo hemos hecho y hablamos de los congresistas que están involucrados. En este momento haremos control político a todas las personas del congreso”, dijo.A su vez, el nuevo senador aseguró que la presentación de la licitación no la hará solo, estará acompañado de otros senadores con experiencia como Humberto de la Calle.“Unos citaran a plenario y otros a comisión primera. Quise invitar a Humberto de la Calle para que me acompañe en esta licitación. Al igual que Rodolfo Hernández y Ariel Ávila, todos estaremos en la presentación. La idea es hacer justicia de la mano de hombres como de la Calle, que tienen amplio conocimiento del congreso”, expresó.A su vez, Hernández explicó que a pesar de tener antecedentes de youtuber, en este momento se encuentra en asesoramiento con un equipo del congreso y que no solo es un influenciador.“Acá todos los congresistas tenemos un equipo de UTM, estamos bien asesorados. Saquémonos de la cabeza que aquí hay youtubers, sacamos alrededor de 200 mil votos y los haremos sentir en el congreso”, finalizó
Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, reveló el testimonio de un cuarto alcalde de un municipio donde hubo ejecución de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), quien fue testigo de posibles anomalías en escándalo del saqueo de recursos en los Ocad-Paz."Eso es más o menos en octubre de 2020 cuando la Contraloría comienza como a frenar los proyectos, diciendo que estaban mal hechos, pero la intención era que unos proyectos aprobados no se fueran a ejecutar por Ocad - Paz, solo alcanzamos a sacar los que alcanzamos antes de octubre", dijo el mandatario que pidió reserva de su identidad."El papel que jugaba el personaje (Aníbal Quiroz) era que él mismo metía a través de nombres y cédulas, de personas reales. Nosotros averiguamos, esas personas decían que no tenían nada que ver con eso. Él decía que alguna persona mandaba unos documentos, que estaban en el Ocad-Paz, diciendo que los municipios no tenían la capacidad, que no habían hecho los proyectos, que era un riesgo, que no tenían equipo técnico para ejecutar, etcétera", agregó el alcalde. De acuerdo con el testimonio del mandatario, en el manejo de las supuestas coimas podría suponerse que había conocimiento en altas esferas.“Los congresistas se ponían de acuerdo con los contratistas. De pronto el personaje era la voz visible de Córdoba, el contralor general. Es lo que se supone. Es la sospecha, porque nosotros sabemos que él no tenía ese poder solamente. El papel de Luis Alberto Rodríguez es menos claro”, sostuvo el declarante.“Había gente que le prometía a uno sacarle los proyectos siempre y cuando se le entregaran a un congresista, que ellos lo conocían. Decían que los congresistas tenían esos cupos, algo así”, complementó.
Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, reveló nuevos detalles del escándalo sobre pago de coimas para 355 proyectos del marco de los OCAD-Paz durante el tiempo en que Luis Alberto Rodríguez estuvo al frente del Departamento de Planeación Nacional. En esta ocasión, la investigación se centró en María Alejandra Urrutia, economista que hizo parte de la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) del expresidente Álvaro Uribe y que en septiembre de 2019 fue llevada al DNP por Rodríguez.Urrutia, de acuerdo con los testimonios de distintas fuentes, era más que una simple secretaria, era el enlace de la dirección general del DNP con el Congreso. Según estas versiones, era el puente de los congresistas con Rodríguez.Dos alcaldes consultados por este medio aseguraron que Urrutiahttps://www.bluradio.com/nacion/exfuncionaria-de-dnp-responde-a-senalamientos-sobre-saqueo-a-recursos-de-ocad-paz-pr30Los parlamentarios, supuestamente, sabían que la funcionaria ayudaba a confeccionar la lista de proyectos y a bajar los que no convenían. Cuando Rodríguez salió del DNP, en julio de 2021, pasó de la nómina a ser contratista de la entidad.Gracias a esa figura Urrutia pudo contratar con otras entidades, aseguraron las fuentes. En total, en 6 meses firmó seis contratos que sumaron 468 millones: dos con la Contraloría (liderada por Felipe Córdoba), uno con el Invías, uno con el Ministerio de Interior (Daniel Palacios) y otro con la Presidencia del Senado (Juan Diego Gómez).En total, casi 500 millones en seis meses después de salir como secretaria privada del DNP, donde María Alejandra Urrutia ganaba menos de 14 millones de pesos al mes. Se trata de un salto de ingresos, a todas luces, astronómico.¿Qué dice Urrutia?Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire consultó a Maria Alejandra Urrutia para conocer su versión sobre cuatro temas puntuales relacionados con la investigación sobre dinero de la paz: su estrecha relación con la parte de la bancada conservadora involucrada en el escandalo, su rol como mediadora de las coimas, sus contratos con el estado después de salir del DNP como secretaria privada de Luis Alberto Rordríguez y sobre la sociedad que armó para ganarse contratos como consultora.Estas fueros sus respuestas:1. A su pregunta de que yo ayudaba a patinar proyectos, darle prioridad y pagos a los alcaldes. No es cierto, dentro de mis funciones no estaba nada relacionado con patinar proyectos, priorizarlos y mucho menos con pagos a los alcaldes. Vale la pena resaltar que la viabilización, priorización y aprobación de los proyectos se daba en el OCAD Paz donde el DNP no participaba, y yo tampoco. Nunca fui a esta instancia porque no estaba dentro de mis funciones. Mis funciones como asesora de la Dirección General del DNP son públicas y las pueden consultar en el manual de funciones.2. Sobre los contratos con el Estado. Cuando yo salgo del DNP tomé la decisión de no ser funcionaria, a pesar que tuve varias ofertas. Decidí dedicarme a actividades de consultoría, he cumplido a cabalidad con cada uno de los contratos que he tenido.3. Sobre una supuesta sociedad aclaro que yo no tengo sociedad con nadie. No soy funcionaria hace un año y me he dedicado a la consultoría, algunas como persona natural y otras como persona jurídica en una empresa que monté y en la que espero seguir trabajando. Yo armo equipos dependiendo a los proyectos que van saliendo.4. Sobre mi relación con el Congreso de la República, dentro de mis funciones laborales en varias ocasiones, no solo en el DNP, he tenido que trabajar con congresistas de diferentes partidos. Yo no tengo cercanía, ni milito en el Partido Conservador, he tratado con muchos congresistas y bancadas por mis funciones laborales.
Casi un mes después de denunciar públicamente que el exalcalde Daniel Quintero tendría intenciones de hacer una toma hostil del Metro de Medellín para realizar cambios estructurales de última hora en el interior de la empresa de transporte masivo, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, publicó una citación que recibió en las últimas horas de parte del alcalde encargado Óscar Hurtado y el director de Planeación Alejandro Muñoz en la que lo invitaban a una junta extraordinario.Dicha junta fue convocada para el próximo 7 de diciembre a las 11:00 am. y lo llamativo es que la orden del día contempla la remoción del gerente actual de la empresa y sus suplentes, la actualización del manual de funciones y requisitos, y la postulación y votación para proveer el cargo de gerente.Lo que para el mandatario es prueba de que la actual administración “busca saciar ambiciones y alimentar revanchismos a costa de la tradición de manejo técnico y transparente de El Metro”.Por medio de su cuenta en X el alcalde electo Federico Gutiérrez también se pronunció: "Presidente Gustavo Petro, le pido en nombre de la gente de Medellín y de Antioquia que no cometa ese grave error. Es cierto que usted sumado a la Alcaldía actual tienen mayorías para imponer un Gerente del Metro. Esta es una entidad querida por todos. Es una entidad que se debe manejar desde el punto de vista técnico. Existe una responsabilidad inmensa para garantizar un transporte público de calidad a millones de usurarios. No tiene presentación que a casi un mes de que tomemos posesión Andrés Julián Rendón y yo, se dé un golpe de Estado en el Metro."Por su parte el gobernador electo, Andrés Julián Rendón, expresó que "el Metro es sagrado, no es el momento que la Alcaldía que saqueó a Medellín ponga hoy sus tentáculos, con las mayorías del Gobierno Petro, sobre un tesoro y orgullo que les pertenece a todos los antioqueños."Le puede interesar:
El exsecretario de Estado estadounidense Henry Kissinger falleció este miércoles a los 100 años de edad en su hogar en Connecticut, informaron los medios de Estados Unidos.En desarrollo...
Hace tiempo la música electrónica en Colombia ha recibido gran apoyo por parte de la comunidad musical, tanto así que se ha vuelto habitual tener diversos festivales o artistas dedicados a este género que parece estar en crecimiento entre los más jóvenes.Es por esto que, en Medellín, el 3 de febrero de 2024 estará presente Afterlife por segunda vez en el país. "Estamos encantados de regresar a Medellín", dijo Tale Of Us, los fundadores de Afterlife. "La ciudad tiene una energía increíble y una escena musical vibrante. Estamos ansiosos por compartir nuestra visión de la música electrónica con los fanáticos de Medellín".Afterlife es conocido por sus espectáculos de alta producción, que combinan tecnología de última generación, un diseño de sonido inimitable e instalaciones visuales de vanguardia. La presentación de Medellín no será una excepción."Queremos crear una experiencia que sea inolvidable para nuestros fanáticos", dijo Tale Of Us. "Estamos trabajando con un equipo de expertos para crear un espectáculo que sea verdaderamente único".La preventa para los clientes de los Bancos Aval se iniciará el 5 de diciembre a las 10:00 de la mañana y hasta el 7 de diciembre a las 9:59 de la mañana. A partir de entonces se habilitará la venta para el público con todos los medios de pago. La primera visita de Afterlife a Medellín en 2023 fue un éxito rotundo, con entradas agotadas en ambas fechas. La nueva presentación promete ser aún más grande e impresionante, con una alineación de artistas aún por anunciar.Le puede interesar
Este miércoles en La Nube se habló sobre el Spotify Wrapped 2023, el resumen que le da a cada usuario sobre las canciones más escuchadas durante el año, incluso los integrantes del programa, Juanita Kremer y Wilson Bernal, revelaron los temas que les apareció en su ranking.Por otro lado, en el programa estuvo Juan Hernández, ingeniero de diseño de productos de la Universidad EAFIT y gerente de Inmotion Group, quien contó detalles de cómo esta empresa ayuda a la movilidad sostenible."A través del software nosotros identificamos esas oportunidades y generamos estrategias", dijo.
Este miércoles, 29 de noviembre, llegó el Spotify Wrapped 2023, que resume las tendencias musicales de todo el mundo con una análisis de datos que es presentado a través de diapositivas en la aplicación. "También se lanzará una experiencia de usuario personalizada con nuevas funciones interactivas para ayudar a los fans a celebrar su año ", indicaron de la app.La principal novedad fue el aumento de los colombianos en el mundo, en cuanto música se refiere, pues el nombre de varios artistas nacionales entraron en las playlist de nuevos países y nuevos públicos en otros continentes, que antes tal vez no seguían tan de cerca la trayectoria de ellos.Ni Shakira ni Karol G fueron las mejores en Colombia pese al fuerte auge que tuvieron en 2023, sino que Feid, conocido como el 'Ferxxo', fue el que rompió récords ocupando la sexta posición del ranking mundial; no solo eso, es que el antioqueño es el artista que más tiene canciones en las playlist de los colombianos, pues las cinco más escuchadas son de él.En Colombia, 'Ferxxo' encabeza la lista de los artistas más escuchados en el país, seguido por Bad Bunny (2), KAROL G (3), Myke Towers (4), Eladio Carrión (5) Anuel AA (6), Peso Pluma (7), Blessd (8), Arcángel (9) y Mora (10). El top 10 de Colombia es una lista 100 % latina y en español.¿Cuáles fueron las canciones más escuchadas en Colombia?Seis de las diez canciones más escuchadas por los colombianos corresponden a Feid, que sin duda rompió récords en este 2023. La lista la encabeza 'Yandel 150', una colaboración del paisa con Yandel; los otros en la lista son Karol G, Peso Pluma y Shakira.'Yandel 150' - Yandel, Feid'Hey Mor'- Ozuna, Feid'CHORRITO PA LAS ANIMAS' - Feid'Classy 101' - Feid, Young Miko'Feliz Cumpleaños Ferxxo' - Feid'TQG' - KAROL G, Shakira'Normal' - Feid'La Bachata' - Manuel Turizo'Ella Baila Sola' - Eslabon Armado, Peso Pluma'Amargura' - Karol GLe puede interesar