Una gerencia para el manejo y mantenimiento del nuevo puente Pumarejo será creada para evitar el deterioro de la megaestructura, que costó 800.000 millones de pesos y se encuentra a oscuras en gran parte de su extensión por el robo de las luminarias.Los robos de lámparas y cables eléctricos superan ya los 1.000 millones de pesos y no han podido ser controlados a pesar de que las autoridades han anunciado en repetidas ocasiones el incremento de la vigilancia.El director del Instituto Nacional de Vías (Invías), Juan Esteban Gil, recorrió el puente este miércoles por la noche y anunció la creación de la gerencia de mantenimiento para la que es considerada una de las obras de ingeniería más importantes del país.Según el funcionario, en un mes comenzarán los trabajos para iluminar la parte del puente que se encuentra a oscuras. También dijo que serán instaladas cámaras de seguridad.La firma Sacyr, que construyó el puente, deberá realizar la recuperación de las barandas, que ya presentan deterioro a pesar de que la estructura fue inaugurada apenas en diciembre de 2019.
El Fondo Adaptación perdió la primera demanda de las dos que le interpuso la empresa Sacyr por la construcción de tres puentes en Santander.El Fondo Adaptación tendrá que pagar una indemnización a la empresa española por más de $10.000 millones, por haber entregado diseños desactualizados para construir los puentes La Judía y Pangote, en la vía que comunica Bucaramanga con Málaga. Aunque la pretensión de Sacyr era de 41.000 millones de pesos, finalmente el tribunal de arbitramento de la Cámara de Comercio de Bogotá le reconoció solamente $10.000 millones. "Pero lo más grave es que los puentes no se han construido aún, ahora le salimos a deber a Sacyr. Vamos a seguir sufriendo por obras inconclusas en Santander", señaló el veedor ciudadano, Danil Velandia.La segunda demanda que tiene Sacyr contra el Fondo Adaptación es por los costos que invirtió en las pruebas de carga y patológicas que tuvo que realizar para entregar el puente Hisgaura, luego de las denuncias sobre posibles fallas en la estructura ubicada en cercanías al municipio de San Andrés, Santander.
A través de un comunicado, la compañía Sacyr, constructora del nuevo puente Pumarejo, confirmó que retiró la demanda arbitral contra el Instituto Nacional de Vías (Invías), que había radicado en la Cámara de Comercio de Bogotá el pasado 25 de febrero por los presuntos sobrecostos en la ejecución de la megaobra.Sin embargo, la firma española dejó claro que no desistirá de dicha demanda, sino que la presentará nuevamente “en aras de que se vuelva a integrar un nuevo panel de árbitros en un ambiente de serenidad, confianza y garantías para ambas partes”.Sacyr afirmó que “la demanda no va dirigida contra Colombia” y que solo “son acciones que se dan para dirimir las diferencias entre las partes de un contrato”. Agregó que “es un derecho de ambas partes y es habitual que, dentro del Arbitraje, la entidad contratante reclame al contratista los perjuicios que considere han sufrido a lo largo del contrato”.“Insistimos en que Sacyr, como cualquier otra empresa, está amparada por la Ley para defender sus intereses frente a las entidades públicas y privadas con las que contrata, por lo que no se trata de una demanda de Sacyr contra Colombia, sino un arbitraje con las entidades contratantes en defensa de los derechos, y al revés", concluyó.La constructora ha decidido recurrir a un tribunal de arbitramento argumentando que el cambio de normas técnicas para la construcción de puentes en el país los obligó a rediseñar la megaestructura, por lo que la obra costó 200.000 millones de pesos más de lo estipulado.Lea el comunicado completo aquí:
La compañía española Sacyr, encargada de la construcción del nuevo puente Pumarejo, retiró la demanda arbitral que tenía en la Cámara de Comercio de Bogotá contra el Instituto Nacional de Vías (Invías) por los presuntos sobrecostos en la ejecución de la megaobra.En una carta enviada a la Cámara de Cómercio, Juan Manuel Noguera Serrano, apoderado del Consorcio SES, del cual forma parte Sacyr, explica que dicho tribunal de arbitramento no se ha instalado aún, "y por lo tanto no se ha notificado a ninguna de las partes", lo cual les permite retirarse en este momento, según la ley.Sacyr había decidido recurrir a este tribunal de arbitramento con el argumento de que el cambio de normas técnicas para la construcción de puentes en el país obligó a que se modificaran los diseños y estudios iniciales de 2011, según los cuales el precio del Pumarejo sería de 614.000 millones de pesos.Sin embargo, el contrato se adjudicó apenas en 2015, cuatro años después, y la constructora afirma que tuvo que rediseñar la estructura, que finalmente costó 800.000 millones de pesos.Por este motivo, la compañía exigía un resarcimiento económico por parte del Estado colombiano. La demanda arbitral había sido radicada el 25 de febrero de este año por aspectos como sorpresa geológica, términos administrativos imprevistos y actividades ejecutadas no pagadas.El puente Pumarejo fue inaugurado el 20 de diciembre de 2020 tras cuatro años de construcción.
Blu Radio conoció que la constructora española Sacyr, encargada de construir el puente Hisgaura en Santander, demandó al Fondo Adaptación por el costo en las pruebas de carga y patológicas a la obra tras quedar en forma de acordeón.“La cuantía de las pretensiones de este nuevo tribunal asciende a $3.339.270.066, que corresponde al valor estimado por el contratista por la realización de las pruebas de carga estática y dinámica del puente Hisgaura y la instalación de la imposta o faldón metálico”, dice el documento.Por supuesto las reacciones no se han hecho esperar entre la comunidad y los veedores de la obra.“Hoy nos confirman que Sacyr implantó un nuevo tribunal de arbitramento por esa millonaria suma de dinero por las pruebas y la instalación del faldón metálico que se utilizó para tapar la forma de acordeón, es un capítulo increíble en la novela del Hisgaura”, aseguró Danil Velandia, veedor de la obra.La demanda se da porque ese costo de las pruebas de carga, según la demanda interpuesta por Sacyr, no estaba contemplada en el contrato de 110.000 millones de pesos para construir el Hisgaura.
Este lunes iniciaron los trabajos de reparación sobre la capa asfáltica del puente Hisgaura, el mismo que es recordado por su extraña forma de acordeón.Tras siete meses de ser entregado a la comunidad, el puente tiene enormes huecos sobre el pavimento y barandas quebradas que, según la constructora española Sacyr, se debe a la falta de uso.La maquinaria de la constructora española Sacyr, encargada de la obra, aseguró que la maquinaria ya está sobre el puente Hisgaura para levantar la capa asfáltica y repararla.La comunidad cercana a la obra está a la expectativa y vigilando que los trabajos de reparación queden bien hechos.“Están instalando la maquinaria para empezar a trabajar y la autorización que les dio el Invías, la intensión de la comunidad es que esto quede funcionando y que se solucionen este tipo de inconvenientes porque este puente para nosotros es una necesidad”, aseguró Danil Velandia, veedor de la obra.El puente Hisgaura estará con paso restringido durante 45 días mientras se adelantan los trabajos de reparación en el pavimento y las barandas aseguró la empresa española Sacyr, que fue la que construyó el puente.
El ingeniero Carlos Rosado, vocero de la constructora Sacyr, habló en Mañanas BLU sobre las quejas por el puente Hisgaura en Santander, dijo que reemplazará la totalidad de la capa asfáltica y la empresa asumirá el costo.“Hay unos levantamientos muy puntuales en la carpeta asfáltica, pueden presentarse por los drásticos cambios de temperatura que hay en la zona”, declaró.“Para que no se repita este tipo de levantamiento en los sitios donde puntualmente se ha presentado, la compañía ha tomado la decisión de reemplazar la totalidad de la carpeta asfáltica”, sostuvo.Rosado aseguró que se hicieron todas las pruebas estructurales en el puente para garantizar la durabilidad y estabilidad.Rosado, quien trabajó con el Estado en el Invías y posteriormente trabajó en la Agencia Nacional de Infraestructura, negó que haya tenido que ver con la decisión de contratar el puente Hisgaura.Escuche al ingeniero Carlos Rosado en entrevista con Mañanas BLU:
No para la polémica en Santander por cuenta de los enormes huecos que aparecieron sobre la carretera del puente Hisgaura y que deben repararse con el cambio de la capa asfáltica de la estructura.Según informó la compañía Sacyr, la contratista española que construyó el puente Hisgaura, la falta de uso no permitió que la capa asfáltica se sellara.“Esa carpeta asfáltica esta puesta hace dos años y los pavimentos asfálticos, en particular, pueden sufrir desgaste y deterioro por uso como porque no se usa (…) Un pavimento que se instala y no se usa, no se sella, no se consolida, no se compacta, eso cualquier ingeniero colega lo puede afirmar, los pavimentos flexibles deben usarse”, dijo el ingeniero Carlos Rosado, vocero de la empresa Sacyr en Colombia, en diálogo con Blu Radio.La compañía constructora, además, explicó que ellos responden por dicha reparación, teniendo en cuenta la garantía de la obra. “La comunidad debe tener total tranquilidad, mientras adelantamos estos trabajos habrá tránsito por un carril”, agregó.Sin embargo, el veedor del puente Hisgaura, Danil Velandia, tiene otra versión sobre los daños en el puente.“La impermeabilización que se utilizó sobre el puente no fue la adecuada, el tema de humedad es muy alto y eso hizo que el pavimento fracasara”, indicó.Escuche la entrevista completa:
El puente Hisgaura, ubicado en medio de la trocha que comunica a Bucaramanga con el municipio de Málaga, que costó $110.000 millones y que ni si quiera ha cumplido un año de su apertura, tendrá restricciones en su movilidad a partir de octubre por daños en el pavimento.Sobre la vía del puente, según cuentan veedores y ciudadanos, hay unos enormes huecos que ponen en peligro a quienes transiten en sus 680 metros de longitud.“Sacyr (empresa constructora) va a hacer el cambio de la capa asfáltica y realizará una impermeabilización nueva, no van a cerrar el puente, cerrarán por carriles”, dijo Danil Román, veedor desde que inició la construcción del puente Hisgaura.Según Carlos Rosado, del Grupo Sacyr, los trabajos en el puente Hisgaura iniciarán “el próximo 5 de octubre y serán durante 45 días”.“Se adelantarán los trabajos correspondientes dejando paso alternativo ‘carril a carril’ mediante un plan de manejo de tráfico”, aseguró.De igual forma, el Grupo Sacyr explicó que “la seguridad y estabilidad de la estructura está garantizada desde la misma terminación de la obra, esto de acuerdo con algunas pruebas que se realizaron”.
La empresa Sacyr, constructora del puente Hisgaura, ubicado en la provincia de García Rovira, respondió a las denuncias hechas por la comunidad sobre daños en el pavimento y algunas barandas del paso peatonal en varios tramos de la estructura.A través de un comunicado explicó las razones por las que en el mes de marzo cuando fueron notificados de los daños por parte del Fondo Adaptación, no pudieron realizar los trabajos.“Una vez fuimos informados por parte del Fondo Adaptación, sobre la necesidad de adelantar las reparaciones sobre la capa asfáltica, tras la identificación de puntos generados por defectos de adherencia entre la impermeabilización y el pavimento bituminoso, el contratista presentó un protocolo y cronograma al Fondo Adaptación, sin embargo, por la situación actual de la pandemia, dichas labores no pudieron ser ejecutadas en el momento”, aclara Sacyr.Indica la empresa que una vez aprobado el protocolo se procedió a la reparación de los puntos.Igualmente, confirmó que en los próximos días harán los ajustes a las barandas diseñadas para permitir los movimientos del puente.Este es el comunicado de la constructora Sacyr:Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
El Gobierno de España anunció este sábado, 27 de febrero, desde Villa del Rosario, Norte de Santander, la donación de 3 millones de Euros que serán destinados a la atención de los menores de edad que se encuentran en condición de calle y de mendicidad en la frontera con Venezuela.La inyección de recursos se anunció durante el recorrido que realizó la ministra de Asuntos Exteriores de España, Arancha González, la Cancillería de Colombia y las autoridades locales en los alrededores del puente Internacional Simón Bolívar. Allí analizaron la realidad que afrontan decenas de familias venezolanas.La cooperación internacional, en aras de garantizar la asistencia humanitaria de los extranjeros en Colombia, había asignado el viernes 120 millones de Euros para la vigencia 2021 - 2024, es decir, que el país recibió en total 123 millones de Euros para afrontar la llegada masiva de migrantes a través de las trochas."He querido manifestar la solidaridad española para con los ciudadanos venezolanos y con su situación. Enviarles el mensaje de que vamos a seguir apoyándolos en los próximos meses ante la Conferencia de Donaciones para que la migración siga siendo el centro de atención", dijo Arancha González, ministra de Asuntos Exteriores de España.La Cancillería de Colombia se refirió al Estatuto de Protección Temporal para los Migrantes Venezolanos, y mencionó que la meta para la próxima Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes, es lograr conseguir recursos para regularizar a toda la migración que llega desde Venezuela.
El Ministerio de Salud reportó en la tarde de este sábado 1.028 nuevos casos de COVID-19 en la ciudad de Bogotá. En total, son 657.198 los casos de contagiados en la capital del país.En Colombia, ya son 2.248.135 casos de coronavirus, pues este sábado se reportaron 3.343 nuevos contagios, siendo la capital del país la ciudad con más casos.Asimismo, se registraron 142 nuevos fallecimientos en el país desde el último reporte del MinSalud.
Las autoridades en Buenaventura confirmaron que seis menores de edad resultaron heridos tras la explosión de un elemento en ese distrito. El artefacto fue hallado por los niños en zona boscosa de bajamar, lo recogieron y llevaron hacia sus viviendas. Minutos después salieron a jugar con él y cuando lo arrojaron, se registró la explosión.Dos de los menores tienen cinco años y cuatro de ellos tienen entre 15 y 17 años. De inmediato fueron trasladados a la clínica Santa Sofía del Pacífico donde el personal de salud confirmó que presentan lesiones en sus extremidades inferiores y superiores y aturdimiento.Unidades de la Policía y la Armada Nacional se encuentran patrullando el barrio Juan XXIII, el cual ha sido escenario de enfrentamientos entre bandas delincuenciales. Personal del grupo antiexplosivos también adelanta las investigaciones para determinar qué tipo de artefacto fue el que detonó.
Cinco días cumplen 16 familias de Nariño esperando noticias de sus hijos y seres queridos que están purgando condenas en cárceles del Ecuador en donde el pasado martes 23 de febrero se presentaron motines simultáneos en Guayaquil y Quito.Estos hechos violentos dejan como saldo a cerca de 80 internos asesinados a manos de otros presos entre los cuales se encuentra un colombiano identificado como Ricardo Pérez González.Según Héctor Bastidas, abogado que está asesorando a los familiares de los colombianos, nadie les da razón de lo que pasó con estas 16 personas, las cuales todas están condenadas por el delito de narcotráfico y se encuentran en cárceles de Quito, Tulcán, y Guayaquil entre otras.El jurista manifestó que los familiares se han comunicado con el embajador de Colombia en Quito, Manuel Enriques Rosero, quien desde el mismo momento de las revueltas pidió información de la suerte de los colombianos, pero asegura que tampoco ha sido diligente dicha información por parte de la dirección de cárceles del vecino País.Reireiro Delgado, padre de Darwin Ariel Delgado Chamorro, colombiano condenado a 17 años de prisión por el delito de narcotráfico, le dijo a BLU Radio que desde el lunes 22 de febrero que fue la última vez que habló con su hijo no sabe nada de cómo está. Además, manifestó que en varias oportunidades otros reclusos han intentado invadir el patio conde se encuentra su hijo y que teme que le pase algo por el hecho de ser colombiano.Otros familiares, que pidieron el anonimato, indicaron que ante la imposibilidad de viajar al Ecuador la angustia e incertidumbre aumenta, pues de los 79 muertos solo se han entregado la identidad de al menos 30 personas, razón por la cual pidieron la mediación de la Cancillería Colombiana para saber a ciencia cierta que sucedió con sus seres queridos.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó 142 nuevos fallecimientos por coronavirus en el país.De acuerdo con el reporte, los fallecidos son:En total, 59.660 personas han muerto por coronavirus en el país.De otro lado, el ministerio informó que son 3.343 casos nuevos en el país llegando así a los 2.248.135 en total.Según el informe, 2.145.450 personas se han recuperado.