Fauner José Barahona, conocido como Racumín, es uno de los exparamilitares que enviaron cartas a la Corte Suprema en 2018, cuando los magistrados se inhibieron de investigar al senador Iván Cepeda por manipulación de testigos y, en cambio, ordenaron abrir un proceso contra el expresidente Álvaro Uribe por lo mismo. En su escrito decía que Cepeda estaba buscado testimonios para “hundir a Uribe”, pero el alto tribunal encontró muchas inconsistencias en su versión y no le creyó. Cuando el exmandatario renunció al Senado en agosto de 2020 y su caso pasó a la Fiscalía, Racumín le dio una declaración a este organismo el pasado 10 de febrero, conocido por la alianza informativa de El Espectador y Blu Radio.Recluido en la cárcel de Girón (Santander), Barahona habló bajo juramento. Aseguró que ha recibido amenazas por hablar, no dio cifras, fechas ni nombres, y varias veces le pidieron que respondiera lo que se le preguntaba, pues se iba por las ramas. Asimismo, se ratificó en lo que dice la carta que allegó a la Corte. “Me consta, el día o fin de mes, de noviembre de 2016, donde se encontraba el señor Pablo Sierra, alias Alberto o Pipintá, y el señor Iván Cepeda y el señor Carlos Enrique Vélez, donde se encontraban discutiendo para que el señor Carlos Enrique Vélez hablara en contra de Álvaro Uribe y de su hermano [Santiago] Uribe”, reza ese documento.Y continuó: “Para que se pusieran de acuerdo para hundir al señor Uribe Vélez. Y él solo faltaba para ponerse de acuerdo con todo porque el señor Pablo Pipintá ya tenía todo arreglado con un personaje muy allegado”. Este episodio, supuestamente, ocurrió en el “área de abogados” de la cárcel La Picota, en Bogotá. No está claro cuándo y el propio Barahona dice que no sabe qué ocurrió después, pero asegura que, más tarde, Pipintá y Vélez estaban discutiendo en su presencia y que él tuvo que intervenir para separarlos porque se estaban subiendo los humos. “ Pipintá insistía que Carlos lo ayudara contra el señor Uribe”, siguió diciendo su escrito.La carta de Racumín llegó a la Corte a través de Juan José Salazar, según pudo determinar la Sala de Instrucción. Se trata del socio de Diego Cadena, el abogado que, en nombre de Álvaro Uribe, visitó a varios exparamilitares en cárceles para pedirles testimonios favorables para el proceso contra el expresidente y a cambio ofreció, según la Fiscalía, dinero y prebendas. En su reciente declaración, Racumín dijo no recordar el apellido, pero siempre se refirió al abogado con el que habló como Juan José. “Me dijo: a mí no me cuente eso, hágalo por puño y letra, que yo lo recojo. Y mañana vengo. Cuente lo que usted va a decir ante la Corte Suprema, escriba lo que usted sabe y hágalo en papel. Le dije: ok”, aseguró el expara.Pablo Hernán Sierra, alias Alberto Guerrero o Pipintá, es uno de los testigos que han señalado supuestos vínculos del expresidente Álvaro Uribe con la creación del bloque Metro de las autodefensas. El otro testigo que ha hecho señalamientos similares es Juan Guillermo Monsalve, hijo del administrador de la hacienda Guacharacas, antigua propiedad de la familia Uribe Vélez. Según pudo determinar la Corte por los registros del Inpec, el abogado Juan José Salazar entró a la cárcel de Cómbita a visitar a Racumín el 21 y 22 de febrero de 2018 y, al día siguiente, el 23, la defensa del expresidente radicó en el alto tribunal una reposición contra el auto que ordenaba investigar a Álvaro Uribe. Entre los documentos allegados estaba la carta de Racumín.En su declaración a la Fiscalía, este hombre dijo que conoció a Monsalve y a Pipintá en la cárcel y que presenció cómo ambos buscaron reunir exparamilitares para que declararan en contra de Álvaro Uribe. “¿Pero por qué?”, le increpó el fiscal sobre esas supuestas actuaciones de Pipintá. Y se desvió del tema, pasando a referirse, otra vez, al día de la reunión que supuestamente presenció: “Estaba buscando integrantes. Ese día lo que le preguntaban al señor Vélez era que cuáles eran los integrantes que estaban en esa zona, los más antiguos, que en qué cárceles estaban y si estaban vivos o estaban muertos. Eso era lo único que decían”.Supuestamente, alias Pipintá ofrecía dinero y beneficios en las cárceles a quien declarara contra Álvaro Uribe. “¿Estamos hablando de cuánto dinero?”, preguntó el fiscal. El expara contestó que no sabía. Esto contrasta con lo que dijo a la Fiscalía el propio Carlos Enrique Vélez, a quien, según Racumín, Pablo Hernán Sierra intentó presionar. Y es que Vélez dijo que el abogado Cadena no solo le dio dinero a él por declarar a favor del expresidente, sino que les ofreció a más personas. “Lo que dijo Diego (Cadena) es que cada uno iba a recibir de a $200 millones si uno colaboraba, lo mismo le dije a Diana, a Racumín y a Fosforito”, declaró Vélez, como reveló esta alianza.Alias Fosforito también hizo llegar declaraciones a la Corte en las que señalaba al senador Cepeda, pero niega que le hayan ofrecido algo a cambio. Cuando el fiscal le preguntó a Racumín si le habían hecho algún ofrecimiento por enviar esa carta, lo negó rotundamente. En un punto, incluso, el fiscal le contó lo que había dicho días antes Vélez sobre el supuesto ofrecimiento de $200 millones. “No señor. No sabía eso y hasta ahora me entero. Eso es lo que a mí me sorprende, me lo mandó mi familia, me dicen que en qué lío me estoy metiendo. Lo voy a denunciar. Le sirvo de testigo a él en algo real y va diciendo que yo soy parte de ese grupo y que él me reclutó”, respondió.Para la Corte, las manifestaciones de Racumín fueron “incoherentes” y no les dio ningún peso, pues al revisar los registros del Inpec sobre este exparamilitar, se dieron cuenta de que, para la fecha que refiere, no estaba en la cárcel donde asegura haber presenciado el encuentro entre Cépeda, Sierra y Vélez. “Es claro, por consiguiente, que alias Racumín está faltando a la verdad, advertido como está que en esa supuesta reunión con Vélez y Cepeda no pudo estar presente, además que este hecho lo refirió como inexistente Carlos Enrique Vélez, lo que se comprueba por cuanto en la fecha señalada no estaba en La Picota”, dice la orden de detención de la Corte contra el expresidente Álvaro Uribe.Para la Fiscalía, sin embargo, fue importante volver a llamarlo a declarar para indagar qué sabía Racumín sobre la relación entre Juan Monsalve e Iván Cepeda. “¿A usted le consta que él (Monsalve) manifestaba, abiertamente, que era beneficiado por el senador Cepeda?”, le preguntó el fiscal en un punto. “Sí señor, me consta”, respondió. “¿Y de qué manera le consta que lo beneficiaba?”, añadió. “Cuando lo beneficiaba con los traslados”. De Monsalve, además, dijo que era un “muchacho alto, grande, fornido, grosero, patán”; que presenció una reunión de él con la exsenadora Piedad Córdoba y que peleaba constantemente con un compañero de patio por sus declaraciones en contra de Uribe.*Este informe especial sobre el caso Uribe lo trabajó la sección judicial de El Espectador, conformada por Diana Durán (editora judicial) y los reporteros Felipe Morales, David Escobar, Alejandra Bonilla, Kelly Rodríguez y Sebastian Cote; y Santiago Martínez, periodista de la Unidad Investigativa. De parte de Blu Radio están la periodista Silvia Charry y Ricardo Ospina (director de Servicios Informativos).
Un fiscal de Cúcuta ordenó la libertad inmediata del mayor (r) Juan Carlos Meneses, testigo clave en el caso de Santiago Uribe Vélez por vínculos con paramilitares.La Fiscalía reconoció que el caso contra el exoficial lo tiene la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, según dijo su abogado Carlos Arturo Toro.“Consideró que los hechos son competencia de la JEP y no de la justicia ordinaria”, dijo el abogado.Meneses había quedado en libertad en abril de 2019 tras someterse a la JEP. El testigo en el caso de los 12 Apóstoles se encontraba en los calabozos de la Sijín en la capital de Norte de Santander
El mayor de la Policía en retiro Juan Carlos Meneses fue capturado en Cúcuta. Meneses es uno de los testigos clave en el proceso contra Santiago Uribe Vélez en el caso de Los 12 apóstoles. El hermano del expresidente Uribe es enjuiciado por supuestos vínculos con paramilitares en Antioquia. El oficial quedó en libertad en abril de 2019 tras someterse a la JEP y recibir el beneficio de libertad. El testigo en el caso de los 12 apóstoles se encuentra en los calabozos de la Sijín en la capital de Norte de Santander. La defensa de Meneses aseguró que su cliente se presentó por sus propios medios ante las autoridades y calificó la medida como una retaliación por sus testimonios.El mayor en retiro señala a Santiago Uribe Vélez de liderar un grupo paramilitar que asesinó a varias personas en el municipio de Yarumal (Antioquia) en 1994. El grupo ilegal, según su testimonio, tenía como base de operaciones la hacienda La Carolina, propiedad del hermano del expresidente. Los señalamientos han sido negados de forma reiterada por Santiago Uribe. La decisión de la Justicia colombiana sobre el caso se conocerá en los próximos meses.
Ante un juez especializado de Medellín y luego de más de 20 años de juicio contra Santiago Uribe Vélez , hermano del senador Álvaro Uribe, finalizaron los últimos alegatos de la defensa del ganadero.Ahora el turno será para el juez quien analizará los 45 cuadernos y 300 folios, y las declaraciones de cada uno de los que intervinieron en la audiencia para dictar sentencia. Se espera que esta se conozca en aproximadamente 4 meses.Contexto del casoEl martes 26 de enero se había reanudado la última etapa de los alegatos contra Santiago Uribe Vélez, hermano del senador Álvaro Uribe, y quien fue acusado por los delitos de concierto para delinquir agravado y por homicidio agravado. Esto, por el asesinato de Camilo Barrientos en 1994 en Yarumal y por, presuntamente, participar en la conformación del grupo paramilitar 'Los 12 Apóstoles' .Durante esta audiencia era el turno de la defensa a cargo del abogado Jaime Granados, quien el primer día indicó que, tanto los informes, como las denuncias, no tenían valor probatorio. Luego, durante esa semana hasta el 29 de enero, desestimó a los testigos Alexander Amaya y Juan Carlos Meneses, mayor retirado de la Policía Nacional, y al campesino Eunicio Pineda.“Relatos episódicos y anecdóticos chismes sin ningún soporte”, señaló Granados.Sobre Meneses, el abogado defensor expuso “20 mentiras” o irregularidades en sus declaraciones. La principal fue el falso testimonio que gira en torno al asesinato de Manuel Vicente Varelas en la finca La Carolina, municipio de Yarumal, Antioquia, en 1993.“Primera mentira, que hubo secuestro, fue una agresión en legítima defensa. Segunda mentira, que hubo tortura. No se sostiene en nada el dicho mentiroso de Meneses”, agregó el abogado.Asimismo, aseguró Granados, Meneses fue financiado por Venezuela antes de que este testificara en contra de Uribe Vélez en un “complot” de Hugo Chávez y el entonces canciller Nicolás Maduro, en contra de los hermanos Uribe.Luego se reanudó nuevamente esta audiencia el 9 y 10 de febrero. El abogado Granados se centró en que la Fiscalía cambió el fundamento inicial contra Uribe, pasando de acusación de autoría impropia a autoría mediata y que, de aceptarse, esto se irrespetaría el principio del debido proceso y la legítima defensa.“No se puede cambiar el fundamento de una imputación y menos en los alegatos conclusivos, luego de tan largo proceso”, finalizó el defensor de Uribe.El juez finalizó la audiencia en la mañana del 10 de febrero y se espera que se conozca la sentencia al ganadero en aproximadamente 4 meses.
Continúa el segundo día de la recta final de la audiencia contra Santiago Uribe. Durante esta semana, su abogado Jaime Granados defenderá la supuesta inocencia de sus cliente en la participación del grupo delincuencial 'Los 12 Apóstoles', entre otros delitos.Este miércoles, 27 de enero, la defensa de Uribe indicó que el testigo Juan Carlos Meneses, mayor retirado de la Policía Nacional, mintió en su declaratoria. Además, dijo que estuvo convenciendo a otros exmilitares como Juan Carlos Rodríguez 'Zeus' para declarar en contra de Santiago Uribe y vincularlo con este grupo que delinquían en Campamento, Yarumal y Valdivia en Antioquia.Por otro lado, el abogado Granados indicó que "la gran mentira" del testigo Meneses fue decir que hubo una reunión en la finca La Carolina, en Yarumal, entre el excomandante de la estación de Policía de ese municipio Pedro Manuel Benavides para presuntamente presentarle al mando del grupo delincuencial 'Los 12 Apóstoles', en este caso Uribe.El abogado manifestó que Benavides no puede ser un elemento de corroboración sobre la existencia de ese encuentro, por el contrario debe ser un elemento de refutación.“No hay coherencia en su relato, por lo tanto la Fiscalía no lo puede tomar como prueba en el caso”, agregó Granados.Otro de los testigos estrella, quien también fue desestimado por la defensa, fue Alexander Amaya Vargas, quien dio información sobre la participación del ganadero con el grupo delincuencial, además de su presunta culpabilidad en el asesinato de un ciudadano en Yarumal en 1994.Según Granados, su declaratoria es inconsistente ya que luego de acusar a Uribe dijo ante un juez que no se encontraba en condiciones de decir que su cliente pertenecía a este grupo.Hasta este viernes, 29 de enero, se realizará la audiencia y luego se conocerá la sentencia.
Este martes, 26 de enero, se reanudó la última etapa de los alegatos contra Santiago Uribe Vélez, hermano del senador Álvaro Uribe, y quien es acusado por los delitos de concierto para delinquir agravado y por homicidio agravado. Esto se da por, presuntamente, participar en el homicidio del ciudadano Camilo Barrientos, perpetrado en 1994 y participar en la conformación del grupo paramilitar 'Los 12 Apóstoles'.Durante su intervención a la audiencia que se realizó de manera virtual, la defensa del ganadero, a cargo del abogado Jaime Granados, indicó que tanto los informes como las denuncias no tienen valor probatorio.“Las denuncias de Yarumal, de sus habitantes, no son ni pueden ser pruebas tomadas como tales, a pesar de que los acusadores hicieran referencia como si fueran pruebas”, señaló Granados.La defensa manifestó ante el juez que los informes de la Policía a veces son productos de testimonios de terceros, por lo cual tampoco se deben considerar como prueba.Sobre el homicidio del ciudadano Camilo Barrientos, el abogado Granados resaltó que no hay ninguna relación entre Barrientos y Uribe.“¿Había alguna relación entre Barrientos y Uribe? No, ¿conocía o discutió con Uribe en algún momento? No”, dijo. La defensa de Santiago Uribe tendrá hasta el viernes para exponer sus argumentos y refutar los más de una docena de testigos presentados en contra del acusado.Se espera que el juez dicte la sentencia pronto, pues este proceso judicial lleva más de 20 años de investigación.
Hablemos de las investigaciones contra el ganadero Santiago Uribe Vélez, hermano del expresidente Álvaro Uribe, quien viene respondiendo ante la justicia desde hace casi cinco años por sus presuntos vínculos con grupos paramilitares.La novedad tiene que ver con una petición que hizo hace tres años el Tribunal Superior de Medellín, para que la Fiscalía determinara si había méritos para iniciar una investigación formal contra Santiago Uribe, tras conocerse algunos testimonios que lo vinculaban con la financiación de grupos de autodefensas en el suroeste antioqueño.Tres años después, el fiscal 128 de Medellín determinó que los testimonios que en su momento trasladó el Tribunal con acusaciones contra Uribe como supuesto financiador del grupo ilegal conocido como “El Suroeste”, que delinquía en Amagá, Angelópolis y Titiribí, no pudieron ser comprobados.La Fiscalía concluyó dándole la razón a la defensa de Santiago Uribe y considera que los testimonios que lo vinculaban con grupos irregulares, son débiles, de oídas y que no fueron corroborados con otras declaraciones que les pudieran dar credibilidad.Este caso es distinto al que se adelanta ante la justicia desde febrero de 2016, cuando Santiago Uribe fue detenido para que respondiera por los delitos de homicidio y concierto para delinquir, en relación con la conformación del grupo paramilitar conocido como Los Doce Apóstoles, que tuvieron incidencia criminal en la región de Yarumal y en otros municipios cercanos del norte de Antioquia.Aunque Uribe hoy se encuentra en libertad, el juicio en su contra se encuentra en la recta final, se prevé su reanudación en enero de 2021, para avanzar en los alegatos finales antes de que el juez determine si es condenado o absuelto.Escuche el análisis y la opinión de Ricardo Ospina en Mañanas BLU:
El fiscal 128 de Medellín delegado ante jueces penales del circuito especializado decidió inhibirse de investigar al ganadero Santiago Uribe en el caso por su presunto patrocinio al grupo paramilitar conocido como ‘El Suroeste', que delinquió en esa subregión de Antioquia, principalmente en Amagá, Angelópolis y Titiribí.Según la resolución emitida por el fiscal, ni las pruebas presentadas ni los testimonios y sus comparaciones respaldan la versión de que Uribe se reunió con los miembros de este grupo ilegal o acordó pagos y financiación.“Considera este funcionario que ante la ausencia de ese factor demostrativo y probatorio, restableceremos la confianza del versionado en las instituciones del Estado y procederemos a emitir una decisión inhibitoria en su favor y ordenar el archivo de estas diligencias”, reseñó el documento.También asegura que por esto “Los señalamientos en contra de este son en suma ligeros y corresponden, como bien lo sostuvo la defensa, a un testigo de oídas al cual no le constan sus afirmaciones ni hay formas de corroborar”.Con esta decisión se archiva entonces esta investigación contra el hermano del expresidente Álvaro Uribe. Se mantiene vigente el caso por su financiación al grupo paramilitar los '12 Apóstoles', el cual deberá retomarse en enero próximo.
Durante el tercer día de audiencias en la fase final del juicio contra el ganadero Santiago Uribe, hermano del senador Álvaro Uribe, el designado para intervenir en su nombre, el abogado Jesús Yepes se dedicó a exponer las razones por las que el juez no debería considerar el testimonio de Eunicio Pineda, el testigo estrella del proceso que lleva más de 20 años.El abogado Yepes consideró que no debería tenerse en cuenta el testimonio por el cuestionado estado de salud mental del testigo, argumento que usó para asegurar que “con el estado de salud abusó de su condición médica para alterar la realidad”.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasSegún la defensa de Uribe, los relatos revelan que Eunicio “es una persona psicótica que declara cosas que no existieron antes y después del supuesto secuestro y tortura”, resaltando que sus declaraciones son infundadas, inventadas e ilógicas.El abogado negó además las acusaciones que hizo Eunicio Pineda, quien hace 20 años aseguró que Santiago Uribe quería matarlo porque él tenía información de cómo daba órdenes para asesinar por medio de Los 12 Apóstoles.Vea también: Los 12 Apóstoles se construyeron a través de rumor y medios: abogado de Santiago Uribe“Si le fuésemos a creer a semejante versión de que hubo una reunión en esa marranera entonces un 31 de diciembre Santiago Uribe encerrado acordando con Álvaro Vásquez que había que matar a Eunicio… vaya semejantes historias” expresó el jurista.Con ese argumento, la defensa continúa explicando sus refutaciones alrededor de los testigos que en 20 años han declarado en contra de Santiago Uribe.
Durante el segundo día de audiencia del ganadero Santiago Uribe, hermano del senador Álvaro Uribe, se leyeron los apartes de los miles de folios que tiene esta investigación por hechos ocurridos hace más de 20 años. El abogado Jaime Granados mencionó que Los 12 Apóstoles “se construyeron a través de los medios y rumores públicos”.Mientras tanto, el abogado Jesús Yepes se valió, por ejemplo, del testimonio que en 1993 dio el Luis Enrique Muñoz, padre de Yarumal, para asegurar que la creación del término “Los 12 Apóstoles” fue un invento de los medios de comunicación.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Aquí en el pueblo nunca se oyó hablar de dicho grupo porque tengo entendido que nunca existió los primero y únicos a quienes oí hablar de esos grupos fueron los medios de comunicación lanzando semejante calumnia sobre Yarumal y sus comerciantes”, leyó el abogado citando el testimonio del padre Muñoz.El abogado Yepes también aseguró que los testimonios de líderes del pueblo, comerciantes y hasta políticos dan cuenta que la existencia de ese grupo paramilitar "no es más que un rumor". “La Fiscalía acudió a las fuentes que el rumor traía y esas fuentes negaron ser parte de algún conocimiento y remitieron a lo mismo al rumor público”, agregó.Lea también: Abogado de Santiago Uribe dice que acusaciones son retaliación contra su hermanoFinalmente, la defensa de Santiago Uribe insiste en que no hay las suficientes pruebas para acusar a los Uribe Vélez.
La Alcaldía de Medellín alerta por atrasos en la vacunación de los adultos mayores en la zona nororiental de la ciudad, donde la cobertura no supera el 68%.De acuerdo con el secretario de Gobierno municipal, Esteban Restrepo, en las comunas El Popular y Santa Cruz hay un bajo porcentaje de la incidencia de la inmunización en comparación con otros sectores de la capital antioqueña.Los análisis indican que esta situación se debe a una falta de información real y también a unos temores de los adultos mayores por supuestos efectos adversos de los biológicos, lo que impiden que se acerquen a los puntos de vacunación masiva o acepten el agendamiento de citas.En Medellín se han aplicado, hasta ahora, cerca de 260.000 vacunas a mayores de 65 años y personal de salud, con un porcentaje cercano al 80% del total de dosis recibidas.Avanza la vacunación en puntos masivosCon cita o sin cita, adultos mayores de 75 años hacen una fila ordenada en este Centro de Innovación al Maestro (Mova), ubicado al lado del Parque Norte, que fue adecuado para aplicar los biológicos de forma masiva a la población priorizada.El proceso avanza con dinamismo, pues van pasando los adultos mayores y luego se reúnen con unos gestores que les toman los datos. Después, ingresan a otra área de inmunización donde se sientan y van pasando las vacunadoras para aplicarle a cada uno su fármaco, bajo estrictos protocolos de bioseguridad.Los adultos mayores se quedan en esa área unos 30 minutos después de vacunados y luego se pueden retirar siempre y cuando no tengan ninguna complicación.Doña Olfa, quien se acaba de vacunar, sostuvo que "me sentí bien, porque tenía que ponerme la vacuna. Me estaba haciendo falta y me siento muy bien""Hay que vacunarse para que no nos dé la enfermedad y yo les digo a todos que venga a vacunarse, si las mandaron es por el bien de todos", puntualizó.En el Mova se están aplicando diariamente entre 300 y 400 vacunas según el día, y en total allí se han puesto 1.112 dosis, mientras que en el otro punto masivo que es la Clínica de la 80 se han aplicado 3.488 biológicos.
A través de Twitter, el secretario general del Senado, Gregorio Eljach, calificó como "irrespetuoso" un comentario que se hizo desde la cuenta oficial del Senado en un trino del presidente Iván Duque."Rechazo vehementemente el trino irrespetuoso generado desde la cuenta oficial del Senado, que maneja la oficina de prensa de la corporación, contra el señor presidente de la República Iván Duque. Deberá haber consecuencias", escribió la Secretaria del Senado en su perfil de Twitter, citando a Eljach.Todo se dio después de que Duque se refiriera a través de Twitter por el fallecimiento del senador Eduardo Enríquez Maya, quien murió este miércoles, 14 de abril, por coronavirus. "Con dolor recibo la noticia del fallecimiento del senador Eduardo Enríquez Maya. Fue mi compañero en el Senado, mi amigo, un parlamentario riguroso y patriota, un jurista destacado y un defensor implacable del Estado de Derecho. Mi solidaridad con sus familiares y seres queridos", escribió el presidente.Sin embargo, desde la cuenta del Senado respondieron al trino de Duque: "Sí sr, pero más triste que lo llame parlamentario, cuando acá no tenemos parlamento, es congresista, porque hacía parte del Congreso".El trino fue borrado minutos después, pero varias personas alcanzaron a tomarle pantallazo al gravísimo error y lo compartieron en las redes sociales, algo que se volvió rápidamente viral.
El Instituto Nacional de Salud registró este miércoles, 14 de abril, un total de 1.102 infectados de COVID-19 y 22 muertes en el Valle del Cauca. Así las cosas, el departamento llegó a 220.084 personas que se han enfermado desde que inició la pandemia en el departamento. Las muertes corresponde a Cali (11), Buga y Palmira de (2) casos y Zarzal, Pradera, Yumbo, Caicedonia, Guacarí, Sevilla y Roldanillode (1) deceso por ciudad.
La Alcaldía de Bogotá informó que tres colegios distritales que ya regresaron a la alternancia en la ciudad y en los que se detectaron casos positivos de coronavirus, irán a aislamiento preventivo por 14 días.“Los resultados de las pruebas PCR realizadas en la semana del 5 al 9 de abril, evidenciaron que en tres instituciones educativas se presentaron resultaron positivos para COVID-19. Estas pruebas se realizaron a personas adultas que se desempeñan en cargos de docentes, administrativos y servicios generales”, señaló la Secretaría de Educación.El distrito, junto a los rectores de estas instituciones, afirmó la Secretaría, adelantaron las acciones referidas en los protocolos de atención a casos de COVID en las instituciones educativas, tan pronto se detectaron estos casos.Las medidas tomadas fueron el asilamiento preventivo, comunicación con las autoridades de salud y la suspensión temporal de las actividades académicas presenciales.La decisión de enviar a aislamiento preventivo a estos tres colegios fue tomada luego de que este martes el equipo de brotes de la Secretaría de Salud visitara los colegios para verificar la situación.Según el ente, no se revelan los nombres de los colegios porque los rectores han pedido discreción en el caso. Sin embargo, lo que sí es cierto, es que uno de los tres, es el colegio José María Vargas Vila, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar.La Secretaría de Educación también informó que se han tomado 3.286 pruebas PCR en 95 colegios oficiales de la capital, obteniendo como resultado positivo el 2,4 % de estas.
A 100 días de que se inauguren los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, la capital japonesa celebró este miércoles un discreto evento en el que presentó dos estatuas de los anillos y las mascotas olímpicas que expondrá por la metrópolis como calentamiento.La ceremonia, celebrada a puerta cerrada y retransmitida a través de internet, se celebró a caballo entre el edificio del gobierno de Tokio y la cima del monte Takao, en el oeste de la capital nipona.Entre los participantes estuvieron la gobernadora de Tokio, Yuriko Koike; el vicepresidente del comité organizador de Tokio 2020, Toshiaki Endo; y el nadador Junichi Miyashita, medallista de bronce en el relevo 4x100 estilos en Pekín 2008.Koike expresó su deseo de ver dentro de 100 días a atletas de todo el mundo compitiendo en "un evento memorable" por la ardua situación bajo la que se celebrarán, en plena pandemia de COVID-19, y que espera que sirvan "como un símbolo de la recuperación sostenible"."En estas circunstancias hay sentimientos encontrados entre la población y somos muy conscientes de ello", declaró por su parte el vicepresidente de Tokio 2020, que aseguró que los organizadores siguen trabajando para reforzar las medidas de seguridad y hacer que "los atletas se sientan seguros para ofrecer su mejor actuación".Está previsto que los Juegos Olímpicos de Tokio se inauguren el 23 de julio tras un aplazamiento sin precedentes de un año debido al COVID, que ha motivado también la decisión de excluir la asistencia de público de fuera de Japón como medida para contenerla.Los organizadores deben todavía determinar si se permitirá la presencia de público en las gradas, y cuánto, entre otros detalles de unos Juegos cuya expectación está de capa caída.Para ir calentando motores, los organizadores presentaron hoy una estatua de las mascotas olímpicas Miraitowa (Olímpicos) y Someity (Paralímpicos) que se expondrán en puntos icónicos de Tokio, como el mencionado edificio gubernamental, los parques de Yoyogi y Ueno, o el monte Mitake.No obstante, la exposición se mantendrá cerrada por el momento debido a que Tokio se encuentra en un estado de semiemergencia por el repunte de contagios de COVID, que ha llevado a la ciudad a adoptar restricciones comerciales y a instar a sus habitantes que eviten salir de casa si no es imprescindible o una emergencia.En la cima del monte Takao, un popular destino turístico que lucía hoy neblinoso y lluvioso, se instaló una talla de los anillos olímpicos que también viajarán por varios puntos de la ciudad.Las autoridades tokiotas anunciaron, además, un plan para decorar las calles aledañas a la villa olímpica y las sedes deportivas con unas 2.500 pancartas que se instalarán en las farolas y sustituir en torno a unas 47.000 que ya adornan desde el año pasado importantes avenidas de la ciudad con motivo del evento.