La Alcaldía de Bogotá denunció que una mujer fue víctima de la agresión de un hombre quien arrojó un líquido a su rostro.Según informó el Distrito, los hechos ocurrieron en la mañana de este viernes frente a la estación de TransMilenio General Santander.Franco también recalcó que es un hecho que se tiene que rechazar e hizo un llamado a no seguir con la violencia contra a mujer.“No solo estamos señalando un profundo rechazo frente a lo ocurrido en este caso, estamos alertando a toda la sociedad frente a la necesidad de desnaturalizar y dejar de justificar las violencias contra las mujeres”.Por eso fue enfática en decir que “con nuestro acompañamiento y defensa jurídica, buscaremos todo el peso de la ley contra el agresor”.Por último, la funcionaria puntualizó que estas agresiones se pueden condenar hasta por 50 años de prisión.“Las lesiones causadas con agentes químicos no gozan de los beneficios de suspensión condicional de la ejecución de la pena, de prisión domiciliaria y de ningún otro de carácter judicial o administrativo”, agregó.La Secretaría Distrital de la Mujer iniciará sus acciones una vez culmine la atención primordial de la Secretaría de Salud con acompañamiento psicológico para la víctima y sus familiares.¿Qué hacer en caso de ser testigo de un caso de ataque con agente químico?Según el decreto 1033 de 2014, “quién tenga conocimiento del hecho deberá llamar a línea 123 o a la línea o medio que cumpla con la misma finalidad en cada municipio o distrito, con el fin de activar los sistemas de atención de emergencias disponibles, a la Policía Nacional o a los Bomberos. En la llamada debe indicar el sitio de ocurrencia del evento, dando un punto de referencia fijo para facilitar la llegada de las autoridades”.
Un problema familiar terminó en una tragedia en Barrancabermeja, Santander. Las autoridades confirmaron que un menor de 15 años sería el responsable de asesinar a su padrastro en medio de una discusión familiar que se presentó en una invasión del Puerto Petrolero. Hugo Alexander Henao, de 35 años de edad, al parecer estaba golpeando a su compañera sentimental, cuando el menor lo atacó con un cuchillo por defender a su mamá, señaló la Policía de Barrancabermeja. El hecho se registró en la Comuna 7, en el asentamiento humano Brisas del Poblado de Barrancabermeja.El menor de 15 años y su madre fueron puestos a disposición de la autoridad competente, para esclarecer los hechos. "Durante la pandemia los casos de violencia intrafamiliar han aumentado en más de un 18% en Santander. Nos preocupa lo que sucede en Bucaramanga y Barrancabermeja", manifestó Andrea Blanco Aguilar, secretaria de la Mujer y Equidad de Género de Santander. La Policía de Barrancabermeja, señaló que los casos de violencia intrafamiliar son recurrentes en la ciudad.
El Distrito le entregó a la Corte Constitucional una radiografía de cómo se encuentra el acceso de las mujeres a la interrupción voluntaria del embarazo y reveló que en los últimos 7 años en Bogotá se han realizado 64.000 procedimientos de aborto.Las cifras de la Secretaría de Salud muestran que, en el año 2020 con corte al 31 de agosto, en la ciudad se realizaron 6.180 abortos entre la red de salud adscrita y la no adscrita al Distrito.El año 2015 fue el que más procedimientos tuvo, con 10.989; el año 2016, con 10.958, y el 2017 con 10.460 interrupciones al embarazo. Cifras del Distrito indican que, en Bogotá, se practican 250 abortos diarios.Las clínicas particulares en Bogotá siguen siendo la opción de las mujeres que deciden realizarse una interrupción voluntaria del embarazo. De los 64.000 abortos, 49.000 fueron a través de centros particulares y el restante entre el régimen contributivo, subsidiado y vinculado.Solo 2.648 abortos se han dado en estos últimos años a través de la red pública hospitalaria de Bogotá, y por zonas, es la Red de Servicios Centro Oriente la que más casos a atendido, con 1.390. Esta red reúne a centros hospitalarios como la Materno Infantil, Hospital Santa Clara, San Blas, La Victoria, entre otros.En total, 61.000 interrupciones voluntarias de embarazo se dieron a través de la Asociación Profamilia y la Fundación Oriéntame.
A través de un concepto presentado por la Secretaría de la Mujer, la Alcaldía de Bogotá le pidió a la Corte Constitucional despenalizar el aborto y argumentó que a las mujeres no se les puede seguir vulnerando sus derechos sexuales y reproductivos.Además, el Distrito manifestó que impedir la interrupción voluntaria del embarazo de forma libre seguirá poniendo en riesgo la vida y salud de las mujeres, es decir, se afectaría otro derecho fundamental consagrado en la Constitución.La Alcaldía le recordó a la Corte que después del fallo del 2006 en el que el tribunal despenalizó el aborto en tres casos, muchos han sido los obstáculos de las mujeres para poder realizarse un procedimiento de interrupción voluntaria del embarazo.Los argumentos del Distrito se enfocaron además en la vulneración de otros derechos fundamentales al ser negada la práctica de un aborto de forma libre.“La interrupción voluntaria del embarazo guarda especial relación con derechos como la igualdad, la salud plena, los derechos sexuales y reproductivos, la dignidad humana, el libre desarrollo de la personalidad, la autonomía, la prohibición de sufrir tratos crueles, degradantes e inhumanos y el derecho a una vida libre de violencias, entre otros”.Asimismo, dijo que: “contraría el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres establecido en los artículos 13 y 43 de la Constitución Política de 1991 y la obligación internacional de prevenir y erradicar la discriminación contra las mujeres por el hecho de serlo”.Este concepto de la Alcaldía se dio como respuesta a una solicitud de la propia Corte Constitucional solicitó a diferentes entidades y organizaciones su opinión sobre el aborto, como parte del estudio de la demanda contra el artículo 122 del Código Penal Colombiano.
Según se denunció a través de redes sociales, en la madrugada de este sábado, Ángela del Pilar Gaitán fue agredida por parte de Miguel Camilo Parra, con quien tenía una relación. Los hechos ocurrieron en el barrio El Redil en Bogotá.Gaitán se encuentra hospitalizada, pues el hombre le habría propinado varias heridas en su cabeza con un hacha. Las acciones se dieron frente a su hijo de 12 años y al parecer se trató de un ataque de celos.Parra abría dejado en el suelo a la víctima en este momento, pero ahora está hospitalizada en la Clínica Cardio Infantil y se recupera de las graves heridas.Hizo además un llamado a “desnaturalizar la violencia contra las mujeres” y a buscar la orientación de la Secretaría a través de la línea purpura: 018000112137.Los hechos de los que fue víctima Gaitán ya fueron denunciados por parte de su familia.
A la Corte Constitucional han llegado este año por lo menos cuatro demandas sobre el artículo 122 del Código Penal, que establece penas para quienes incurran en el delito de aborto. La práctica está permitida en el país si la mujer fue víctima de violación, el feto tiene malformaciones o si el embarazo pone en riesgo la vida de la mujer.Pero, aunque todas demandan el mismo artículo, unos piden tumbarlo para prohibir totalmente la práctica y otros para que se avale no solo en los tres casos hoy permitidos.Uno de los recursos que había sido rechazado por la Corte es el que radicó el ciudadano Andrés Mateo Sánchez, que ya está siendo estudiado por la Corte y en el que plantea la vulneración a las mujeres por no poder decidir sobre su cuerpo.Señala que se violan los derechos “a la dignidad humana, a la libertad, a los derechos inalienables de las personas, al libre desarrollo de la personalidad, a la igualdad, a la familia, a la salud, a la protección especial de la mujer, a la protección a la mujer campesina”.Y otro de los recursos que recientemente también fue presentado y que va en vía de permitir esa libertad de decidir sobre el cuerpo es la de Causa Justa, firmada por 14 mujeres. Esa fue radicada el 16 de septiembre y tiene por lo menos 15 escritos ciudadanos adjuntos.En el texto argumentan la violación a derechos fundamentales de la mujer y piden la despenalización total del aborto en Colombia y que se establezca una política en la salud para el manejo de la práctica para que deje de ser visto como un “estigma”.Aunque todos apuntan a declarar la inconstitucionalidad del artículo 122, algunas demandas piden ampliar el espectro de quienes puedan acceder a la práctica y otras prohibirlas totalmente.La abogada Natalia Bernal Cano ha insistido en que debe prohibirse el aborto y ya había generado un amplio debate el año pasado en la Corte, que decidió mantener la norma como estaba. Ella ha presentado varias demandas, recusaciones e inclusive se acusó en su momento porque enviaba a los magistrados correos con imágenes y videos de mujeres abortando.Bernal Cano volvió nuevamente a presentar una demanda el 8 de septiembre de este año, la cual habían inadmitido y pidieron corregir, por lo que volvió a ponerla en conocimiento de la Corte Constitucional hace tres días, el 13 de octubre, en la que pide la inconstitucionalidad del artículo.“Los argumentos carecen de claridad. La demanda no plantea argumentos inteligibles. Por un lado, la demandante solicita que se sancione penalmente en todos los casos a quienes practiquen, colaboren o promuevan procedimientos abortivos, "teniendo en cuenta las tres circunstancias excepcionales establecidas en el artículo 122 del Código Penal”, y que no se sancione penalmente a la mujer que aborte en esas circunstancias excepcionales. Sin embargo, a reglón seguido, aclara que no se les debe permitir legalmente a las mujeres el acceso a procedimientos abortivos, lo que, evidentemente, contradice su anterior argumento”, dice el auto que había rechazado el estudio de la demanda.Inclusive, Bernal está pidiendo la nulidad de la sentencia que confirma que el momento el concepto de vida de una persona es desde el momento de nacimiento y no desde la concepción, como en este momento lo establece el Código Civil.Otra demanda contra el Código Penal que establece el aborto y que fue rechazada, pero luego corregida, es la de Gerodel Hoffan, que habría sido unificada a la de la abogada y de la cual envío las correcciones también el 13 de octubre.En el texto argumenta que el aborto “vulnera los derechos sexuales de las personas porque la mujer que decide tener relaciones sexuales y utiliza métodos anticonceptivos es, en todo caso, obligada a ejercer sus derechos reproductivos y a conformar una familia, cuando el embarazo es producto de la ineficacia de esos métodos”.En un auto, la Corte expresó que “los argumentos planteados por el ciudadano Gerodel Hoffan carecen de certeza, especificidad, pertinencia y suficiencia. Por lo tanto, no logran estructurar un auténtico cargo de inconstitucionalidad”.
Según el más reciente informe de violencia política contra la mujer, este fenómeno continuó en aumento y en el último año registró un incremento del 18.8 por ciento.El escrito revela que en el 2016 se registraron 17 hechos de violencia contra lideresas, incrementaron a 20 en el 2017, posteriormente a 29 en el 2018, a 48 en 2019 y, finalmente, a 57 en lo corrido del 2020.Además, señaló que es urgente crear nuevas normas que ayuden a la disminución de la violencia política contra las mujeres en el país.En el Congreso hay cuatro proyectos de ley que buscan cuidar a las mujeres y, así mismo, aumentar la participación política en los próximos años.
Laura, una joven de 21 años estudiante de enfermería en Bogotá, no se imaginó que una consulta al ginecólogo iba a cambiar su vida por completo. Lo que comenzó como una revisión médica rutinaria, se convirtió en cuestión de minutos en un caso de abuso sexual, que hoy tiene al presunto responsable listo para responder ante la justicia.BLU Radio habló con Laura en su casa en el sur de Bogotá, quien relató a detalle cómo fue víctima del abuso desde que entró a un consultorio en el segundo piso de la EPS Sanitas, cuya sede se encuentra ubicada en el Centro Comercial Zona In, en la localidad de Puente Aranda. Hasta que fue trasladada a la Clínica de Occidente, en estado de shock y con el maltrato físico y psicológico sufrido después de la terrible experiencia.Según relató Laura, el doctor realizó un procedimiento que ella creyó normal para una cita con un ginecólogo, pero, de repente, empezó a notar una actitud algo sospechosa en el hombre.Laura contó que el acceso del que fue víctima duró cerca de dos minutos, y como pudo logró ponerse de pie.“Me puse muy nerviosa, estaba muy lastimada y él me empezó a decir cosas, que estoy muy deliciosa y que estoy muy rica, y expresiones feas. Me levanté de la camilla a ponerme la ropa rápidamente, pero él se puso de pie junto a la puerta y me dijo que no me podía dejar ir hasta que no me entregara los exámenes. Me dijo que esperaba que el próximo control lo tuviera con él”.Laura decidió salir del consultorio a pedir ayuda, estupefacta y llorando, se dirigió hacia los vigilantes del edificio a preguntarles donde quedaba un CAI y les dijo que debía dar aviso de una situación a las autoridades.El personal de vigilancia de Sanitas sede Zona Franca, le indicaron que la Policía estaba a unas cuatro cuadras, pero Laura prefirió llamar a su mamá a avisarle de la situación, y pidió el número del cuadrante.“También me comuniqué con la Secretaría de Salud mientras la Policía llegaba, me indicaron que no me lavara las manos, que no me fuera a cambiar la ropa y que me quedara en el lugar. Llegó la Policía y me piden que les relate todo lo que pasó y les diga donde estaba el consultorio. Me acompañaron, pero vimos que el médico ya no estaba”.Las horas siguientes al abuso del que fue víctima Laura siguieron siendo un calvario. Notó que el personal de la EPS Sanitas al ser interrogado por la Policía, encubría al médico. Según ella, no brindaron información a las autoridades sobre teléfonos de contacto ni ubicación del médico Ortiz.Ya eran casi las dos de la mañana del martes 8 de septiembre, y los padres de Laura seguían a la espera de que la Fiscalía recopilara todos los testimonios y recibieran la denuncia.Finalmente, la Policía verificó que las evidencias pudieran estar en manos de la autoridad judicial, mientras que la joven tuvo que ser trasladada a la Clínica de Occidente a realizarse exámenes médicos.Solo hasta el mediodía de ese martes, le dieron de alta, pero el sufrimiento continuaba con todos los trámites ante Medicina Legal y Fiscalía.Más de 36 horas después de haber salido de su casa, pudo llegar de nuevo a su hogar a descansar.“Presento dolor en los músculos, me duelen las caderas, las piernas, la espalda”, dijo Laura mientras acariciaba a su mascota sentada en la sala de su casa, donde vive con sus padres, quienes no la dejan ni un segundo y la acompañan todo el tiempo.Mientras relató su testimonio a BLU Radio, la joven recibió una llamada telefónica de la Línea Púrpura de la Secretaría de la Mujer, entidad que le ha bridado asesoría a través de una ruta de atención sicosocial.Luego llegaron a su casa dos investigadores de la Fiscalía para verificar más detalles y más datos que ayuden al ente investigador a tener más material probatorio y no dejar el caso en la impunidad.Su padre, quien estaba sentado y con los ojos llorosos pidió justicia. Dijo que hará lo que sea para ver el responsable de este hecho pagar por lo que le hizo a la menor de sus hijas.La Alcaldía de Bogotá rechazó el abuso y a través de la Secretaría de la Mujer, representará jurídicamente a la joven.Como parte del proceso, solicitará al juez de control de garantías que considere dictar la medida de aseguramiento en centro carcelario, aunque en últimas, será el fiscal del caso, una vez reúna todo el material probatorio, quien se encargue de imputar los cargos y pedir la captura del médico.Ante este caso, que ha generado el rechazo, especialmente de colectivos feministas que protestaron en la tarde de este miércoles frente a la sede de la EPS Sanitas, la secretaria de la Mujer, Diana Rodríguez, manifestó que han brindado el acompañamiento respectivo a Laura.“Desde el primer momento en que conocimos el caso, hemos acompañado a la mujer víctima. Desde la Línea Púrpura la contactamos y asignamos una dupla de atención domiciliaria para atención socio jurídica y psicosocial, y una abogada penalista para representar su caso”, comentó.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, reveló dentro del balance del simulacro de aislamiento un dato para nada bueno: se registraron 43 casos de violencia intrafamiliar, uno de los efectos colaterales del encierro obligatorio al que los colombianos se enfrentan para controlar el contagio por coronavirus.López señaló que se castigará con severidad cada denuncia de violencia intrafamiliar, las cuales se atenderán de manera expresa con visitas de Policía Judicial en cada caso. El presidente Iván Duque, por su lado, advirtió lo mismo en su alocución sobre el aislamiento obligatorio que se reforzarán las acciones para repeler la violencia contra menores durante la cuarentena. Lastimosamente, los expertos pronostican un aumento de estos casos dado el encierro familiar. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLa Secretaría de la Mujer en Bogotá anunció que ha reforzado sus canales de atención en horario laboral de lunes a viernes, con abogadas y psicólogas dispuestas a atender las denuncias que se hagan.Vea aquí: El lunes y martes se permitirá el ingreso y salida de carros desde y hacia BogotáAcá puede consultar las líneas de atención a las cuales puede acudir según su localidad o barrio:
En medio de la presentación del presupuesto por parte del Distrito para la ciudad durante 2019, la concejal del Polo Democrático Xinia Navarro mostró su inconformidad con lo que sería una reducción del 4,9% del presupuesto para la Secretaría de la Mujer. La concejal aseguró que es una “vergüenza”, en el entendido de los múltiples llamados para que se focalicen los problemas de género como pilar en materia social. Vea también: Antioquia, el segundo departamento más afectado por violencia contra la mujer “Mientras vemos las brechas salariales que hay entre hombres y mujeres, el Gobierno del alcalde Enrique Peñalosa dispuso solo un 0.28% del total del presupuesto para las mujeres en un claro rechazo a nuestros derechos, porque no es solamente decir que las mujeres somos muy lindas y que hay que respetarlas, eso se ve es con políticas concretas y con presupuesto para evitar las violencias”, recalcó. A su vez, pidió directamente a la secretaria Ángela Anzola que exija mejores condiciones para la cartera que representa en defensa de los derechos de las mujeres, alertando, además, que el fortalecimiento de las casas de justicia, donde se brinda un acompañamiento a las mujeres víctima de violencia, estaría disminuyendo en un 20%. El concejal Álvaro Acevedo también mostró su preocupación, no exclusivamente en materia de atención a la mujer, sino en diversos frentes sociales y la protección a hombres y mujeres, adultos mayores. Solicitó a la Administración Distrital que se revisen las cifras del presupuesto manifestando como vital la importancia de la protección de la mujer en la sociedad.
El presidente saliente de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, abandonó la Casa Blanca y abordó el helicóptero presidencial, el Marine One, este miércoles para trasladarse a su nueva residencia en Florida, sin asistir a la ceremonia del cambio de mando en la cual su sucesor, Joe Biden, tomará el poder.Trump, de 74 años, caminó por la alfombra roja y abordó un helicóptero acompañado por la primera dama poco después de las 08H15 (13H15 GMT). Al salir se remitió a decir que su mandato fueron "cuatro años fantásticos" y que para él representan el gran "honor" de su vida."Estaremos de vuelta de algún modo", afirmó a sus seguidores en la base aérea Andrews, en Maryland, a las afueras de Washington antes de subirse por última vez al avión presidencial Air Force One rumbo a su mansión privada en Palm Beach (Florida). En desarrollo.
Luego del accidente de la avioneta en Copacabana, que despegó del aeropuerto Enrique Olaya Herrera de Medellín, el alcalde Daniel Quintero Calle, abrió a través de sus redes sociales, el debate sobre la permanencia de esta terminal, debido a la dificultad que tienen los pilotos para aterrizar.“Hace unos años otro avión caía sobre 10 niños en la Bolivariana. El aterrizaje en Medellín es uno de los más difíciles en el país", dijo Quintero. "Es necesario reabrir uno de los debates más importantes de la ciudad: La permanencia del Aeropuerto en la ciudad, la conectividad aérea del departamento, la construcción de una segunda pista en Rionegro. Pronto daremos un paso importante en este sentido”, añadió.Los ciudadanos han venido dando su opinión, unos a favor, otros en contra, por tal motivo, nuevamente el alcalde Quintero Calle, insistió que sería un gran parque y aliviaría la problemática de movilidad que se tiene actualmente en la capital antioqueña.Algunos sectores económicos, advierten que Medellín dejaría de percibir la segunda entrada de recursos más importantes para la Administración, después de los dineros de transferencias por parte de EPM. Hasta noviembre de 2020 y desde 2008 Airplain ha entregado en contraprestación un total de $ 379.186 millones de los cuales al municipio de Medellín le ha correspondido $107.196 millones.Por otro lado, la salida del concesionario Airplain, podría darse, si se llegara a una negociación con el Gobierno Nacional y la Alcaldía de Medellín, sin embargo, saldría costoso por los recursos que se deben pagar por la concesión.Igualmente, aun no se calcula cuánto costaría el traslado de la operación del Olaya Herrera al José María Córdova de Rionegro, porque la terminal internacional no está preparada para los servicios que se ofrecen en el aeropuerto de Medellín como las escuelas de aviaciónTampoco existen estudios actuales para dónde se podría trasladar la terminal de la capital antioqueña a otra subregión de Antioquia.
En las últimas horas, en el sur de Bogotá, se registró un nuevo hurto masivo por parte de varios delincuentes que, con armas blancas y de fuego, se subieron a un SITP zonal en la localidad de Ciudad Bolívar.El hecho, ocurrió en el barrio Candelaria La Nueva, según relatos, los dos hombres intimidaron al conductor mientras robaban las pertenencias de los usuarios. En el hecho resultaron heridas dos personas que fueron llevadas de inmediato a un centro asistencial en donde se recuperan.Este es el segundo hurto masivo que se registra en 24 horas. En la localidad de Rafael Uribe, en el barrio La Resurrección varios delincuentes subieron al alimentador y con cuchillos y palos amenazaron a los pasajeros. En el hecho dos personas también resultaron heridas.Según Martha, una de las habitantes del barrio y que vende tintos en una de la esquina, el robo “parecía una masacre"."Fue muy triste porque en las mismas imágenes se ve la sangre en el piso”, dijo.Por su parte, Germán Díaz, quien es conductor de una de las rutas que opera en este punto, agregó: “Se suben con cuchillo y palos esto aquí se volvió un atracadero, a mi ya me han robado tres veces, el viernes fue la última y me amenazaron, sacan unos cuchillos grandísimos.”
Un impresionante video muestra cuando una tractomula, cargada con 34 toneladas de polietileno granulado, queda colgando de un puente sobre el río La Colorada, en Barrancabermeja, Santander .Aunque se desconoce la cantidad del material químico que cayó al afluente, la Alcaldía de Barrancabermeja señaló que el polietileno granulado no es tóxico ni se disuelve en el agua.“El producto no es tóxico en el estado en que se encuentra en este momento, pero sí es importante su recolección y eso es lo que está trabajando en este momento la transportadora”, sostuvo Laura Herrera, secretaria de Medio Ambiente.
El gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, aclaró que el bicicarril por la calle 13, a un costado de la vía, no afectará el tráfico vehicular, tal como sucede hoy, dado que no usará un carril de la avenida.“Es una decisión muy afortunada y es la de utilizar, ni siquiera el andén, sino la playa como bicicarril. Será 3.650 metros que nos permitirán tener ese bicicarril que no afectará ningún carril vehicular”, dijo.García reveló que el bicicarril tendrá una amplitud de dos metros y estará en la zona en la que hoy pocos utilizan por falta de andén.El gobernador dijo que, desde un inicio, su administración había alertado sobre la inconveniencia de instalar maletines de concreto, que comenzarán a ser retirados.“Con muy buena intención inició el anterior proceso, pero los que recorremos esa vía a diario sabemos de la dificultad que eso iba a tener. Tendremos ese bicicarril en un espacio que hoy está lleno de escombros”, manifestó.De otro lado, el gobernador dijo que esta no es una medida definitiva porque esta será la ampliación de la calle 13, que imcluye nuevos carriles y, tal vez, una troncal de TransMilenio."Cuando comencemos la ejecución del proyecto de la calle 13 incluyen carriles por el centro de la vía. Esperamos dejarlo financiado este años con la autorización del Gobierno Nacional de utilizar los recursos de los peajes de la calle 13 para tal fin", indicó el funcionario.