1-Procure mantener un desplazamiento constante: Puede sonar contradictorio si se tienen en cuenta que las condiciones de tráfico vehicular son inciertas, sin embargo, cuando se tenga plena libertad de conducir a gusto es preciso mantener una marcha uniforme para no acelerar y frenar con frecuencia. El motor tiende a durar más cuando trabaja de forma constante, sin contar que el consumo de combustible disminuye significativamente, al igual que el desgaste de todas las piezas del vehículo. 2-Escoja un buen lubricante para el motor: La combustión de gasolina deteriora lentamente el lubricante del vehículo. Realizar el cambio de aceite en promedio cada 5.000 kilómetros para productos minerales y 10.000 kilómetros para productos sintéticos, ayuda a eliminar los contaminantes dañinos que se producen con la combustión y adicionalmente repone los aditivos que se hayan agotado. 3-No permita que el tanque de gasolina llegue a su mínimo de capacidad: Una vez se enciende la luz de reserva, el carro cuenta con una autonomía promedio de entre 40 km y 50 km. Si bien no es estrictamente necesario acudir a una estación de gasolina de forma inmediata, lo último que se recomienda es llevar el tanque al límite pues el combustible, cualquiera que sea, tiene sedimentos que se asientan en el fondo del tanque y son succionados por el motor cuando se acumulan por bajos niveles de gasolina. 4-Identifique posibles fugas de fluidos: Es de vital importancia verificar si el vehículo tiene una fuga de los líquidos -agua, aceite o gasolina- que corren por el motor. Aunque en principio puede sonar muy técnico, basta con tomarse un minuto para revisar si hay alguna mancha o rastro de fluido en el piso del garaje donde estaciona el vehículo en la noche. Para hacer una revisión más detallada puede abrir el capó del carro para cerciorarse que las mangueras conectadas al motor no estén desgastadas o con ranuras. En caso de confirmar la fuga, lleve el vehículo a su mecánico de confianza para que corrija el daño. 5-Realice un mantenimiento preventivo al vehículo: Esta es la revisión periódica que todos los concesionarios recomiendan cada cierta cantidad de kilómetros; no se trata de una estrategia de mercado, por el contrario es un hábito que el vehículo agradecerá y garantiza el cubrimiento de la garantía estipulada por los fabricantes de los motores.
El feminicidio de una joven de 14 años, cuyo cuerpo fue hallado desmembrado en un taller de mecánica de la ciudad de Cali, causó conmoción este sábado en Colombia, donde las autoridades buscan al presunto asesino que ya está plenamente identificado.El hecho, detalló el comandante de la Policía de Cali, general Daniel Gualdrón, ocurrió en la noche del jueves cuando la menor fue enviada por su padre a hacer unas compras al mercado en el barrio San Judas de esa ciudad, capital del departamento del Valle del Cauca."A su retorno a la residencia, al parecer, fue llevada a este taller engañada", agregó el oficial, que detalló que cuando los policías llegaron vieron "trazos de sangre" en el establecimiento.En el barrio, la comunidad se encuentra conmocionada y repudiando el horrendo crimen de Michel Dayana González, una joven cuyo cuerpo fue encontrado sin vida en un taller de la zona después de desaparecer durante el trayecto hacia una tienda.Las últimas palabras de Michel Dayana a su padre antes de salir a comprar golosinas ahora son conocidas, y la tragedia ha causado repudio y consternación en el barrio. El principal sospechoso del asesinato es el vigilante del taller donde se encontró el cuerpo, según informe de Noticias Caracol.La Policía Metropolitana de Cali reveló que la joven fue descuartizada, y sus restos fueron ocultados dentro de una caneca y una maleta en el interior del taller. El acto cruel y macabro dejó a la comunidad completamente consternada.El jueves 7 de diciembre a las 7:43 p.m., las cámaras de seguridad captaron el último recorrido de Michel Dayana cuando salió de su casa para comprar golosinas. La adolescente desapareció después de pasar cerca de una familia que prendía velas, generando una atmósfera de desconcierto.Genaro González, el padre de la joven, compartió el doloroso recuerdo de la última vez que vio a su hija. Después de dejarle dinero para compras, Michel Dayana desapareció, y su padre, al percatarse de su ausencia, inició una desesperada búsqueda, informando a la policía y solicitando ayuda de los vecinos.“Le había dejado 2.000 pesos como costumbre, todos los días se los dejaba por debajo de la puerta porque yo me iba a trabajar muy temprano. Ese día le dejé los 2.000 pesos y creo que no los vio, entonces cuando yo llego a la casa los dejo encima del mesón, entonces ella dice ‘esos 2.000 pesos son míos, regálemelos que voy a ir a comprar unos mecatos’, entonces le dije ‘hágale rápido porque tenemos que salir para que se bañe y se cambie’. Me dijo, ‘bueno, papi, no me demoro’, y esa fue la última vez que vi a mi hija”, mencionó el afectado padre de la menor.Angustioso relato del padre: la última conversación y desesperada búsquedaEl padre de la joven, compartió el doloroso recuerdo de la última vez que vio a su hija. Después de dejarle dinero para compras, Michel Dayana desapareció, y su padre, al percatarse de su ausencia, inició una desesperada búsqueda, informando a la policía y solicitando ayuda de los vecinos.Espeluznante hallazgo y fuga del presunto responsableEl administrador del taller informó horas después que habían encontrado a Michel Dayana. Al ingresar al lugar, el padre descubrió un escenario sangriento y luchado. Las autoridades realizaron el levantamiento del cuerpo, pero el presunto responsable logró escapar en una moto del taller, aumentando la tragedia y la indignación en la comunidad.El viernes por la mañana, las autoridades arribaron al sitio para llevar a cabo el proceso de levantamiento del cuerpo. A pesar de que el presunto responsable aún estaba presente en el lugar en ese momento, minutos después logró huir en una motocicleta perteneciente al taller.Ves el informe acá:
El Gobierno nacional expidió el pasado 7 de diciembre el decreto 2114 de 2023, que anula el decreto 1844 de 2018 que facultaba a la fuerza pública para vigilar el expendio y porte de sustancias, además de que prohibía tener o comercializar sustancias prohibidas.“Que el Decreto 1844 de 2018 adicionó el capítulo 9 del título 8 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1070 de 2015, "Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa", para reglamentar parcialmente el Código Nacional de Policía y Convivencia en lo relacionado con la prohibición de poseer, tener, entregar, distribuir o drogas o sustancias prohibidas”, dice el decreto que fue derogado.Cebe mencionar que el decreto de 2018 fijaba un procedimiento para imponer medidas correctivas, por infracciones derivadas del porte y tenencia de las cantidades de sustancias psicoactivas que las normas vigentes determinan como dosis personal.De igual forma, en el documento de tres páginas se menciona que la decisión de derogar este decreto que cambia el procedimiento que las autoridades de Policía deben adoptar ante la ocurrencia de una infracción a la prohibición de tenencia o porte de sustancias psicoactivas ilícitas. “Se fundamenta en la armonización de la prevalencia de las obligaciones del Estado, en el cumplimiento de las convenciones internacionales en materia de drogas”, dice el decreto.Por otro lado, resalta también el Gobierno que con esta medida buscan orientar el esfuerzo y la capacidad institucional, para contrarrestar y atacar la oferta de sustancias así como el crimen organizado.
Los estudiantes colombianos obtuvieron en 2022 puntuaciones inferiores a la media de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en matemáticas, lectura y ciencias, según la octava edición del informe PISA publicada este martes.El documento también señala que en Colombia el 17 % de los estudiantes declararon no sentirse seguros de camino a la escuela, cuando la media de la OCDE se sitúa en el 8 %, y el 7 % declaró no sentirse seguro en sus aulas, esto dentro de la media de la OCDE, agregó el informe del Programa Internacional para el Seguimiento de los Alumnos (PISA).En cuanto al rendimiento en las materias, el 29 % de los alumnos colombianos alcanzó al menos el nivel 2 de competencia en matemáticas, es decir, que pueden interpretar y reconocer, sin instrucciones directas, cómo se puede representar matemáticamente una situación sencilla.En El Radar, con Ricardo Ospina, Andrea Escobar, representante de Empresarios por la Educación, abordó los retos fundamentales del sistema educativo colombiano en la actualidad y el panorama post-pandemia que ha resaltado la urgencia de reflexionar sobre la nivelación y recuperación de aprendizajes."Las pruebas pisan llegan en un momento para decirnos y recordarnos que hay que trabajar en entender en qué están los niños y niñas, en aprendizajes, en matemáticas, ciencia y lecturas (...) Hay que agregarle más áreas del conocimiento, también más habilidades y competencias como las sociales y emocionales", afirmó.El análisis de los resultados de las pruebas PISA arrojó luces preocupantes sobre el rendimiento académico en áreas esenciales como matemáticas, ciencia y lectura. Esta evaluación, aunque esclarecedora, también expone una realidad que debe ser abordada de manera integral: no solo se trata de reforzar conocimientos, sino de potenciar habilidades y competencias, especialmente las sociales y emocionales, que son igualmente cruciales en la formación de los estudiantes.Señaló la importancia de dignificar la labor docente, destacando la necesidad de cambios en la formación inicial y continua de los maestros para promover un sistema educativo más sólido. También resalta cómo la forma de enseñar y evaluar puede incidir en la deserción escolar, subrayando la importancia de que la sociedad reconozca y valore adecuadamente la labor de los maestros."Lo que necesitamos son estrategias realmente que permitan que el sistema y que los maestros tengan herramientas. Y cuando se habla de la dignificación docente en estos tiempos de reforma, aquí hay una respuesta a lo que significa y es cómo les damos más herramientas, no solamente en formación a los maestros, sino también en términos de contenido, en términos de estrategias que les permitan realmente con los niños y niñas, surta el proceso de aprendizaje y mejore la educación", indicó.Además, se planteó la necesidad de revisar los programas académicos de las licenciaturas, asegurando que respondan a las demandas actuales y promoviendo la formación de maestros polifacéticos y actualizados."Realmente sus programas académicos, estén respondiendo a lo que se requiere que los maestros no importa el área de conocimiento de la licenciatura", puntualizó.La forma en que se enseña también fue objeto de reflexión. Se hizo hincapié en la necesidad de alejarse de la mera memorización y avanzar hacia metodologías que fomenten el desarrollo del pensamiento crítico, la construcción de conocimiento y la reflexión activa por parte de los estudiantes. Los maestros, como facilitadores del aprendizaje, tienen un papel crucial en esta transformación del proceso educativo.El desafío radica en implementar cambios a nivel territorial, promoviendo estrategias que apoyen a los docentes, priorizando la nivelación y recuperación de aprendizajes en áreas fundamentales, así como integrando las competencias sociales y emocionales como ejes transversales en la educación."Lo que hay que hacer un llamado en estos momentos es que prioricen en sus estrategias territoriales la nivelación, la recuperación, el fortalecimiento de la planta docente y esta suma es probable que nos dé un mejor resultado como país", señaló.La descentralización del sistema educativo en Colombia conlleva la gestión de múltiples proyectos educativos institucionales, lo que plantea la necesidad de unificar criterios y lineamientos básicos que aseguren una educación de calidad en todos los rincones del país. Los planes de desarrollo territorial se vislumbran como una oportunidad clave para incluir y fortalecer estas estrategias educativas.Sin embargo, uno de los desafíos principales es el presupuesto. Si bien se ha observado un crecimiento, este no se destina suficientemente a la innovación y calidad educativa. Se requiere un presupuesto flexible que permita implementar cambios efectivos y sostener programas de mejora continua en el ámbito educativo."El presupuesto sí ha crecido, pero es un presupuesto que no es flexible. Es un presupuesto que su porcentaje más alto se va para la prestación del servicio, es decir, los gastos administrativos. Y no se va y no se destina para temas de innovación y calidad educativa", mencionó. Vea la entrevista completa aquí:
Desde el 7 de diciembre de 2023, una vez finalizó el capítulo en pantalla de Yo Me Llamo, los seguidores tendrán la oportunidad de votar por su artista favorito. Durante el episodio del lunes 11 de diciembre, se revelará al ganador, quien obtenga el mayor número de votos a su favor. Para participar en las votaciones, los televidentes deben ingresar con su usuario y clave previamente registrados en la plataforma. En caso de olvidar los datos, existe la opción "recordar contraseña". Basta con ingresar al siguiente link: www.caracoltv.com/votayomellamo y participar activamente, asegurándose de emitir su voto al menos 15 minutos antes de que finalice el programa. del lunes. Para los nuevos usuarios, el proceso implica ingresar datos básicos como nombre, apellido, número de documento de identidad, ciudad, celular, correo y contraseña. Además, deben aceptar los términos y condiciones, así como la política de tratamiento de la información. Es fundamental recordar que cada persona puede votar solo una vez por navegador, dispositivo y usuario registrado dentro del plazo establecido. El ganador de Yo Me Llamo 2023 se hará merecedor de una cuantiosa suma de 500 millones de pesos, una recompensa única e intransferible que no podrá ser canjeada ni reemplazada por bienes, servicios u otros premios.Amparo Grisales cantó en Yo Me LlamoCon un hermoso vestido rojo, Amparo Grisales se adueño del escenario de Yo Me Llamo y de paso enviar una pulla a aquellas personas que la critican en redes sociales y cuestionan su participación como jurado en el programa musical.Pero no fe la única en cantar en el programa, la inteligencia artificial de Yo Me Llamo, Sinfoni, también interpretó por algunos segundos un tema musical, dejando sorprendido a todos los jurados y al presentador Carlos Calero. De hecho, comentó que "le resbala que dirán" de su interpretación, aunque Amparo Grisales la llenó de elogios y aplausos.
El sábado, 9 de diciembre, en El Radar con Ricardo Ospina, se dieron detalles de la desaparición de 20 personas en el Archipiélago de San Andrés.Diego Castaño, el joven con el mejor desempeño en las Pruebas Saber del país con 500 de 500, la fórmula para obtener el puntaje perfecto y su reacción al ver la efectividad.“Es mucha dedicación, esfuerzo y disciplina. En la preparación lo soñé y me propuse entrar a la universidad porque la primera vez no lo logré”, afirmó.Además, la directora ejecutiva de Empresarios por la Educación Andrea Escobar, conversó de los resultados de las pruebas PISA, en la cual Colombia está por debajo de la media.“Las pruebas PISA llegan para recordarnos que hay que trabajar para saber en qué están los niños y jóvenes, pero adicional, nos abre la puerta para los temas en formación docente”, mencionó.Por último, Henry Garay Sarasty, presidente ejecutivo de la Corporación Ambiental Empresarial CAEM, dialogó sobre Cuidemos Bosque La Esperanza, la iniciativa de siembra de árboles que honra a víctimas de COVID-19.“La invitación es a que la gente conozca y pueda apadrinar un árbol durante un año para que entienda su importancia”, puntualizó.Escuche el programa completo: