Los accionistas de Grupo Sura autorizaron a que la compañía para hacer cambios en cuentas de sus reservas del patrimonio y a que también pueda readquirir acciones propias, durante una asamblea extraordinaria que tuvo un quórum de 96.91% de acciones ordinarias representadas.Estas autorizaciones tuvieron un voto favorable del 99.2% de acciones y facilitarán las próximas transacciones e intercambios que deben darse como parte de la ejecución del acuerdo firmado el 15 de junio pasado con Nutresa, Grupo Argos, IHC, JGDB y Nugil, que conducirán a que Grupo Sura y Grupo Argos dejen de ser accionistas en el negocio de alimentos de Nutresa y que IHC y el grupo Gilinski dejen de ser accionistas de Grupo Sura.Durante la asamblea, el vicepresidente financiero de Grupo Sura, Ricardo Jaramillo, explicó que los cambios en las cuentas del patrimonio de la compañía permitirán dejar un total de 9,6 billones de pesos en una reserva para readquisición de acciones.“Reservas grabadas y no grabadas esos 7.1 sacar de ahí 6.9 billones y de la cuenta de ganancias acumuladas sacar el concepto asociado a nutrir esas que es aproximadamente 2.4 billones y sumado a los 300.000, que ya tenemos en la reserva para reactivación de acciones estaríamos llegando a un total de 9.6 billones”, aseguró.En ese sentido, en la asamblea se recordó que como parte del intercambio del acuerdo firmado, Grupo Sura recibirá cerca de 148 millones de acciones ordinarias propias, equivalentes al 31.7% de las acciones ordinarias en circulación.Por último, la asamblea de accionistas de Grupo Sura autorizó destinar cerca de 27 millones de acciones que serán recibidas en un primer intercambio para cumplir con sus obligaciones en el desarrollo de la opa por acciones de Nutresa, que está prevista como parte de la ejecución del Acuerdo.Le puede interesar:
Al cierre del tercer trimestre del año, el Grupo Sura informó que consolidó ingresos acumulados superiores a los 26 billones de pesos, seis billones de pesos más que lo alcanzado entre enero y septiembre de 2022.Los ingresos de Sura, al cierre del tercer trimestre de 2023, crecieron en un 28% en comparación con el mismo periodo de 2022. Fueron superiores a los 26 billones de pesos, lo quiere decir que la utilidad neta es de 1,1 billones, a septiembre, un incremento de 35% frente al acumulado a septiembre de 2022.Así lo confirmó el presidente de Grupo Sura, Gonzalo Pérez, quien señaló que los resultados reflejan los resultados de Suramericana y de Sura Asset Management.“Obtuvo resultados positivos al cierre del tercer trimestre del año. Consolidamos ingresos acumulados superiores a los 26 millones de pesos, eso es cerca de 6 billones de pesos más que lo alcanzado entre enero y septiembre del 2022 y así cerramos con una utilidad neta controladora que ascendió a dos puntos seis billones de pesos para los últimos 12 meses”, afirmó el alto directivo.El resultado final consolidado de Grupo Sura a septiembre refleja los ingresos por método de participación en compañías asociadas del portafolio, que totalizaron 1.5 billones, principalmente, por Bancolombia y Grupo Argos, teniendo en cuenta que para el tercer trimestre ya no se contabiliza Grupo Nutresa dentro de esta línea.Le puede interesar:
Este miércoles, el vicepresidente de Seguros Obligatorios de Sura, Carlos Alberto González, alertó sobre la problemática que enfrentan las EPS por la falta de recursos que ya los está asfixiando. A esto se suma la marcha organizada por el Gobierno, en la que pidieron tramitar las reformas como lo dijo el propio presidente Gustavo Petro durante su discurso en la Plaza de Bolívar, en Bogotá.Al respecto habló el representante a la Cámara por el Pacto histórico Alfredo Mondragón, quien subrayó que los directivos de Sura no participaron en la mesa de diálogo nacional que se hizo sobre estos temas; aseguró que el Gobierno tiene “todo el compromiso” de hacer los aportes necesarios para la sostenibilidad del sistema.“No son deudas que apenas hace unos hayan contraído (las EPS), son deudas de hace varios años. Lo que pasa es que las EPS se acostumbraron, y estos sectores de ciertos monopolios económicos, a que siempre contaban con un Gobierno o un ministro que les flexibilizaba las condiciones financieras para que, las que no cumplían, les daban plazo”, mencionó en diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire.En ese sentido, llamó “barril sin fondo” a estas entidades de salud por, según él, demostrar que no han sabido administrar los recursos.“Si aquí lo sensato es que las EPS sigan manejando los recursos públicos y ellas haciendo como una especie de barril sin fondo, pues creo que esto demuestra su incapacidad de hacer control de gasto y manejo de recursos”, puntualizó el representante Mondragón.Al reclamo de algunos sectores sobre que en esas mesas no ha habido participación amplia, respondió que sí hubo “con muchas personas” y organizaciones que han venido “opinando sobre la reforma”.Cabe recordar que un grupo de EPS en el país envió hace meses una carta al Gobierno alertando sobre la situación financiera que están atravesando. Para el representante Mondragón, es más preocupante la respuesta de esa entidades a los usuarios, que, según dijo, no tardan 15 días, sino meses, que la respuesta del Gobierno a esa petición.“Es decir, las EPS están más preocupadas porque no les atienden las PQR que le hace al Gobierno Nacional por supuestamente falta de recursos (…) Que pensaran todos los afiliados”, indicó.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:Le puede interesar:
Se acerca la discusión de una de las iniciativas más importantes del Gobierno Petro y ante el llamado de alerta de las EPS Sura, Sanitas y Compensar de no poder operar por problemas financieros, en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire con Camila Zuluaga, habló Carlos Alberto González, vicepresidente de Seguros Obligatorios Sura, sobre la crisis que enfrentan algunas EPS.“La reforma a la salud nos compete a todos los colombianos. Todos los sistemas en el mundo, incluyendo el sistema de salud en Colombia, necesita evolucionar…Le hemos dicho al Gobierno nacional que permita solucionar esta coyuntura para que el debate estructural de la reforma a la salud, que Colombia necesita, se dé de una manera tranquila”, señaló.González se refirió a la dura situación económica por la que atraviesan las EPS y habló de si hay riesgo de que se afecte la prestación de servicios a los usuarios.“La carta que enviamos lo primero que hacía era un llamado al Gobierno nacional buscando conversaciones y lo hicimos de forma consciente porque estábamos buscando espacios de comunicación donde pudiéramos demostrar que la situación de las EPS, en el caso de Sura el año pasado perdimos cerca de 138.000 millones de pesos y en lo que va de este 2023 supera los 140.000 millones y esas pérdidas las estamos asumiendo con el patrimonio de la compañía”, indicó.Agregó que “ya las EPS nos estamos consumiendo el capital de nuestras organizaciones, lo que pudiera pasar es que se pudiera afectar el flujo de dinero a los prestadores, por ende pudiera afectarse la prestación a los usuarios. A hoy, seguimos insistiendo en un llamado de urgencia porque no queremos que se afecten los usuarios”, enfatizó.Finalmente, se refirió a la explicación del Ministerio de Salud para no haber el hecho el traslado de esos dineros.¿Cuál sería la solución para este problema con las EPS?En su momento, el ministro Guillermo Jaramillo aseguró que desde el Ministerio de Salud no se descarta el imponer un impuesto para atender esta crisis de las EPS. Según él, esta situación se produce por el aumento de la deuda, contratada por Duque, que dice él ha quitado todo lo que se aumentó con la última reforma tributaria del Gobierno Petro y se ha tenido que hacer "un gran esfuerzo" para pagar los gastos del gobierno anterior.Escuche la entrevista completa acá:
Previo a la asamblea de accionistas del Grupo Nutresa que se adelantará este lunes, 18 de septiembre, Sura y Argos notificaron en las últimas horas algunas acciones que modifican la manera en la que las empresas del Grupo Gilinski se quedarán con un porcentaje no inferior al 87 % del conglomerado de alimentos."Las modificaciones aquí descritas permitirán avanzar con mayor celeridad en el cumplimiento de los objetivos de los acuerdos, avanzando hacia la nueva estructura de propiedad resultante de la operación, de forma tal que Nugil, Jgdb e IHC resulten siendo los accionistas mayoritarios y controlantes de Nutresa y no conservarán participaciones en el Grupo Sura ni en la Sociedad Portafolio S.A., resultado de la escisión de Nutresa", se lee en el comunicado dado a conocer por parte de Sura.Según acordaron las empresas paisas se llevará a cabo un proceso en dos momentos, a través de un intercambio directo de acciones y no por medio del mecanismo de patrimonio autónomo que se había pactado inicialmente.El primero ocurrirá cuando en la asamblea se acuerde la escisión de Nutresa y así tanto Sura como Argos le entreguen hasta un 45.5 % de su participación a las empresas de Gilinski y, a su vez, aquellas reciban un porcentaje equivalente por medio de una operación en la que también se involucra a la Sociedad Portafolio S.A.El segundo momento se dará a través de una Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) por Nutresa donde ahora, además del 23.1 % de participación, se suma la empresa árabe IHC o alguna otra que se designe.Pero aparte de estas dos fases, se modificó la posibilidad de que el 10.1 % de las acciones de Nutresa que poseen Argos y Sura no necesariamente se den con la entrega de derechos patrimoniales sino por medio de dinero, donde la acción podrá costar hasta 12 dólares.Le puede interesar "Famisanar, la EPS que se suma a la lista de prestadoras de salud en problemas":
La principal preocupación de los 2'989.549 usuarios de EPS Sura en Antioquia radica en la posibilidad de que los tratamientos para pacientes con enfermedades crónicas de alto costo, enfermedades huérfanas o discapacidades se vean comprometidos si la EPS no cuenta con la capacidad financiera para mantener su operación. Por esta razón, están enviando una carta al Ministerio de Salud, que hasta el momento ha sido firmada por 750 usuarios, solicitando su apoyo.Uno de estos usuarios es Jhoana Pérez, cuya hija padece una enfermedad huérfana. Aunque reconoce que el sistema de salud tiene deficiencias, Jhoana destaca que hasta ahora la EPS ha proporcionado el tratamiento necesario para su hija."Queremos hacer un llamado al Ministerio de Salud para que brinde su apoyo a EPS Sura. Aunque sabemos que el servicio tiene áreas de mejora, actualmente tenemos cobertura las 24 horas del día por parte de la EPS. Recibimos atención médica y cuentan con un servicio de transporte", expresó Jhoana Pérez en una entrevista con Blu Radio.Le puede interesar:
Fue más de un día el que la EPS Sura pasó intentando superar las dificultades generadas por la caída de su sistema tecnológico, producto de una falla en el centro de datos de su proveedor de servicios tecnológicos.Aunque el problema se reflejó en todo el país, en el departamento de Antioquia la EPS tiene más de 5 millones de afiliados que fueron los más afectados, pues muchos de ellos tenían pendientes citas y procedimientos prioritarios que la EPS tuvo que aplazar, como lo contaron a Blu Radio.Actualmente los servicios de la EPS Sura, y otras compañías como el Banco Falabella y Bancoomeva que tienen el mismo proveedor, ya regresan a la normalidad.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El Ministerio de Salud y las EPS lograron un principio de acuerdo para garantizar el respectivo funcionamiento del sistema de salud en lo que resta de 2023. El Gobierno se comprometió a desembolsar 10 billones de pesos que permitan la atención de enfermedades de alta complejidad.Este dinero será desembolsado a las EPS que habían advertido una situación financiera compleja: Sanitas, Sura y Compensar. Se espera que estos recursos sean girados en lo que queda de 2023.“A las EPS, en este caso Sura, Compensar y Sanitas, se les ha girado más de 14 billones de pesos al mes de julio y les vamos a girar otros 10 billones si continúan atendiendo a los pacientes. Yo le he dicho claramente a las EPS que tengan cuidado porque los están utilizando para montar una crisis”, señaló el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.El segundo acuerdo al que llegaron Gobierno y EPS es evaluar un nuevo método de cálculo del monto que año a año se les gira a estas entidades prestadoras de salud. Así lo señaló también Ana María Vesga, presidente de Acemi, gremio de las EPS.“Pudimos expresar los temas que particularmente están inquietando y hay una buena disposición al diálogo. Precisamente, con esa buena disposición, que aportemos todos para asegurar que el cálculo a futuro se haga de manera más ajustada a las realidades”, señaló al término de la reunión.No suspender los servicios médicos y seguir dialogando en mesas técnicas fueron los otros dos acuerdos a los que llegaron el ministerio y las EPS.Todo empezó el pasado 27 de julio, cuando al ministro de Salud le llegó una carta de tres páginas enviada por el gerente general de EPS Sura, Pablo Otero; el presidente de Sanitas, Juan Pablo Rueda; y el director de salud de Compensar, Andrés Barragán. En dicha misiva, se alertó acerca de la situación financiera delicada y angustiosa que atraviesa el sistema de atención médica.Además, en el escrito se abordó la sostenibilidad financiera de estas entidades, debido a que el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) resulta insuficiente para cubrir el conjunto de beneficios de salud, sumado a los pagos pendientes por presupuestos máximos, reembolsos y gastos relacionados con la pandemia de COVID-19.Los presidentes le dijeron al ministro que se debía llegar a una solución para “evitar el colapso y daño irreversible que impacte a la población y al sistema” y que cada vez es más difícil continuar con la prestación de los servicios, tanto así que la operación en septiembre estaría en veremos.Puede ver:
Fallas en las plataformas digitales tienen suspendido el agendamiento de citas médicas y trámites en línea de más de 5 millones de afiliados a EPS Sura.Los usuarios en redes sociales denuncian los problemas de atención a esta hora con los servicios de la EPS Sura que sufre problemas tecnológicos.Las fallas se han registrado en los canales de atención telefónica, las plataformas digitales y el mismo sitio web donde no se pueden solicitar las citas médicas, adelantar trámites en salud y hasta mismas diligencias dentro de las IPS donde se brindan los servicios, pues no se pueden transcribir fórmulas y ningún tipo de atención para más de 5 millones de afiliados en todo el país.La EPS reconoce que tiene “intermitencias en los sistemas en línea”, incluso, dentro de las mismas IPS donde hay fallas en las plataformas por esos mismos problemas tecnológicos. Sin embargo, aún no hay una hora estimada de restablecimiento de estos servicios.Por ahora, Sura está respondiendo a sus afiliados a través de las redes sociales mientras se resuelven estas fallas tecnológicas.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Ana María Vesga, presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI), habló en Mañanas Blu, con Néstor Morales, de la actual crisis de las Empresas Promotoras de Salud (EPS) y sus repercusiones en el sistema de salud del país. Vesga expresó su inquietud sobre el impacto en cadena que provoca la crisis en una EPS sobre el sistema en su totalidad.Ana María Vesga inició la conversación destacando la oportunidad abierta para dialogar con el Gobierno sobre la crítica situación que enfrentan las EPS y sus usuarios. Hizo alusión a la teoría del dominó y describió cómo el fallo o la quiebra de una EPS genera una avalancha de usuarios hacia otras EPS, generando un desbalance en la atención y recursos disponibles“Este es un sistema donde todas las EPS, que recogen 50 millones de colombianos, evidentemente en la medida en que se empieza a generar un fallo en una, pues todos esos usuarios llegan y es lo que ha venido pasando con las liquidaciones anteriores. Empiezan a llegar por traslado a las otras EPS en condición de enfermedad, con carga, con una UPC insuficiente. Entonces, desde luego, pues el efecto del daño de una empieza a dañar a las otras. Sí, y es lo que está sucediendo hoy en día”, expresó.Traslados por enfermedad y efecto en la UPCLa presidenta de ACEMI explicó cómo los traslados de usuarios entre EPS, en condiciones de enfermedad y con una Unidad de Pago por Capitación (UPC) insuficiente, desencadenan una cadena de problemas que afectan a todas las EPS."El efecto del daño de una empieza a dañar a las otras", puntualizó Vesga, quien destacó que gran parte de los problemas actuales en las EPS provienen de traslados de más de 10 millones de usuarios, resultado de intervenciones en las EPS en los últimos años.Vesga subrayó que la solución no radica en restringir el acceso a tratamientos y servicios, sino en asegurar que los recursos sean suficientes para cubrir las necesidades de la población. Propuso una "gran conversación sobre la suficiencia de la UPC", que incluya un cierre definitivo de cuentas para pagar deudas por conceptos antiguos que están afectando la capacidad financiera de las EPS. Esta propuesta, denominada "punto final 2.0", busca aliviar la presión financiera en las entidades.Vesga también abordó la cuestión de los tratamientos de alto costo y afirmó que, según el ordenamiento legal colombiano, los fallos judiciales que ordenan su inclusión no pueden revertirse. Enfatizó en la importancia de asegurar recursos suficientes para cubrir estos tratamientos, sin restringir el acceso de los pacientes.La presidenta de ACEMI propuso dos medidas para mejorar la fórmula de cálculo de la UPC. La primera es considerar la condición de salud de los pacientes en los ponderadores utilizados para calcularla. La segunda es incorporar mecanismos de ajuste periódicos que reflejen la dinámica del gasto a lo largo del año, especialmente ante fenómenos inflacionarios y cambios en la tasa de cambio.Vesga afirmó que la advertencia de algunas EPS sobre la insostenibilidad de la situación no es una amenaza, sino una señal de la urgente necesidad de encontrar soluciones. Hizo hincapié en que todas las EPS están afectadas por pérdidas acumuladas y destacó la importancia de la conversación con el gobierno para reevaluar y reformular la UPC.La crisis de la EPSLas EPS Compensar, Sanitas y Sura enviaron una carta al Ministerio de Salud en la que advierten que podrían cerrar sus operaciones a partir de septiembre debido a problemas financieros.Las tres entidades, que atienden a más de 13 millones de afiliados, señalan que tienen una deuda acumulada de $1,6 billones, de los cuales $870.871 millones corresponden a Sanitas, $568.638 millones a Sura y $204.206 millones a Compensar.Estas deudas, según las EPS, se deben a varios factores, entre ellos el retraso en los pagos por parte del Gobierno, el aumento de los costos de los servicios de salud y la baja rentabilidad de las operaciones.“Es nuestra intención y responsabilidad presentarle a usted, de primera mano, la difícil y angustiosa situación financiera que atraviesa nuestro sistema de salud y así mismo, manifestarle la gran preocupación de viabilidad que hoy enfrentamos como EPS serias, responsables y comprometidas con el cuidado y el bienestar de la población”, señala la carta.Las EPS piden al Gobierno que tomé medidas urgentes para evitar que se materialice la crisis.
Luego de que se conociera una sanción por parte de la Dimayor en contra de Teófilo Gutiérrez por supuestamente tocar una mujer de logística; hecho que llevó al organismo a sancionar al futbolista cuatro fechas, perdiendo así el resto de la temporada 2023, el deportista se pronunció sobre esto en sus redes sociales.A través de un corto comunicado, Teófilo Gutiérrez explicó lo sucedido en el estadio Manuel Murillo Toro y aseguró que en ningún momento atentó con la integridad de alguna persona siendo "afirmaciones calumniosas" las que se han conocido en los últimos días, pues, según él, nunca le ha faltado ni le faltará el respeto a una mujer."Es importante para mi decirle a la opinión pública que siempre he profesado el mayor de los respetos hacia las mujeres, no solo en el campo personal, sino también profesional y deportivo, razón por la cual esas afirmaciones calumniosas que realizan carecen de total fundamento y no se compadecen con lo ocurrido en la zona de traslado en el interregno del entretiempo del partido disputado", dijo el jugador del Deportivo Cali. De igual forma, el delantero del Deportivo Cali indicó que se defenderá ante estas acusaciones y apelará a la sanción de Dimayor: "Igualmente, ejerceré la defensa de mis derechos y mi buen nombre ante todas y cada una de las instancias que existan, por cuanto una situación no probada ni confrontada no puede derivar en una sanción administrativa como la a mí impuesta, ni mucho menos de otra índole", añadió.Sin embargo, según fuentes, habrían dos personas presentes al momento de los hechos, que "estarían dispuestas" a declarar en contra del jugador del Deportivo Cali. Asimismo, la víctima habría interpuesto una denuncia ante la Fiscalía General de la Nación por esta situación que de no aclararse puede empeorar el panorama para el futbolista.Le puede interesar
Este jueves, 30 de noviembre, se llevó a cabo otra sesión de debate de la reforma a la salud en la plenaria de Cámara de Representantes. Entre los artículos aprobados está el fin de las EPS, o como fue denominado: la transformación a gestoras de salud y vida.Con 73 votos a favor y 28 en contra, la plenaria de la Cámara aprobó un bloque de 10 artículos de la reforma en los que cinco detallaban la transformación de las EPS a gestoras de salud.Artículo 48. Transformación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS).Artículo 49. Naturaleza y funciones de las Gestoras de Salud y Vida.Artículo 50. Transitorio.Artículo 52. Inspección, Vigilancia y Control para las Gestoras de Salud y Vida.Artículo 53. Gastos administrativos de las Entidades Gestoras de Salud y Vida.La aprobación de estos artículos se dio tras un intenso debate en la Cámara, donde representantes de diferentes partidos políticos mostraron su aprobación o descontento.Asimismo, con 79 votos a favor y 29 en contra, la plenaria aprobó otro bloque de cinco artículos de la reforma en los que se crean las disposiciones para el pago del cálculo de la UPC en el nuevo sistema, Plan Nacional de Salud Rural, los programas de actividad física para la prevención de enfermedades y el otorgamiento de créditos para las IPS que tengan deudas con las EPS liquidadas.Al final de la jornada, por falta de quórum se levantó la sesión de debate de la reforma a la salud en la plenaria de Cámara de Representantes y se citó para el próximo lunes 4 de diciembre. La reforma está a nueve artículos de pasar su segundo debate.Vea también
Por la mínima Atlético Nacional venció al América de Cali este jueves, 30 de noviembre, en el estadio Pascual Guerrero. El resultado revivió al equipo verdolaga que aún sigue con vida en la Liga BetPlay y con posibilidades de llegar a la gran final en diciembre.Hecho que tienen claro al interior del equipo verdolaga, pues el técnico Jhon Bodmer aseguró que el equipo aún no se rinde y harán todo lo que esté en sus manos para conseguir una posible clasificación, aunque el panorama se ve díficil ante el buen momento de Millonarios y DIM."Mientras matemáticamente tengamos la posibilidad, vamos a ir a luchar por esa opción", dijo el técnico verdolaga en rueda de prensa. Además, le dio gracias a sus jugadores por la "voluntad" de querer que el equipo siga creciendo y que se va mayor unión en el esquema táctico de Atlético Nacional."Son ellos por su voluntad y me alegra que tengan esa capacidad. Me alegra también por la hinchada que tiene el deseo de que Nacional vaya en ascenso", añadió.Si bien no será tan fácil, el timonel verdolaga ya prepara el próximo duelo ante Independiente Medellín en una nueva edición del clásico paisa el próximo domingo, 3 de diciembre, que de ganar, si se dan otros resultados, podría soñar con llegar a lo alto del grupo B."La solidaridad, resiliencia, una actitud multiplicada, el deseo de sacar adelante lo que hemos venido hablando. Realmente hay muchos valores para resaltar (...) Vamos a revisar las alternativas y de acuerdo al rival veremos que podemos plantear para el fin de semana", añadió.Le puede interesar
Colombia se encuentra en la senda de la innovación y el progreso al anunciar la creación de su propio laboratorio de inteligencia artificial. La iniciativa, liderada por el Ministerio de las TIC, busca articular esfuerzos entre el Estado, empresas, emprendedores, inversionistas y la academia para impulsar el desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial en el país.El ministro de las TIC anunció la creación de este laboratorio en un contexto ambicioso y desafiante, marcado por recientes ciberataques, destacando la necesidad de preparación y respuesta ante amenazas digitales. El país se propone liderar en la región junto a naciones como Argentina y Uruguay, que también han emprendido iniciativas similares.Andrés Mendoza, jefe técnico de LATAM en ManageEngine, señaló en La Nube que este anuncio no surge de la nada, sino que es parte de un proceso iniciado en 2019 con la Política Nacional de Transformación Digital e Inteligencia Artificial. Aunque la pandemia detuvo algunos avances, se retoman actividades con el objetivo de posicionar a Colombia como pionero en la región.El laboratorio no solo se centrará en la regulación de la inteligencia artificial, sino que también fomentará la colaboración con universidades para que estudiantes aporten investigaciones y se capacite a profesionales en esta área. La visión es no solo regular sino también contribuir al desarrollo local de conocimiento en inteligencia artificial.En cuanto a la interacción con desarrollos internacionales, Mendoza destacó la importancia de colaborar con iniciativas de otros países, como Argentina. Reconoce que muchos insumos y avances en inteligencia artificial provienen de fuera del país, y la colaboración internacional es esencial para cerrar la brecha y posicionar el conocimiento en español.En términos de impacto, Mendoza resaltó que la inteligencia artificial va más allá de la implementación de chatbots. En áreas como agricultura y ciberseguridad, la tecnología puede detectar patrones climáticos, mejorar decisiones agrícolas y prevenir ciberataques. Destacó que la inteligencia artificial no busca reemplazar, sino potenciar la toma de decisiones humanas.El laboratorio no solo tiene el propósito de impulsar la investigación y desarrollo, sino también atraer inversiones extranjeras. La colaboración con países como China, Emiratos Árabes, Estados Unidos y la Unión Europea será fundamental. Sin embargo, para lograr estos objetivos, se requiere una sólida política educativa y de conectividad.Vea también
A través de un emotivo video, el Deportivo Pereira confirmó el regresó del Leonel Álvarez al Deportivo Pereira, pero en esta oportunidad como director técnico, pues ya había representado los colores de esta institución como futbolista en el 2002.Después de varios días de especulaciones, Leonel Álvarez dirigirá el nuevo proyecto deportivo del cuadro matecaña, que buscará volver a estar en lo más alto de la liga.En el video, que dura 40 segundos, se puede ver a Leonel Álvarez cuando era jugador del Pereira, salía a la cancha y enfrentaba a diferentes clubes de la liga. También recopilan imágenes cuando defendía los colores de la Selección Colombia en partidos importantes como contra Argentina y en el Mundial de Fútbol.Una de las frases más características del experimentado estraga es "Listo, papito, si es ya, es ya", que también se escucha y se puede leer en el video. De acuerdo con la publicación del Pereira en redes sociales, Leonel Álvarez ya visitó las instalaciones del club, recorrió el estadio Hernán Ramírez Villegas y ya se puso la camiseta con la que empezará a dirigir desde la temporada del 2024."Vuelve al grande matecaña una leyenda del fútbol colombiano, un jugador histórico de nuestra selección y quien ya conoce estos colores. Llega como director técnico esta vez a sumar con toda su experiencia, trayectoria y jerarquía al equipo de los pereiranos", dice la publicación del Pereira en su cuenta oficial de X.El reto de Leonel ÁlvarezEl entrenador tendrá como objetivo reencaminar al Deportivo Pereira, pues en la última temporada terminó en la posición 17 con 19 puntos después de 20 partidos jugados.Atrás quedó ese Pereira que ganó el título de la liga colombiana en el 2022 y que le permitió jugar por primera vez la Copa Libertadores en el 2023, aunque vale resaltar que logró derrotar a Boca Juniors en esta edición del torneo internacional y llegó a cuartos de final.¿A quién reemplaza Leonel Álvarez?El entrenador sustituirá en el banquillo a Alejandro Restrepo, quien, por sus resultados no siguió en el equipo matecaña, pero quedará en la historia al comandar al equipo en la obtención de su primera estrella.Puede ver: