La encargada de la construcción de San Andrés y Providencia tras el paso del huracán Iota, Susana Correa, respondió en Mañanas Blu a la denuncia que hizo el presidente Gustavo Petro de sobrecostos en la construcción de casas de Providencia.De acuerdo con la exfuncionaria del Gobierno Duque la decisión de realizar las casas en concreto fue concertada con los pobladores.“Fue una concertación que duró dos meses. Ellos querían que fuera en concreto”, dio tras argumentar que luego hubo que hacer ajustes pues se dieron cuenta que las casas no se ajustaban al tamaño de los lotes.“Los lotes eran más pequeños que las casas que se habían concertado. Esas casas fueron concertadas con los mismos raizales. La más pequeñas (la T4), que era de 85 metros cuadraros, había lotes en las que no cabía”, agregó.Añadió ,además, que la reconstrucción ha sido un éxito, que las casas son sismo resistentes y que cumplen con las espeficifiaciones para enfrentar nuevos huracanes. Correa dijo desconoce el costo por metro cuadrado construido, pero aclaró que 330 viviendas de acero tuvieron un valor de 640 millones de pesos y 737, ajustadas a los lotes, tuvieron un costo de 390 millones“330 (casas) de acero y cemento a 640 millones de pesos. Esas casas oscilan entre 85 y 111 metros”, aclaró la funcionaria.Respecto a los costos, Correa dijo que hay varias razones: “Todo había que llevarlo desde el continente o Centroamérica, desde un bulto de arena o grava. No se podía volver a cometer el error de usar arena de playa porque parte de eso fue que hizo que el 98% de las viviendas se derrumbaran”.El presidente Gustavo Petro, el pasado fin de semana, cuestionó el costo de las casas y reprochó que, en promedio cada vivienda, tuviese un costo superior a los 600 millones de pesos.El presidente aseguró que con los pobladores de la isla la reconstrucción hubiese sido mucho más barata y habría costado 1.2 billones de pesos.
Durante el taller Construyendo País, el presidente Iván Duque, anunció el remplazo del ministro de Vivienda Jonathan Malagón, quien presentó su renuncia hace unas semanas al jefe de Estado luego de ser nombrado como jefe de esta cartera hace tres años.“Quiero anunciar que la nueva ministra de Vivienda de Colombia, es la doctora Susana Correa. Y doctora Susana, usted sabe que tenemos una tarea pendiente, usted la viene desarrollando con lujo, que es la reconstrucción de Providencia y así que estaremos estas semanas en ese proceso que usted, casi en una disciplina militar, día mañana y noche para sacar adelante ese proceso y le deseamos muchos éxitos en ese camino”, aseguró el presidente Duque.Malagón se retira del Ministerio de Vivienda porque emprenderá unos proyectos personales y académicos.“Nos retiramos Nathaly y yo, para hacer frente a uno de los retos más importantes retos como familia, estamos esperando nuestro primer bebé, José Gabriel. Ahora me dedicaré algunas actividades académicas, a otros retos profesionales pero fundamentalmente al más importante de los cargos… a cambiar pañales”, expresó el saliente ministro de Vivienda Jonathan Malagón.Malagón sale agradecido al presidente la oportunidad de trabajar con ´él en el Ministerio de Vivienda por más de tres años.El remplazo de Malagón será la, hasta ahora, directora de Prosperidad Social Susana Correa; quien también está en el proceso de reconstrucción de la isla de San Andrés y Providencia luego del paso del huracán Iota.Escuche el Podcast “Zorros y Erizos”:
Este jueves 10 de marzo inicia el pago de Ingreso Solidario que corresponde a los meses de marzo y abril, el beneficio serán 380.000 pesos para los hogares beneficiarios del programa.Los hogares bancarizados recibirán un mensaje de su entidad bancaria, anunciando la disponibilidad de la transferencia, desde este jueves 10 de marzo. Los hogares que no están bancarizados y los nuevos beneficiarios tendrán disponible el pago por SuperGIROS y su red de aliados, a partir del viernes 11 de marzo y hasta el próximo 27 de marzo.“Como anunciamos hace poco, a partir de este ciclo los pagos se realizan cada dos meses; ampliamos la cobertura y aumentamos el monto de la transferencia. Para garantizar este pago, el Gobierno dispuso más de 1,3 billones de pesos”, indicó la directora de Prosperidad Social, Susana Correa.Tenga en cuenta que para ser parte del programa Ingreso Solidario no se necesita intermediarios ni inscripciones. Todo el proceso se realiza con base en la actualización de la encuesta del Sisben IV.Si quiere saber si hace parte del programa, puede ingresar aquí y encontrar información de pagos, fechas y lugar de cobros. Los beneficiarios del programa Ingreso Solidario podrán hacer el registro para acceder a toda la información.Escuche el Podcast Cómo Como:
Este martes el presidente Iván Duque anunció que el subsidio que entrega el programa Ingreso Solidario tendrá un aumento de 18% para los pagos que restan este semestre.Susana Correa, directora de Prosperidad Social explicó que, con el aumento, los hogares vinculados recibirán 380.000 pesos cada dos meses, equivalentes a 190.000 pesos mensuales; uno en marzo y otro en mayo. Los pagos de este subsidio eran 160.000 pesos mensuales.La directora del Departamento Nacional de Planeación, Alejandra Botero también se pronunció“Los montos del programa que recibirán los beneficiarios durante este primer semestre mitigan el efecto de esa inflación en sus hogares”, indicó Botero.Los hogares recibirán 380.000 pesos cada dos meses: marzo y mayo. A partir de julio los pagos serán diferenciados acorde al número de integrantes del hogar.Correa explicó que, a partir de julio, Ingreso Solidario entregará pagos diferenciados. “Los hogares recibirán montos diferenciados por dos factores: el grupo del Sisbén IV en el que se encuentren y el número de integrantes del hogar. Por ejemplo, los hogares de cuatro o más integrantes, que se encuentren en el Grupo A (pobreza extrema), recibirán pagos bimestrales de 520.000 pesos; y los de un solo integrante, en este mismo grupo, recibirán 400.000 pesos”.Los valores que recibirán los hogares desde julio corresponderán a la siguiente tabla:Los hogares del Grupo C continuarán recibiendo pagos bimestrales de 380.000 pesos.Teniendo en cuenta esto, un millón de familias más recibirán este apoyo del Gobierno, que permitirá que unos 12 millones de colombianos tengan un alivio para enfrentar los precios elevados que presentan la mayoría de alimentos de la canasta familiar.Le puede interesar:
Prosperidad Social informó que ya comenzó a realizar el primer pago del año de la Devolución del IVA, el programa que beneficia a los dos millones de hogares más vulnerables en el país.Los recursos, según el organismo, estarán disponibles partir de este sábado., 19 de febrero, hasta el viernes 5 de marzo y podrá ser cobrado en SuperGiros, entidad que resultó escogida como operadora en un proceso que realizó Prosperidad Social el pasado mes de enero.“Logramos aumentar esta transferencia monetaria bimestral a 80.000 pesos para cada hogar. Se calcula atendiendo el valor de la Unidad de Valor Tributario (UVT), fijado mediante resolución –la 000140 del 25 de noviembre de 2021– de la DIAN”, dijo la directora de Prosperidad Social, Susana Correa.De acuerdo con Prosperidad Social, a partir de ahora, el giro será programado en el municipio en el que el titular está registrado en la ficha del Sisbén. Es decir, si la persona cambió de municipio debe informarlo al operador para que le habilite el pago en la población en la que ahora vive.Para este trámite, según publicó Prosperidad Social, SuperGIROS habilitó el enlace https://www.supergiros.com.co/formularios/1044. El titular del hogar debe ingresar en el formulario la siguiente información:Tipo y número de documento.Municipio donde está inscrito en el sistema, y municipio y departamento donde solicita el pago.
Susana Correa, directora de Prosperidad Social anunció en su cuenta de Twitter que el Ingreso Solidario tendrá cambios a partir del mes de junio.Uno de los principales cambios tiene que ver con la cantidad de dinero que recibirán las personas, pues ahora dependerá del número de integrantes del hogar y su brecha de ingresos.“A partir de junio de 2022, los 4 millones de beneficiarios del Ingreso Solidario recibirán un monto diferencial. Este dependerá del número de integrantes de los hogares y de su brecha de ingresos en atención al grupo de clasificación del Sisbén (grupos A, B, C)”, publicó Correa en su cuenta de Twitter.Con respecto a la clasificación del Sisbén, las personas que se encuentran en extrema pobreza se encuentran en el Grupo A.En el grupo B se encuentran las familias que están en pobreza moderada y los del C, son considerados como personas vulnerables.De esta manera, Susana aseguró que las personas que se encuentran en extrema pobreza tendrán prioridad.“La Ley de inversión Social destina $7,2 billones para Ingreso solidario este año. Recordamos que la focalización de dicha ampliación de cobertura del programa se centrará en los hogares que viven en condición de pobreza extrema de acuerdo con la información del Sisbén IV (Grupo A)”, agregó la funcionaria.Por último, anunció que: "A partir de marzo de 2022 se pagarán los $160.000 correspondientes a ese mes, a los más de 4 millones de hogares con los que contará el programa Ingreso Solidario”.Siga y escuche el podcast de Bien Puesto:
Hasta el martes, 14 de diciembre, los hogares beneficiarios del programa Devolución del IVA pueden retirar los $76.000 correspondientes al último ciclo de 2021.Así lo informó Prosperidad Social en sus redes sociales, en donde recordó que el último pago inició el pasado 25 de noviembre.Alrededor de 200.000 hogares, que tienen también pagos pendientes de ciclos anteriores, podrán acercarse durante este lapso a reclamar esta transferencia monetaria.“Para los seis ciclos de pago de 2021 el Gobierno invirtió más de 912.000 millones de pesos. Para este último ciclo se destinaron 152.000 millones de pesos, para pagos ordinarios, y cerca de 20.000 millones de pesos, para pagos acumulados de ciclos anteriores que no fueron cobrados. En 2022 anunciaremos las novedades del programa”, dijo la directora de Prosperidad Social, Susana Correa.Los cobros estarán disponibles en los puntos SuperGIROS y su red aliada. El directorio de los puntos de pago está disponible en el siguiente enlace: https://devolucioniva.prosperidadsocial.gov.co/.
En diciembre, Prosperidad Social realizará los giros de Ingreso Solidario de los últimos dos meses (noviembre y diciembre), según explicó la directora de Prosperidad Social, Susana Correa.Adicional al giro, los beneficiarios del programa, creado por el Gobierno Nacional, para mitigar los efectos de la pandemia en los hogares más vulnerables, recibirán un pago extraordinario.“¡Atención beneficiarios de #IngresoSolidario! En el mes de diciembre se realizarán los pagos acumulados de noviembre y diciembre. Adicionalmente, recibirán un pago extraordinario de $320.000, correspondientes a enero y febrero de 2022”, explicó en Twitter.Mientras tanto, Édgar Picón, director de transferencias monetarias de Prosperidad Social, explicó que los recursos ya fueron solicitados y que las fechas de pago serán anunciadas, tan pronto se cuente con la disponibilidad presupuestal.“En diciembre, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley de Inversión Social y anunciado por @ProsperidadCol, se hará también un pago extraordinario de $320 mil pesos. Este pago buscará apoyar el ingreso de los hogares beneficiarios en un período de fuerte consumo”, manifestó.Dijo, además, que los pagos pendientes de 2020, de acuerdo con las fases de pagos que ha anunciado Prosperidad Social, culminarán en este mes de diciembre.“Los recursos se entregarán acumulados con el siguiente pago del programa”, explicó tras manifestar, en otro trino, que en el mes de marzo del año 2022, el Ingreso Solidario aumentará su cobertura en u millón de hogares adicionales que viven en condiciones de pobreza extrema (Grupo A del Sisben IV).“Los pagos mensuales de $160.000 pesos por hogar beneficiario, se harán desde marzo hasta junio de 2022. A partir de julio se cambiarán los montos por hogar dependiendo de la cantidad de miembros del hogar y la brecha de sus ingresos, de acuerdo con los grupos del Sisbén”, concluyó.
Las más de tres millones de personas beneficiadas por Ingreso Solidario recibirán en diciembre al menos $640.000. Así lo explicó Susana Correa, directora de Prosperidad Social, en diálogo con Mañanas BLU.Según la funcionaria, ese valor que se pagará en diciembre corresponde al acumulado de noviembre y diciembre, y al pago anticipado de enero y febrero; es decir, el próximo giro de Ingreso Solidario se realizará en marzo de 2022.“Estamos con 3.084.000 familias. En la segunda semana de diciembre se pagará el acumulado de noviembre y diciembre y, a su vez, se pagarán los meses acumulados de este año y 2020. Y en la última semana de diciembre vamos a pagar dos meses anticipados, $320.000, y el próximo pago será en marzo a 4.100.000 personas”, informó Correa.Este pago anticipado, de acuerdo con la directora, se da porque diciembre es el mes en el que más gastos tienen las familias. En ese sentido, las personas beneficiadas recibirán un mensaje de texto que informa la disponibilidad del pago.“Les va a llegar un mensaje de texto, por eso es importante registrar los cambios de número ante Prosperidad Social. Parte de que la gente no haya cobrado es porque no saben, cambian de celular y no hay formas de contactarlos. (…) Diciembre es un mes en donde hay la mayoría de los gastos. Consideramos que era importante entregar en diciembre lo de enero y febrero”, añadió Correa.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:
Prosperidad Social informó que, desde este martes, 17 de agosto, quienes no cobraron algún giro de Ingreso Solidario en 2020 podrán acercarse para realizar el retiro.De acuerdo con la información, publicada en Twitter, el cobro estará disponible hasta el próximo 30 de agosto“#Atención beneficiario de Ingreso Solidario: si no cobró algún ciclo del programa en 2020, puede hacerlo desde el 17 y hasta el 30 de agosto en esta primera fase. Antes de asistir revise primero el listado en https://ingresosolidario.prosperidadsocial.gov.co, enlace: Beneficiarios Fase I”, dice un trino de la entidad.De acuerdo con Susana Correa, directora de Prosperidad Social, los pagos se harán únicamente por la red postal, así como por Super Giros y su red aliados."Para esta primera fase, el Gobierno Nacional ha programado 17.368 millones de pesos para ser reclamados por los beneficiarios. Es importante resaltar que los pagos acumulados se realizarán únicamente a través de giro postal por SuperGiros y su red aliada, tanto para los hogares bancarizados como para los no bancarizados", dijo.
Colombia, situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, es el escenario donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana. Esta geodinámica única crea un entorno propenso a la actividad sísmica, que va acompañada de temblores y sismos que pueden tener importantes consecuencias para la seguridad de las personas y la infraestructura.El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) destaca que la actividad sísmica en Colombia está estrechamente ligada a los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. Esta dinámica geológica es particularmente notable en la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano, así como en Santander y otras zonas del país.Para mantenerse actualizado con toda la información sobre los sismos en la región del Valle del Cauca, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) cuenta con un monitoreo constante en el que se puede filtrar por esta área geográfica. Mantenerse informado sobre los últimos eventos sísmicos es crucial, ya que los sismos son fenómenos naturales impredecibles que pueden generar impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general.Último sismo hoy Valle del Cauca y PacíficoLa Costa Pacífica colombiana es un área donde ocurre un proceso de subducción, en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. Como resultado, el material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que alcanza altas temperaturas. Allí, el material se funde y posteriormente emerge a través de los volcanes, incluyendo aquellos en la Cordillera Central del territorio colombiano. Esta actividad geológica contribuye a la formación de volcanes y a la liberación de energía sísmica.La preparación y la conciencia pública son cruciales en áreas sísmicas como el Valle del Cauca y el Pacífico colombiano. Saber cómo actuar durante un sismo puede marcar la diferencia en la reducción de daños y en la protección de vidas. Mantenerse informado acerca de los sismos recientes es una herramienta poderosa para comprender y mitigar los riesgos asociados con estos eventos naturales impredecibles.Por lo tanto, la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano enfrentan una realidad sísmica inherente a su ubicación geográfica. Estar al tanto de la actividad sísmica y saber cómo actuar en caso de un sismo son pasos fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de los habitantes de esta región, así como para minimizar los posibles daños y consecuencias.Le puede interesar:
Entérese aquí sobre los últimos sismos en la costa Caribe colombiana, según los reportes que hace el Servicio Geológico Colombiano, SGC. Para filtrar los sismos por departamento escriba el nombre de su región en la parte de arriba del siguiente enlace.¿Qué es un sismo?Un sismo es una vibración de la Tierra causada por el movimiento de las placas tectónicas. Estas placas son grandes trozos de roca que forman la superficie de la Tierra. Cuando las placas se mueven, pueden rozarse entre sí o chocar, lo que produce ondas sísmicas.Las ondas sísmicas se propagan a través del suelo, causando daños a las estructuras y edificios. Los sismos también pueden generar tsunamis, que son olas gigantes que se pueden propagar a través del océano.¿Cómo prepararse para un sismo?Hay algunas cosas que puede hacer para prepararse para un sismo:Tenga un plan familiar en caso de emergencia.Mantenga un kit de emergencia listo con alimentos, agua y otros suministros.Aprenda cómo reaccionar en caso de sismo.¿Qué hacer durante un sismo?Si se encuentra en un edificio durante un sismo, siga estos pasos:Agáchese, cúbrase y agárrese.Si está en un edificio alto, vaya a la parte baja del edificio o a una zona de refugio.Manténgase alejado de las ventanas y objetos que puedan caer.¿Qué hacer después de un sismo?Después de un sismo, siga estos pasos:Evacue el área si hay daños estructurales.Revise a las personas que puedan estar heridas.Siga las instrucciones de las autoridades.
Perú, un país con una historia geológica fascinante y compleja, se encuentra en una ubicación privilegiada y desafiante: el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta posición geográfica lo coloca en una zona de alta actividad sísmica y volcánica, lo que hace que los temblores en Perú sean una realidad constante y un aspecto importante de la vida cotidiana de sus habitantes.La interacción de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana es la principal fuerza impulsora detrás de la actividad sísmica en Perú. A medida que la placa de Nazca se introduce bajo la placa Sudamericana en una zona conocida como una subducción, se acumula una tremenda cantidad de energía. Cuando esta energía finalmente se libera en forma de un terremoto, puede tener consecuencias significativas en términos de sacudidas, deformaciones del terreno.Último temblor hoy en Perú"El registro de sismos por el IGP durante más de 60 años, ha permitido identificar y definir la existencia de importantes fuentes sismogénicas, y para ello, ha sido necesario clasificar a los sismos en función de la profundidad a la cual ocurren, en sismos de foco superficial (profundidad menor a 60 km), de foco intermedio (profundidad entre 61 y 300 km) y de foco profundo (profundidad mayor a 351 km)", destaca la Sociedad Geológica del Perú.¿Qué es el Centro Sismológico Nacional?El Instituto Geofísico del Perú ha desarrollado el Centro Sismológico Nacional (Censis), un servicio con el propósito de monitorear de manera constante la actividad sísmica en todo el país. Como institución oficial estatal en Geofísica, el Instituto asume la responsabilidad de proporcionar información precisa y completa sobre los sismos que ocurren en el territorio peruano. Esta información es vital tanto para los integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) como para la población en general.Para llevar a cabo esta tarea, el Censis utiliza los datos recopilados por la Red Sísmica Nacional, que cuenta con sensores estratégicamente ubicados en diversas zonas del país. Esta red de sensores es esencial para capturar y analizar con precisión la actividad sísmica, lo que permite generar informes detallados sobre la magnitud, ubicación y características de los sismos.En un país con una alta actividad sísmica como el Perú, la labor de proporcionar información sísmica confiable es un desafío significativo. Sin embargo, como entidad estatal, el Instituto Geofísico del Perú está comprometido en brindar un servicio valioso para proteger a la población. Este compromiso no solo es una responsabilidad, sino también un motivo de orgullo y dedicación. La seguridad y el bienestar de la población son las fuerzas impulsoras que inspiran al equipo a esforzarse continuamente y a dar lo mejor de sí para cumplir su misión de manera efectiva en todo el país.Le puede interesar:
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Colombia es un país que se localiza dentro de una de las zonas sísmicas más activas de la Tierra, pues en la región convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana, según explica el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), por lo que no es anormal que se registren sismos y temblores.En ese sentido, explican desde el instituto que la actividad sísmica -por la que se sienten temblores y sismos- se encuentra vinculada principalmente a la actividad que ocurre en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. “En la costa pacífica se presenta un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana, el material rocoso entra de nuevo en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, y allí se funde para luego volver a salir a través de los volcanes tales como los de la Cordillera Central del territorio colombiano”, indican desde el Idiger.Último sismo en Antioquia hoyPara conocer los últimos temblores en Antioquia debe filtrar en la página web del SGC por este departamento y así verá el registro de los más recientes. Cabe recordar que los sismos son eventos naturales impredecibles que pueden tener consecuencias significativas para la seguridad y el bienestar de las personas, así como para la infraestructura y el entorno en general.Así las cosas, estar informado acerca de los recientes sismos es de suma importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, como en el departamento de Antioquia. En el caso específico de Colombia y el departamento de Antioquia, que se encuentra en una región sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas, estar informado sobre los sismos es aún más importante. Colombia se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región con una alta actividad sísmica y volcánica. Dado este contexto, el monitoreo constante de la actividad sísmica y la divulgación de información precisa a la población son esenciales para minimizar los riesgos y las consecuencias de los sismos.En resumen, la importancia de estar informado sobre los recientes sismos en Colombia y en el departamento de Antioquia radica en la capacidad de salvaguardar vidas, reducir daños materiales, mejorar la preparación y respuesta, y promover una cultura de seguridad sísmica en la sociedad.