La empresa Respiradores NITTA S.A denunció falsificación de sus tapabocas N95 que se están vendiendo en diferentes países como Ecuador, Venezuela y Colombia con un lote diferente al oficial presentado por la marca.De igual forma, el empaque en donde se están comercializando no contiene los protocolos y medidas necesarias para la venta de tapabocas, garantizando la sanidad de los mismos.“Por el grado de aceptación de nuestro respirador N95 es que personas inescrupulosas han empezado a vender falsificaciones, no solo engañando a los compradores, sino poniendo en riesgo, no solo su salud, sino la de su familia y amigos”, dijo la empresa en un comunicado.Tenga en cuenta que NITTA está distribuyendo tapabocas producidos desde el 2021 y no desde el 2020, como se muestra en la falsificación de los mismos. Esté pendiente del tipo de tapabocas N95 que compra para no poner en peligro su salud.
Existía una preocupación en varios sectores alternativos y grupos significativos, entre otros, de cara a la intervención de los ciudadanos en los mecanismos de participación y en las elecciones que se desarrollarán el próximo 2022, debido a que no tienen claro un protocolo de bioseguridad a la hora de la recolección de las firmas en las calles del país.El Ministerio de Salud respondió a la Registraduría que son cuatro los componentes generales para disminuir el riesgo de contagio: el lavado y desinfección de las manos, distanciamiento físico mínimo de 2 metros, adecuada ventilación en los puntos de recolección y el adecuado uso del tapabocas.Las entidades que se encargarán de realizar la respectiva verificación de los esquemas de bioseguridad serán las Secretarías de Salud de cada ciudad y departamento.Desde el mes de enero 78 fueron los grupos de revocatoria de mandatos que se inscribieron, sin embargo, ya 5 de ellos desistieron de continuar con el proceso, al considerar que no tenían las suficientes y plenas garantías.En las próximas horas se espera que la Registraduría Nacional entregue los formularios y de esta manera continuar con el proceso de participación ciudadana.
A partir del 14 de abril, Avianca permitirá a los pasajeros utilizar un solo tipo de tapabocas, según informó la compañía.Esto con el objeto de acatar las disposiciones de la Organización Mundial de la Salud, OMS, y la Organización Panamericana de la Salud, OPS, sobre la seguridad aérea durante la pandemia de COVID-19.“Se restringe el uso de máscaras “anti-gas” o con filtros externos, máscaras con válvula y bufandas o pañoletas que sean usadas como protección respiratoria, así como caretas sin tapabocas”, comunicó Avianca.“Sumándose a esta práctica adoptada por toda la industria, Avianca recuerda que el uso de este elemento de protección es obligatorio durante toda la experiencia de vuelo e invita a las personas que tengan planeado viajar pronto con ellos, verificar que cuentan con el tapabocas correcto”, indicó la aerolínea.Estos son algunos protocolos de bioseguridad de Avianca:Uso de tapabocas en todas las fases de vuelo, cubriendo nariz, boca y mentón.Verificación de la temperatura corporal al ingreso de la terminal.Desinfección de manos continuamente.Todo pasajero con prueba COVID-19 con resultado pendiente o positivo, o con sintomatología respiratoria o indicativa de COVID-19, debe mantener aislamiento obligatorio, y abstenerse de presentarse a abordar un vuelo.
El actor Henry Cavill, catapultado a la fama por encarnar a Superman, dejó a miles de mujeres estupefactas al mostrar a su actual novia por las calles de Londres. Las imágenes, reveladas por el medio Daily Mail, desataron una ola de chistes y memes en los que, al parecer, predominó un solo sentimiento: la envidia.Cavill fue sorprendido junto a su nueva compañera de vida mientras caminaba de la mano con ella, una joven rubia que lucía grandes anteojos y tapabocas por lo cual no pudo ser identificada.Mientras que se revela el misterio de quién es la novia del actor, las redes sociales convirtieron en tendencia al galán.
Sin miedo a contagiarse por el coronavirus en medio de esta fiesta electrónica, en la que se rompieron todas las medidas de bioseguridad, se pudo ver a varias personas disfrutando sin control.De acuerdo a las versiones entregadas por los cartageneros, Natalia París fue la encargada de amenizar una de estas fiestas en un hotel ubicado al norte de Cartagena este 1 de abril.En los videos se puede ver que los asistentes no guardaban el distanciamiento social ni hacían uso del tapabocas, pese a todas las restricciones que existen en Colombia para evitar contagiarse de coronavirus en esta Semana Santa.Varios cartageneros hicieron un llamado a la Alcaldía de Cartagena para que se realicen todos los controles en la ciudad y se evite de esta manera el colapso en el sistema de salud.
Con preocupación el director médico de la clínica Chicamocha de Bucaramanga, Francisco Silva, observa cómo nuevamente están llegando personas por COVID-19 al centro asistencial que ya había logrado bajar el número de pacientes con el virus.Dice que con la llegada de las vacunas la gente se está relajando y no tienen en cuenta que hay que seguir cuidándose.“Ve uno a personas sin tapabocas, sin mantener el distanciamiento social, relajados, pero lo que no tienen en cuenta es que aún con la aplicación de una primera dosis de la vacuna hay riesgo de contagio porque el cuerpo aún no está preparado. Hay que seguir cuidándose”, expresó.Según Silva, aunque llevaban varios días con un reporte de tres pacientes en unidad de cuidados intensivos por COVID-19, en la última semana el número incrementó y actualmente hay 13 pacientes en UCI contagiados con el virus.“Por eso hay que hacer un llamado a las autoridades para que tomen cartas en el asunto, porque si seguimos así se podría aumentar de nuevo la ocupación de camas UCI”, señaló el director médico.A fecha de 31 de marzo Santander reporta 102 personas en unidad de cuidados intensivos a causa del COVID-19.
Llegan los días festivos de esta Semana Santa y junto a ellos los planes para salir a viajar por las carreteras del país, pese a las restricciones que hay en algunas ciudades por el aumento de contagio por coronavirus.Aunque las autoridades no han restringido los viajes, es importante que usted tenga en cuenta estas recomendaciones para movilizarse por las carreteras colombianas, pues algunas de ellas tendrán puestos de control.Estas son las recomendaciones dadas por la Secretaría de Movilidad de Bogotá:Planifique una ruta hacia su destino para evitar cualquier tipo de improvisto en carretera.Revise estado del vehículo y asegúrese de llevar un kit de carretera.Verifique que lleva consigo todos los documentos vigentes del vehículo.Investigue sobre el estado de las carreteras para evitar contratiempos durante su viaje.Evite las maniobras peligrosas mientras conduce y tenga en cuenta las señalizaciones que hay en la vía.No manipule dispositivos móviles mientras conduce.Si va a viajar en transporte intermunicipal, tome los buses en sitios autorizados.Adicionalmente, tenga en cuenta que a lo largo de las carreteras habrá controles y se verificará si los viajeros están cumpliendo con los protocolos de bioseguridad, en especial con el uso del tapabocas.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, habló en Noticias Caracol sobre los cierres que hay en la ciudad y dio algunas recomendaciones de cuidado para la Semana Mayor.“Le rogamos a la gente no ir a las iglesias, el camino a Monserrate está cerrado, el 20 de julio estará cerrado. Le ruego a los ciudadanos entender que el coronavirus sigue infectando y sigue matando”, expresó Claudia López.“Ni viaje ni se reúna con gente con la que usted no convive, con familiares o amigos con los que usted no convive, y por favor disfrutemos las celebraciones eucarísticas de Semana Santa desde casa, así lo acordamos con el señor arzobispo de Bogotá, este año ni habrá Monserrate ni procesiones ni visitas a monumentos en las iglesias”, anunció la alcaldesa de Bogotá en entrevista con Noticias Caracol.“No hay ninguna autorización de procesión en Bogotá y cualquiera que se presente la vamos a despejar, porque necesitamos que la gente por favor se tome en serio y no repitamos la tragedia de diciembre”, agregó.Asimismo, la alcaldesa de Bogotá dijo que se necesita que no se pierda el esfuerzo que se ha hecho en la ciudad desde enero hasta hoy por cuenta de la Semana Mayor.“Si usted fue vacunado tiene que seguir usando el tapabocas, tiene que seguir con distanciamiento y lavado de manos, en este momento no podemos bajar la guardia. Bogotá es líder en vacunación, pero no por eso podemos dejarnos de cuidar”, puntualizó la mandataria de los capitalinos.
A través de la campaña ‘Porque quiero estar bien’, los habitantes y turistas de San Andrés y Providencia se sensibilizarán frente al tema de la pandemia y podrán reforzar hábitos de cuidado frente al COVID-19.La iniciativa, que se materializó gracias a la alianza entre la Gobernación del Archipiélago, la Fundación Santo Domingo, ProArchipiélago y Decameron, tendrá una duración de dos meses y se centra en el factor de la pedagogía. A lo largo de este lapso, se distribuirán 50.000 tapabocas lavables.La premisa de la intervención es: “Los locales y turistas nos cuidamos en las islas”, la cual se transmitirá en tres lenguas: creole, español e inglés. Se trata de mensajes orientados a la promoción del uso de tapabocas, el lavado de manos constante y el distanciamiento físico.“Es la oportunidad para mostrar cómo diferentes actores trabajan, de manera solidaria e intencionada, para enviar un mensaje esperanzador y mitigar los impactos de la pandemia”, dijo Victoria Arciniegas, gerente de estrategias COVID-19 de la Fundación Santo Domingo.“Desde la Gobernación departamental manifestamos una total alegría por la implementación de esta campaña, dado que estamos en una fase de reactivación económica y qué mejor forma de desarrollarla que de la manera más segura posible”, declaró por su parte Sebastián Ospina, secretario de turismo de la Gobernación de San Andrés.La campaña nace como parte de la iniciativa www.porquequieroestarbien.com, un programa de la Fundación Santo Domingo que comenzó hace un año con el objetivo de orientar y acompañar a los colombianos en temas de salud mental y bienestar en medio de la pandemia.A través de www.porquequieroestarbien.com, se brinda información útil y orientación gratuita por parte de psicólogos de la Fundación Santa Fe de Bogotá, para estar y sentirse bien. Los temas que aborda el programa son
A través de su doodle, el reconocido buscador Google le rinde este 10 de marzo un homenaje al epidemiólogo chino-malasio Wu Lien-teh por su cumpleaños número 142.Lien-teh es recordado por ser el creador de un tipo de tapabocas quirúrgico que ayudó en la lucha contra una epidemia en 1910.Wu nació en la ciudad de Penang en Malasia, el 10 de marzo de 1879. Fue proveniente de una familia de inmigrantes chinos y desde muy pequeño se destacó por su inteligencia. A los 17 años llegó a estudiar a la Universidad de Cambridge luego de obtener una beca.Tras finalizar sus estudios, aceptó ser el subdirector del Colegio Médico del Ejército Imperial en Tientsin. Transcurridos dos años desde entonces, él fue llamado para investigar una epidemia desconocida que causaba cientos de fallecimientos al día en China y que posteriormente fue identificada como la peste neumónica, la cual era muy contagiosa.Ante esto, Lien-teh creó una mascarilla con algodón, gasa y varias capas de tela para evitar la filtración del virus. Además, tomó varias medidas que aún se conservan en medio de la pandemia por el coronavirus: cuarentena, uso de tapabocas y restricciones entre las personas. Gracias a esas medidas, se logró superar esa pandemia en 1911.Con el paso de los años, Wu colaboró en la lucha contra la reaparición de esa peste en 1921 y la epidemia de malaria en 1919. En 1935 fue nominado al Premio Nobel de Medicina por su trabajo para controlar la propagación de la peste neumónica.Wu Lien-teh falleció a sus 81 años el 20 de enero de 1960 tras sufrir un derrame cerebral.
El domingo, 11 de abril, durante un control de tráfico en Brooklyn Center, una agente de Policía blanca disparó de forma supuestamente "accidental" al afroamericano Daunte Wright, de 20 años, según explicó este lunes en una rueda de prensa el jefe de Policía de la localidad, Tim Ganno.Según Ganno, la policía quería usar una pistola eléctrica conocida como "taser" para inmovilizar a Wright, pero se confundió y disparó con su arma de fuego una bala que acabó con la vida del hombre.Sobre el motivo de la parada de tráfico, explicó que el vehículo fue interceptado porque no tenía algunos papeles en regla, tras lo que pidieron la identificación a Wright y entonces se dieron cuenta de que tenía una orden de arresto pendiente por no haber comparecido ante la Justicia por los delitos de posesión ilegal de un arma y resistencia a la autoridad.Entonces, al tratar detenerle, él se resistió, intentó entrar de nuevo en su vehículo y la policía le disparó.Una pasajera del automóvil sufrió "heridas", sin que su vida corra peligro, y fue transportada a un hospital local. Además no se identificó a la mujer.Gannon mostró a la prensa un video de la cámara de un agente que muestra a los oficiales sacando al joven de su coche tras haberlo detenido por una infracción de tráfico.Mientras Wright forcejea con la Policía, una agente grita "taser, taser".Después uno de los agentes clama "Dios mío, le disparé", mientras el joven herido de muerte, se aleja.La madre de Daunte Wright dijo que su hijo la había llamado para decirle que la Policía le había ordenado detener su vehículo, según medios locales.Katie Wright dijo que escuchó a oficiales de Policía decirle a su hijo que soltara el teléfono y luego uno de los agentes cortó la llamada. Poco después, la novia de su hijo le dijo que éste había sido abatido.El hecho sucedió cuando los nervios están a flor de piel en Mineápolis, que espera con ansiedad el resultado del juicio contra Derek Chauvin, uno de los cuatro policías acusados del asesinato de George Floyd el año pasado, que desató una oleada de protestas raciales en todo el país.
Este lunes en BLU 4.0 estuvo Francisco Tenjo edil de la localidad de Usaquén, quien habló sobre las cocinas ocultas en esta zona de Bogotá."Las cocinas ocultas ilegales traen mucha susceptibilidad en diferentes sectores de la localidad de Usaquén y es una situación que se repite en otros sectores de Bogotá", comentó.Además, Gustavo Díaz Vallenoti, gerente de Relaciones Públicas de IFood, explicó los requisitos que deben tener las cocinas ocultas en las plataformas digitales de domicilios."Los restaurantes tienen que estar compuestos legalmente para hacer parte de nuestra plataforma", señalóEntretanto, María Fernanda Santa, secretaria de Desarrollo Económico de Cali, e Ignacio Gaitán, presidente de iNNpulsa, se refirieron al plan de reactivación económica que se aprobó en la ciudad.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
En el estadio Manuel Murillo Toro, Deportes Tolima selló su clasificación a los cuartos de final de la Liga Bet Play luego de empatar 0-0 con Atlético Bucaramanga en un partido en el que hubo varias opciones de gol, pero la falta de definición brilló por su ausencia.En el minuto 13 los ‘leopardos’ desperdiciaron una oportunidad manifiesta de gol tras el remate de Brayan Fernández y que Álvaro Montero evitó con una notable atajada.Por su parte el ‘vinotinto y oro’ exigió al arquero Chaverra en el 36 con el lateral Jeison Angulo, quien aprovechó un mal rechazo de los visitantes.En el segundo tiempo ambos oncenos continuaron aproximándose al área rival, pero los goleros fueron claves para mantener la igualdad.De esta manera, los dirigidos por Hernán Torres sumaron su tercer empate consecutivo y llegaron a la cifra de los 30 puntos que los asegura en los cuartos de final.Por su parte, Atlético Bucaramanga, que ya está eliminado, es decimosegundo con 20 unidades.
A través de sus redes sociales, el embajador de Canadá en Colombia, Marcel Lebleu, publicó un video en el que pidió disculpas por 'salirse de los chiros' en medio de un evento virtual con el presidente Duque.Recordemos que el embajador se salió de casillas cuando pensó que se le había caído la conexión de internet en plena conferencia.Inicialmente, el diplomático se quedó absorto, al parecer, porque su pantalla aparecía paralizada. Luego empezó a mover papeles sobre el escritorio y desanimado se puso la mano en el rostro.Lentamente, vino la ira, se incorporó del asiento, tomó los papeles que tenía y los arrojó en medio de una visible molestia. Sin embargo, las personas que estaban en el evento virtual le dijeron que lo estaban viendo y escuchando.
Para Medellín regirá la medida de pico y cédula este martes 13 de abril con el objetivo de enfrentar el tercer pico de la pandemia del COVID-19 en este primer semestre de 2021.Por tal motivo, para este 13 de abril la medida aplica para los números 0, 1 , 2 y 3Así las cosas, las personas que tengan cédulas terminadas en números 4,5,6,7,8,9 no podrán ingresar a centros comerciales, supermercados ni edificios públicos.Esta normatividad no aplica para restaurantes, hoteles, ni iglesias.