En los últimos días la temperatura del volcán Nevado del Ruiz ha aumentado lo que, según el director (e) de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Luis Fernando Velasco, no es buena señal porque significa que en cualquier momento podría haber una erupción.De hecho, en conversación con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Velasco recomendó que en caso de erupción del volcán Nevado del Ruiz la población en zona de influencia use tapabocas, pero no de cualquier tipo, sino N-95.De esta manera, la población podrá proteger sus vías respiratorias de los materiales particulados que expulse el volcán, que incluye: roca molida, vidrio volcánico molido y gases."Es importante que la gente se prepare con tapabocas, no cualquier tapabocas, sino el N-95, para evitar respirar la ceniza caliente y la ceniza es roca molida, vidrio volcánico molido, respirar eso es peligrosísimo", advirtió Velasco.Asimismo, el director (e) recalcó la importancia de conocer las zonas de evacuación y tener claro los puntos seguros para ubicarse en caso de emergencia, especialmente en las zonas que están más cercanas al volcán."Los comités de gestión de riesgo local y regional han visitado casa a casa. A las personas que viven en esas cuencas les han explicado el riesgo, la gente tiene claro las zonas de evacuación y tiene claro dónde ubicarse en caso de erupción del volcán", añadió Velasco.De igual manera, Velasco destacó la importancia de los equipos de monitoreo del volcán, que permiten detectar cualquier actividad anormal y emitir una alerta inmediata."Hay equipos que monitorean permanentemente el volcán, hay sismógrafos, hay una serie de equipos que nos dicen, mire, el volcán está haciendo esto, su temperatura, y podemos casi que señalar en tiempo real, si el volcán entra en erupción, inmediatamente entregaremos la alerta", afirmó el experto.En resumen, la preparación y la cultura de riesgo son fundamentales para enfrentar una posible erupción del volcán Nevado del Ruiz y salvar la mayor cantidad de vidas posibles para, según el director, “evitar una tragedia como la de Armero”.Le puede interesar: 'Historias detrás de la historia'
La posibilidad de una erupción del volcán Nevado del Ruíz volcán Nevado del Ruíz volcán Nevado del Ruíz en las próximas semanas o días (alerta naranja) ha llevado a las autoridades locales y nacionales a tomar medidas preventivas. El mayor riesgo para las comunidades que viven cerca al Nevado del Ruiz es la caída de ceniza volcánica, como en los 14 municipios de Risaralda, siendo los más afectados Santa Rosa, Dosquebradas, Pereira y Marsella. Pero también en municipios de Caldas y Tolima.Desde la Organización Panamericana de la Salud compartieron algunas recomendaciones para protegerse de la ceniza volcánica:Reduzca su exposición a las cenizas:Cierre puertas y ventanas, y selle las aperturas y espacios al exterior con cinta adhesiva, láminas de plástico o toallas enrolladas.Use solo un punto de entrada/salida del edificio y deje afuera la ropa y zapatos cubiertos con ceniza.No use accesorios que halan aire de afuera, como el aire acondicionado.Limpie la ceniza del ambiente interior con toallas húmedas, pero no use aspiradoras ya que pueden expulsar ceniza fina de vuelta al espacio interior.Si va a permanecer adentro por tiempos largos, asegúrese de que el ambiente interior no se sobrecaliente y no use estufas de cocina, calefacción, cigarrillos u otros productos similares, o calentadores de gas sin humo o accesorios diseñados para exteriores.Elimine la ceniza asentada afuera con actividades de limpieza, usando agua para humedecerla primero. Debe usar una máscara si está limpiando las cenizas asentadas.Use tapabocas cuando esté afuera y hay cenizas en el aire o cuando la ceniza ha sido movilizada tanto a espacios interiores como exteriores por actividades como remoción/limpieza.Recuerde que las personas con susceptibilidades particulares, como niños y bebés, personas mayores y personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares, deben refugiarse en un lugar en el que no se haya acumulado la ceniza. Río del norte del Tolima luce de color gris por caída de ceniza del volcán Nevado del RuizA través de una publicación en Facebook, la página “El Irreverente de Ibagué”, publicó un video en el que se ve cómo el afluente luce de color gris.Se trata del río Lagunilla y los habitantes de la zona piden claridad e información de las autoridades, sobre si esto es un indicio para evacuar debido a la situación que se vive por la actividad del volcán.Le puede interesar:
Desde este miércoles, 5 de abril, Colombia dejará de exigir el uso de tapabocas a bordo de los aviones y al interior de aeropuertos y terminales de transporte, según informaron Aerocivil y el Ministerio de Transporte.La medida de uso de tapabocas se estableció desde el inicio de la pandemia en marzo del 2020 y se mantuvo durante casi tres años para evitar los contagios de COVID-19 y a la vez permitir la operación del transporte.No es la única medida que desaparece, pues los aeropuertos también dejarán de pedir cualquier prueba de COVID-19 o el carnet de vacunación. No lo pedirán ni al ingreso ni a la salida del paísSin embargo, no se mencionó nada sobre la exigencia del formulario ChegMig que es exigido por Migración Colombia para los pasajeros que ingresan al país. El formulario recolecta datos básicos sobre síntomas asociados al COVID-19.
El Gobierno nacional ya tiene listo el borrador de una norma en la que reducirá notablemente la exigencia de tapabocas en el país, esto después de que el Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional sobre COVID-19 de la OMS del 30 de enero de 2023 conceptuara que en esta etapa de la pandemia se puede transitar hacia la flexibilización de las medidas sanitarias, “recomendación que ha sido acatada por los países de la Unión Europea y veinte países de las Américas incluido Estados Unidos”.Por eso, la exigencia de tapabocas será solo para personas con comorbilidades “que generen inmunosupresión, en especial Cáncer, VIH, con cuadros respiratorios y para el ingreso a instituciones de salud, hospitales, clínicas y hogares geriátricos”.De esta forma, se elimina el requisito que está contemplado hasta hoy en la resolución 1238 de 2022 y que lo hace obligatorio “en personas mayores de 2 años en las instituciones de salud, hogares geriátricos, en el transporte público, estaciones de transporte masivo, los terminales de transporte aéreo, terrestre, marítimo y fluvial, sin importar el avance de la vacunación”.“También será exigible el uso del tapabocas en los lugares cerrados de las áreas metropolitanas, zonas conurbanas definidas en cada departamento y en los municipios, con una cobertura de vacunación con esquema completo menor al 70 %, y una cobertura en dosis de refuerzo menor al 40%”, señala la norma hasta hoy vigente que será derogada.Pero, además, se modifican los artículos 9 y 10 de esa misma resolución 1238 de 2022, en los cuales, hasta este viernes, se exige certificado o carné de vacunación con esquema completo, teniendo un mínimo de 14 días desde la fecha que se completó el esquema; o una prueba PCR con resultado negativo, expedido con una antelación no mayor de 72 horas; o una prueba de antígenos con resultado negativo, expedido con una antelación no mayor de 48 horas, para viajeros internacionales, vía aérea o en cruceros, que ingresen al país.Y es que a la fecha se viene exigiendo a esos viajeros usar tapabocas o mascarilla durante el vuelo, incluso se recomienda que sea un tapabocas N-95.Todo lo anterior dejará de exigirse a los viajeros que lleguen a Colombia y, cuando quede en firme esta resolución, solo se les pedirá el adecuado lavado de manos, guardar el distanciamiento, no viajar si presenta síntomas y, para los viajeros en vuelos, realizar el registro check-mig.Le puede interesar:
El secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez, en diálogo con Blu Radio, explicó las razones por las cuales hoy es recomendable usar tapabocas permanentemente en la ciudad, más allá de que sea obligatorio el uso en el transporte público.“Todos los años en la ciudad de Bogotá tenemos dos puntos de enfermedades respiratorias aguda que tienen que ver con dos condiciones: la circulación viral, pero en Bogotá se acompaña de la aparición de unos fenómenos térmicos”, explicó.En ese sentido, el funcionario explicó que el actual inicio de pico respiratorio coincidió con las condiciones atmosféricas desfavorables.“Es un fenómeno muy particular el que tenemos nosotros con nuestra geografía. Están llegando cenizas a Bogotá, que tienen partículas muy chiquiticas que pueden entrar a las vías respiratorias y llegar hasta los alveolos”, dijo.Añadió que, por la falta de vientos, la contaminación se queda sobre la ciudad y no se desplaza. A esto se suma el hecho de que en horas de la madrugada se quede muy pegada al piso, lo que aumenta los riesgos.El funcionario añadió que, como medidas adicionales al uso del tapabocas, se puede limitar el uso de vehículos y las actividades que impliquen aglomeraciones.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu:¿Cuánto es la multa por no usar tapabocas?Las multas que podrían recibir los ciudadanos por no usar el tapabocas en el transporte público, como TransMilenio, SITP y taxis, podrían ser de hasta de 900.000 pesos. Asimismo, a los conductores que no cumplan la medida, se les inmovilizará el vehículo y podrían ser multados hasta con 500.000 pesos.La emergencia por la calidad del aire en Bogotá podría terminar este viernes, 3 de marzo, pero podría extenderse, según reportaron el lunes las autoridades de la ciudad.
El pasado martes, 28 de febrero, iniciaron a regir las medidas que buscan hacerle frente al mal estado del aire en Bogotá, entre las que se encuentra el uso obligatorio de tapabocas en los sistemas de transporte público.Según informó Noticias Caracol, entre las medidas que más destacan, está la del uso de la mascarilla, la misma que fue infaltable durante la pandemia por el COVID, pero que ya había quedado atrás por los ciudadanos.Ante la alerta por la calidad del aire y para evitar afectaciones en la salud, se ordenó que este vuelva a ser un elemento obligatorio."Porque la contaminación ambiental, sobre todo en niños y niñas o personas que tienen problemas respiratorios, produce irritación, tos o broncoespasmo y puede afectar los cuadros. Esta situación nos lleva a que nos pongamos alerta todos y tomemos medidas", explicó Alejando Gómez, secretario de Salud de Bogotá.Además, el funcionario explicó que las unidades de Cuidados Intensivos para niños están en una ocupación superior al 70 %.A su vez, se recordó que las sanciones que podrían recibir los ciudadanos por no usar el tapabocas, podrían acarrear con multas hasta de 900.000 pesos.Otra de las medidas que sorprendió a los ciudadanos, sobre todo a los conductores que pagaron el pico y placa solidario, es que esta excepción quedó inhabilitada.Ya que la Alcaldía busca reducir al mínimo las emisiones de agentes contaminantes. Aquellos que fueron sorprendidos vieron sus vehículos inmovilizados y enfrentan multas de hasta 500.000.
La Alcaldía Mayor de Bogotá anunció que, desde el martes 28 de febrero, el pico y placa solidario se suspuende, como consecuencia de la mala calidad del aire que afecta la ciudad. La medida irá hasta el próximo viernes 3 de marzo, pero podría extenderse.De acuerdo con la información entregada por la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia, el tapabocas será obligatorio en taxis, cables, TransMilenio, buses y demás medios de transporte. Asimismo, los colegios no pueden realizar actividad física al aire libre, deben restringirla en todos los horarios, pero sobre todo entre las 6:00 a.m. y las 10:00 a.m. igualmente, las personas con enfermedades respiratorias (niños y niñas) no deben asistir al colegio.“El uso de tapabocas será obligatorio en transporte público, como en taxis, Intermunicipales y cables durante el tiempo que dure la alerta. Recordamos fuertemente el uso de tapabocas de peatones y bicicletas”, dijo la funcionaria, quien aclaró que quien no lo use se expone a multas y sanciones.Las determinaciones se tomaron luego de la realización Comité de Validación y Seguimiento de Alertas y Emergencias por Contaminación Atmosférica. Carolina Urrutia, dijo que en las últimas horas ha llegado, incluso, más material particulado ha llegado a la ciudad. Por su parte, el secretario de Gobierno de Bogotá, Felipe Jiménez, aclaró que no se ha tomado medidas de restricción respecto a las motos, ni pico y placa los sábados. Esto en respuesta a una versión que indicaba que se tomaría medidas en ese sentido.“Todos debemos apoyar. Por eso mientras pasa la alerta se suspende el pico y placa solidario. Los días pagados se desplazan hacia más adelante. No se ha tomado ninguna decisión adicional de restricción vehicular o de motos. Adicionalmente, debemos usar tapabocas en el transporte público para cuidarnos entre todos. Vamos a limpiar las vías y rociarles agua para evitar una mayor suspensión del material particulado en especial en el suroccidente de la ciudad”, explicó el funcionario.Desde hace unos días, Bogotá mantiene la alerta ambiental debido al material particulado procedente de incendios en la Orinoquia.Estado actual del aire en BogotáEl pasado domingo, la alcaldesa Claudia López pidió a los habitantes de la ciudad que se abstengan de usar vehículos contaminantes ante la mala calidad del aire que se registra en la capital del país. Además, la mandataria también sugirió el uso de tapabocas a persona con “vulnerabilidades respiratorias”.“La calidad del aire sigue muy regular. Esta semana le pedimos y agradecemos a todos los ciudadanos que voluntariamente puedan abstenerse de usar todo tipo de vehículo contaminante. A las personas con vulnerabilidades respiratorias les recomendamos usar tapabocas”, aclaró López en sus redes sociales.
La ministra de Salud, Carolina Corcho, se refirió a la obligatoriedad del uso del tapabocas debido al incremento de casos de COVID-19 y el pico de infecciones respiratorios. La funcionaria explicó los escenarios en los que la medida de protección no puede tener ninguna excepción. "No es que el tapabocas no sea obligatorio. Ojo, en este sentido hay que mandar una señal y un mensaje muy claro a la ciudadanía: el Ministerio de Salud no ha levantado las medidas de obligatoriedad de uso de tapabocas, que es obligatorio en estos escenarios: transporte público, aviones, clínicas, hospitales, servicios médicos, en centros geriátricos y en personas que tengan sintomatología respiratoria o que tengan un diagnóstico de COVID, donde recomendamos que se aíslen", explicó ministra Corcho. Según la ministra Corcho, la nueva recomendación es usar el tapabocas en sitios cerrados o abiertos que tengan aglomeraciones, fenómeno usual en la temporada decembrina. Del mismo modo, la funcionaria pidió mayor sensibilidad en el tema y pidió que quienes no tengan completos los esquemas de vacunación acudan a centros médicos para completarlo. "Lo que estamos planteando ahora es que recomendamos el uso de tapabocas en sitios aglomerados, cerrados o abiertos como recomendación, pero la obligatoriedad se mantiene en esos lugares. Sumado a este aumento de casos de COVID, también estamos llamando a la vacunación. Estamos encontrando que en mayores de 60 años las mortalidades por coronavirus siguen presentándose, generalmente en personas con esquemas incompletos o sin refuerzos de vacunas", añadió la funcionaria. Reforma a la saludEn diálogo con Blu Radio, la ministra de Salud, Carolina Corcho, respondió a los cuestionamientos hechos por la Procuraduría sobre la actual situación del sistema de salud y negó que el Gobierno del presidente Gustavo Petro esté en plan de destruir las EPS.La ministra manifestó que, de las 30 EPS que hay hoy en día, solo siete están funcionando y fue enfática en manifestar que, de no intervenir, habría que liquidarlas, lo que terminaría colapsando las que hoy funcionan por el número de usuarios que deberían recibir.“No es cierto que se vaya a destruir el sistema de salud. Cuando se le dice eso al país, efectivamente genera incertidumbre. El Gobierno no lo destruirá, vamos a construir sobre lo construido”, manifestó.La ministra agregó que los colombianos no quedarán descubiertos en sus tratamientos, pues en el momento en que se haga la reforma habrá una transición. En ese contexto, la ministra reveló los detalles de la propuesta que se discutirá en la reforma a la salud.“El Estado, como lo ha hecho hasta hoy, pagará todos sus tratamientos. Continuará el flujo de los recursos. El aseguramiento continuará como hoy. La reforma, en ningún momento, desmejorará la salud de los colombianos”, dijo.La ministra Corcho recalcó que la mayoría de las EPS no cumplen con los mínimos requisitos de gestión de riesgo en salud ni tienen condiciones jurídicas y financieras y, por eso, es necesario actuar.¿Qué pasará con las EPS?La ministra manifestó que el servicio de salud hoy lo prestan clínicas y hospitales y no depende de las EPS, que solo son administradoras.“La mayoría de EPS, que hoy funcionan y tienen indicadores, tienen prestación de servicios y entonces, la transición será sencilla”, agregó.¿Qué pasara con planes complementarios y medicina prepagada?Corcho explicó que el proyecto de ley no se mete con la medicina prepagada, por lo que, al respecto no habrá cambios, pues la iniciativa busca solo reformar el sistema financiado con recursos públicos, para que sean distribuidos de manera equitativa.
A la salida de un encuentro con los diferentes actores que representan al sistema de salud colombiano, la ministra de Salud, Carolina Corcho, anunció que por el momento está descartada la reinstauración de la obligatoriedad del uso de tapabocas en el país.“No, en este momento estamos haciendo el llamado de conciencia. La pandemia no ha terminado, el Gobierno no ha levantado medidas que venían de obligatoriedad de uso de tapabocas en transporte público, aviones, hospitales, centros geriátricos y de aquellas personas que tengan síntomas”, dijo.Corcho aseguró que la mejor medida para enfrentar el pico respiratorio que se ha conjugado con la pandemia del COVID-19 es complementar los esquemas de vacunación y los refuerzos.“Estamos apelando a la conciencia ciudadana porque no queremos apelar a medidas policivas, a medidas que puedan afectar la libre movilidad, la formalización laboral, el trabajo. Sabemos las condiciones económicas de la ciudadanía y la comunidad, pero insistimos en que deben completar la vacunación”, puntualizó.Incremento de casos de COVID-19 en el país: 5.336 casos nuevos en la primera semana de diciembreEn su último reporte, el Instituto Nacional de Salud anunció que del 2 al 7 de diciembre de 2022 se confirmaron 5.336 casos nuevos de COVID-19, un incremento respecto a los 3.252 casos en la última semana de noviembre.Bogotá reportó la mayor cantidad de casos en la primera semana de diciembre con 2.078 y le siguen los departamentos del Valle con 917, Antioquia con 782 y Santander con 444.Desde el reporte del primer caso en el país, 141.943 personas han perdido la vida, mientras que 6.145.467 se han recuperado del COVID-19.Las autoridades de salud hacen un llamado a incrementar las medidas de protección como el lavado de manos y usar tapabocas en caso de presentar síntomas de gripe.Le puede interesar:
Desde hace algunas semanas, el Ministerio de Salud alertó de un aumento de casos de COVID-19 en el país, algo que generó que nuevamente por parte de las autoridades de salud se viera esto como una emergencia en Colombia.En diálogo con Sala de Prensa Blu, el médico Jaime Ordóñez habló del aumento de casos de COVID-19 y las alertas que se deben tener en cuenta en el Gobierno Nacional para mitigar esta problemática.“Desafortunadamente tenemos que preocuparnos, no es una alerta roja, pero sí naranja. Desde la tercera semana de noviembre viene aumentando la tasa de positividad y es importante que no pase el 5 % (…) Esto se refleja en que los casos se cuadruplicaron, pero de todos esos datos, el más incomodo es el de fallecidos; la primera semana de diciembre reportamos 39. Si uno maneja el registro, estaríamos diciendo que el COVID-19 fue la causa 20, de muertes en Colombia”, explicó Ordóñez.La ministra de Salud, Carolina Corcho, aseguró que el tapabocas volvería a ser de uso obligatorio en el país; por eso, las recomendaciones del experto de salud es que en el Gobierno Nacional hay mensaje claro: prevención, pero no es gratis, por eso hay que meter “la mano al dril”, y en el país circula una variante que la vacuna en Colombia no combate: “No hay nada más ineficiente”.“El hombre genérico de eso es bastante complicado y usted ha visto que el presidente Joe Bien le ha dado COVID-19 dos o tres veces, y al final está en buen estado, además, el usa Paxlovid que no está disponible en Colombia”, aseveró.Además, Ordóñez dice que, al volver a salir después de dos años de encierro, la población se ha “visto golpeada” que genera el contacto tras mucho tiempo de aislamiento, en especial, en edades extremas: niños y personas de tercera edad.“Tuvimos uno seis o siete meses de número de casos muy bajos, no es endémica sigue siendo una pandemia (…) Prevenir es más barato que curar”, finalizó.
Este viernes, 2 de junio, en Blu 4.0 estuvo Soy Fira, Camila Fierro, la primera criptoartista colombiana que incursionó en los NFTL."En plena pandemia la tecnología se volvió una necesidad para el ser humano (...) Antes el artista digital tenía que imprimir su obra para venderla", comentó Camila Fierro.Por otro lado, Felipe Riaño, psicólogo, publicista y entrenador de espías, habló sobre su nuevo libro."Es importante la entonación, porque si se enfoca en las consonantes se puede aumentar el estrés con la otra persona", añadió Riaño.Además, Natalia López, CCO de Kupi, habló sobre esta fintech especializada en la protección de bonos y créditos rotativos.
Estados Unidos retiró la visa del exembajador en Venezuela, Armando Benedetti, quien habría realizado su más reciente viaje al país norteamericano para acudir a los grados de primaria de uno de sus hijos menores.El retiro de la visa de Estados Unidos a Armando Benedetti se conoce luego de su salida de la embajada de Venezuela, en medio de un escándalo por el presunto uso de interceptaciones telefónicas y polígrafo en la Casa de Nariño.Tras su salida de la embajada, Benedetti, por medio de su cuenta de Twitter, agradeció al presidente Gustavo Petro el haberle permitido acompañarlo: “Agradezco, presidente Gustavo Petro, la confianza que me brindaste al designarme una de las más importantes tareas para tu Gobierno: restablecer las relaciones entre Colombia y Venezuela. ¡Lo logramos! ¡Gracias!”, escribió.Petro confirma salida de Laura Sarabia y Armando BenedettiLa crisis en las entrañas del Gobierno nacional estalló por el supuesto hurto de un maletín con dinero de la casa de Sarabia, robo que fue atribuido a Marelbys Meza, la exniñera del hijo de la funcionaria en enero del 2023.Según Meza, cuando Sarabia supo del hurto la hicieron ir hasta una dependencia presidencial donde fue interrogada y sometida a pruebas de polígrafo sin una orden judicial, y ayer se reveló que la Policía también interceptó ilegalmente su teléfono, usando como fachada una operación contra la banda criminal del Clan del Golfo.La implicación de Benedetti se dio como presunto instigador de las denuncias de la exniñera, en un episodio de "fuego amigo" en el Gobierno.Este viernes, Sarabia dijo en su cuenta de Twitter que tenía plena tranquilidad de haber obrado correctamente, con "integridad y sin ningún interés particular".Agregó que estará "presta a rendir todas las explicaciones necesarias para el esclarecimiento de los hechos" y dijo: "lucharé profundamente por defender mi reputación, mi buen nombre de todas las acciones malintencionadas que han rodeado todos estos episodios".Por otro lado, el presidente Petro añadió en referencia a las escuchas ilegales que "a ningún alto funcionario de este Gobierno les ha dado alguna orden que tenga que ver con romper con la Constitución (...) aquí no puede quedar ni mancha ni duda que este Gobierno va a repetir las suciedades que otros gobiernos hicieron".Petro añadió que su Gobierno no tiene "nada contra la ciudadana Marelbys; la he conocido en medio de mi campaña, siempre me ha abrazado con cariño casi que maternal. Así que ella no tiene nada que temer de mi Gobierno, porque es nuestra amiga".El gobernante aseguró que su Gobierno "respeta los derechos humanos" y "no intercepta ilegalmente comunicaciones de magistrados, de periodistas, de opositores".Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Así como se ha llevado a cabo en cada uno de los meses de este año, desde este sábado, 3 de junio, el precio de la gasolina en las diferentes ciudades del país sube 600 pesos, lo que deja el galón de este combustible, en promedio, en 12.364 pesos, anunció la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez.Este aumento progresivo en los precios de los combustibles en el país se da, cabe recordar, por decisión del Gobierno nacional, en cabeza del Ministerio de Hacienda, para disminuir la deuda del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).Aunque el precio final de la gasolina depende de cada ciudad del país, las capitales en las que más aumentó fueron Bucaramanga, Bogotá, Villavicencio, Pasto y Cúcuta, siendo estas dos últimas ciudades donde más económico esta el costo por galón.Además, la ciudad con la gasolina más costosa del país es Villavicencio ($12.873), seguida de Cali y Bogotá, con 12.797 y 12.773, respectivamente. Por su lado, la capital con el precio de este combustible más bajo es Pasto ($10.516).Cómo quedó el precio de la gasolina para junio en las ciudades del paísBogotá: 12.773 pesosMedellín: 12.706 pesosCali: 12.797 pesosBarranquilla: 12.444 pesosCartagena: 12.403 pesosMontería. 12.653 pesosBucaramanga: 12.534 pesosVillavicencio: 12.873 pesosPereira: 12.740 pesosManizales: 12.757 pesosIbagué: 12.708 pesosPasto: 10.516 pesosCúcuta: 10.825 pesosCabe recordar que, a inicios del mes de mayo, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró en Mañanas Blu, con Néstor Morales, que en ocho meses la gasolina llegará, aproximadamente, a los 16.000 pesos, esto, con el fin de nivelarla al precio internacional.“En ocho meses se estaría nivelando el precio de la gasolina al precio internacional y el diésel hay que empezar a mirar. El compromiso, que viene de atrás, es que en el mes de junio se comience a mirar qué pasa con el diésel, es un combustible complicado porque es el más importante en carga y pasajeros”, explicó en ese momento.En ese sentido, también se habló sobre la posibilidad de la implementación de un esquema de precio diferencial de la gasolina: esta medida podría beneficiar a los consumidores con menores ingresos y podría permitir un mayor control sobre los precios en el mercado.“Vamos a revisar la metodología, porque hay una situación y es que la forma como está construida esta metodología hace que toda la gasolina se valore a precio internacional, sin embargo, somos productores de gasolina y más o menos el 50 % de nuestra gasolina es nacional que se mezcla con el 50 % de gasolina importada. No tiene sentido que el 100 % de la gasolina se tase a precio internacional", detalló la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez.Le puede interesar:
Restcafe, propietaria de la marca Café Oma, y Frayco, propietaria de la marca Presto, anunciaron que han solicitado acogerse al proceso de reorganización en el marco de la Ley 1116 de 2006."Somos una marca comprometida con Colombia, con más de 40 años de trayectoria. Hemos sido generadores de empleo y hemos apostado por el crecimiento del país. Frente a los compromisos y responsabilidades que tenemos con nuestros proveedores, colaboradores y el sector financiero, hemos solicitado acogernos a la Ley 1116", sostuvo.Dicen estas empresas que la decisión les permitirá reorganizarse como compañía y potencializar sus operación en Colombia. "Queremos seguir siendo un aliado estratégico de confianza para nuestros clientes y continuar ofreciendo productos de calidad", añadieron.Como causas a esta decisión exponen que la inflación y el aumento de los costos de los insumos y las tasas de interés han tenido un impacto significativo en las operaciones de las empresas, lo que las ha llevado a buscar una reorganización para garantizar su sostenibilidad y viabilidad futura.Frente a los compromisos financieros y comerciales, con esta medida legal, ambas empresas buscan cumplir con sus obligaciones hacia proveedores, acreedores y arrendadores.Los empleados de ambas empresas contarán con derechos y garantías durante este proceso, asegurando el pago de salarios y prestaciones sociales. La normativa establece herramientas que permiten la continuidad de las operaciones y la empleabilidad.Ambas marcas esperan que esta reorganización les permita fortalecer su operación en el país y continuar su crecimiento como empresas sólidas y comprometidas con Colombia.Le puede interesar:
En un nuevo capítulo del Desafío The Box, se llevó a cabo la prueba de servicios y sentencia que tuvo varios encontronazos y una alianza de por medio.En esta prueba los participantes tuvieron que encontrar unas pelotas que el juez había escondido. Estas tenían que lanzarlas a sus compañeros, quienes las llevaban a una canasta que tenían asignada para cada grupo. El primer equipo en lograr siete puntos se llevaba los beneficios.Aunque todos los equipos iniciaron con una buena actitud, a Beta no le alcanzó y solo lograron hacer dos puntos, mientras que Alpha y Gamma estuvieron empatados en la mayor parte de la prueba.Sin embargo, Gamma sorprendió a sus contrincantes, pues logró siete puntos y se llevó el primer lugar de la prueba. Ante la victoria, los otros dos equipos se enfrentaron por el segundo lugar, con el objetivo de lograr cinco puntos.Por un error de estrategia, Beta no pudo frente a Alpha, quienes obtuvieron el segundo lugar de la prueba, pues lograron los cinco puntos, mientras que los azules no pudieron hacer ni uno.La disputa por el segundo lugar provocó encontronazos entre los morados y los azules, pues se hicieron presentes varias caídas fuertes.Además, en Gamma los participantes quedaron muy contentos con su victoria, pues ellos estaban impacientes por ganar ante los otros dos equipos, que han triunfado en varias ocasiones."Me da un poquito de frustración y rabia porque solo pudimos hacer dos puntos", fueron las palabras de algunos integrantes por la dura derrota de Beta.“En alguna prueba de contacto, en Alpha estaban renegando porque estaban llegando muy duro y yo siempre he sido partidario de que hay que cuidarnos entre nosotros. En esta prueba ellos estaban tirando a lesionar y no estoy de acuerdo con eso", fueron las palabras de Escudero por los enfrentamientos en el desafío.Además, Escudero reveló que habían hecho una alianza con Gamma, pues no querían que Alpha volviera a ganar.Le puede interesar: