La ciencia de los llamados xenotrasplantes (de un animal a otro) ha dado un paso de gigante al lograr que un trasplante de cerdo modificado genéticamente sobreviva más de dos años implantado en un primate no humano, abriendo prometedoras vías de solución a la escasez mundial de órganos para las personas enfermas.Gracias a la edición genética en los cerdos para "humanizarlos" y a técnicas de inmunosupresion, los investigadores han logrado extender de 24 a 758 días la supervivencia de un trasplante de cerdo en un tipo de macaco cynomolgus con varios rasgos muy similares a los humanos, según se recoge un estudio que publica hoy la revista Nature.La investigación ha sido llevada por varias decenas de investigadores de hospitales y universidades estadounidenses, en colaboración con EGenesis, una empresa de biotecnología de Boston que estudia los trasplantes porcinos en humanos para aliviar la escasez de órganos para trasplantes, de la que fue fundador científico el español Marc Güell, responsable del Grupo de Investigación en Biología Sintética Traslacional de la Universidad Pompeu Fabra.Los órganos de los cerdos son similares en forma y funciones a los humanos, aunque hay dos obstáculos a superar para lograr su implantación en humanos: el rechazo y el riesgo de zoonosis (trasmisión de virus de animales a humanos).Investigaciones anteriores ya habían identificado tres antígenos de los cerdos que son inmediatamente reconocidos por anticuerpos humanos y atacados, lo que provoca el rechazo del órgano; a lo que habría que sumar el retrovirus porcino, del que habría también riesgo de transmisión.En el presente estudio, han tratado de sortear esos obstáculos por tres vías: eliminando tres genes implicados en la síntesis de antígenos glicanos; insertando siete transgenes humanos implicados en la regulación de las vías que regulan el rechazo del órgano: inflamación, inmunidad innata, y coagulación; y desactivando los retrovirus endógenos incluidos en el genoma porcino.Los investigadores han visto que solo con insertar siete transgenes humanos (humanizar el órgano) ya existe protección frente al rechazo: el implante de los riñones de cerdo con esta modificación en macacos sobrevivió más días que el que no había sido alterado: 176 días frente a 24.Combinado con un tratamiento inmunosupresor, el trasplante porcino dio a los macacos una supervivencia a de más de dos años (758 días).Los análisis in vitro mostraron también que las células editadas de riñón porcino modulaban la inflamación de una manera similar a las células humanas, lo que sugiere que las células editadas adquirieron un alto nivel de compatibilidad inmunitaria con las de las personas.Además, la evaluación de biomarcadores de la función renal en los primates receptores reveló que un solo riñón porcino trasplantado proporcionaba suficiente filtración de metabolitos para compensar la falta de dos riñones nativos."Se trata de un gran paso en el campo de los trasplantes, ya que uno de los problemas a los que nos enfrentamos es la supervivencia a largo plazo del órgano genéticamente modificado en el receptor", señala uno de los autores, Tatsuo Kawai, catedrático de Cirugía de Transplantes de la Facultad de Medicina de Harvard y cirujano del Hospital General de Massachusetts."Con este estudio hacemos un notable progreso en la edición del genoma porcino para minimizar el rechazo, mejorar la compatibilidad del receptor y abordar el riesgo de transmisión viral. Prevemos que los resultados de los trasplantes en humanos serán aún más favorables, ya que estos órganos editados genéticamente son más compatibles con los humanos", ha agregado.En declaraciones a EFE, Marc Güell dijo que estamos ante un "estudio de gran trascendencia para proporcionar una solución a uno de los mayores retos médicos, la falta de órganos para trasplantar".La insuficiencia renal es una enfermedad potencialmente mortal para la que el trasplante se considera el tratamiento de referencia, si bien la demanda de órganos supera con creces los que hay disponibles.Los xenotrasplantes son procedimientos médicos tan esperanzadores como complejos. En el caso de los órganos modificados de cerdos, la ciencia está dando grandes pasos en tiempos recientes para trasplantes de corazón, hígado y riñón.Le puede interesar "Cómo eliminar las notificaciones de correo de voz":
Un equipo científico ha desarrollado un dispositivo electrónico diminuto, más pequeño que la uña del dedo meñique, que se coloca directamente sobre el riñón trasplantado para controlar de manera continua y en tiempo real la salud del órgano.Los investigadores de la Universidad Northwestern, en Estados Unidos, probaron el implante ultrafino y blando en ratas y aseguran que puede detectar irregularidades de temperatura asociadas a la inflamación y otras respuestas del organismo que surgen con el rechazo del trasplante; y lo hace antes que otros métodos control actuales.Una vez descubiertas, alerta al paciente o al médico mediante la transmisión inalámbrica de datos a un teléfono inteligente o una tableta. La descripción de este dispositivo de tan solo 0,3 centímetros de ancho, 0,7 centímetros de largo y 220 micras de grosor, se publica en la revista Science.El rechazo a un órgano puede producirse en cualquier momento después de un trasplante y a menudo es silencioso y los pacientes pueden no experimentar síntomas, señalan los autores del estudio en un comunicado de la universidad.Esto, apunta el investigador Lorenzo Gallon, provoca ansiedad entre los pacientes. "Nuestro dispositivo podría ofrecerles cierta protección".La forma más sencilla de controlar la salud del riñón es medir determinados marcadores en la sangre, niveles de creatinina y nitrógeno ureico. Pero sus niveles pueden fluctuar por motivos ajenos al rechazo de órganos, por lo que el seguimiento de estos biomarcadores no es sensible ni específico, y a veces da lugar a falsos negativos o positivos.El patrón para detectar el rechazo es una biopsia, pero los procedimientos invasivos conllevan riesgos de múltiples complicaciones, como hemorragias, infecciones, dolor e incluso daños involuntarios en los tejidos cercanos, recuerda la universidad, que señala además que los resultados puedan tardar cuatro o cinco días.El nuevo implante de Northwestern controla algo mucho más sencillo, la temperatura.Dado que los aumentos de temperatura suelen acompañar a la inflamación, los investigadores plantearon la hipótesis de que la detección de aumentos anómalos y variaciones inusuales de la temperatura podría ser una señal de alerta temprana de un posible rechazo del trasplante. El estudio con animales con riñones trasplantados lo confirmó.Los investigadores observaron que la temperatura local de un riñón trasplantado aumenta -a veces hasta 0,6 grados centígrados- antes de que se produzca el rechazo.Constataron además que el mecanismo detectaba las señales de rechazo hasta tres semanas antes que los métodos de control actuales.Para fijar el dispositivo al riñón -que usa la tecnología bluetooth para enviar los datos-, los investigadores aprovecharon la biología natural del órgano.Todo el riñón está encapsulado por una capa fibrosa, la cápsula renal, que lo protege de posibles daños. El equipo diseñó el sensor para que encajara justo debajo de la capa de la cápsula, donde se apoya cómodamente contra el riñón.Los científicos lo probarán ahora en modelos animales de mayor tamaño y creen que podría servir para otros órganos trasplantados, como hígado o pulmones.Le puede interesar "Así puede identificar las plataformas fraudulentas de préstamos":
Un equipo de científicos desarrolló, por primera vez, embriones de cerdo cuyos riñones contenían un 50–60 % de células humanas y que, tras 28 días de gestación en ese animal, mostraban una estructura normal para su fase de desarrollo.Los llamados embriones quimera contienen células de dos especies, en este caso de humano y cerdo, y es una línea de investigación en la aún lejana posibilidad de generar órganos humanos en otros animales para trasplantes.Investigadores chinos publican estos resultados en la revista Cell Stem Cell, la cual señala que es la primera vez que se logra cultivar un “órgano sólido humanizado” en otra especie, aunque sí se han usado métodos similares para generar tejidos humanos como sangre o músculo esquelético en cerdos.El equipo, encabezado por los Institutos de Biomedicina y Salud de Guangzhou (China), creó con éxito esos embriones quiméricos y los transfirió a cerdas, donde los riñones humanizados en desarrollo presentaban una estructura y una formación de túbulos normales al cabo de 28 días.Los investigadores se centraron en los riñones porque son uno de los primeros órganos en desarrollarse y también son los más trasplantados en medicina humana.Hasta ahora se habían producido órganos de rata en ratones y viceversa, pero los intentos de cultivar órganos humanos en cerdos no habían tenido éxito.El equipo chino probó un enfoque que mejora la integración de las células humanas, explicó a la revista Liangxue La, coordinador del estudio.El primer paso fue crear un “nicho” dentro del embrión porcino para que las células humanas no tuvieran que competir con las de cerdo.Para ello, usaron la herramienta de edición genética CRISPR, con la que diseñaron un embrión unicelular porcino al que le faltaban dos genes necesarios para el desarrollo renal.Después, diseñaron células madre pluripotentes humanas (que tienen el potencial de convertirse en cualquier tipo de célula) para hacerlas más susceptibles a la integración.Antes de implantar los embriones en desarrollo a las cerdas, los investigadores cultivaron las quimeras en condiciones optimizadas para proporcionar nutrientes y señales únicas tanto a las células humanas como a las porcinas, ya que suelen tener necesidades dispares.Los investigadores transfirieron 1.820 embriones a 13 animales y al cabo de un periodo de entre 25 o 28 días, interrumpieron la gestación y extrajeron los embriones para evaluar si las quimeras habían logrado producir riñones humanizados.Se analizaron cinco embriones quiméricos (dos de 25 días de implantación y tres de 28 días) en los que los riñones humanizados eran “estructuralmente normales para su fase de desarrollo y estaban compuestos por un 50-60 % de células humanas”, agrega la nota.Los riñones estaban en la etapa de mesonefros (la segunda etapa del desarrollo renal); habían formado túbulos y brotes de células que eventualmente se convertirían en uréteres que conectarían el riñón con la vejiga.El equipo investigó además si había células humanas en otros tejidos de los embriones, lo que podría tener implicaciones éticas, sobre todo si se encontraban abundantes células humanas en tejidos neurales o de la línea germinal y los cerdos llegaran a término.Sin embargo, las células humanas se localizaban, sobre todo, en los riñones, mientras que el resto del embrión estaba compuesto por células porcinas.“Si se crea un nicho en el embrión porcino, las células humanas van a parar de forma natural a esos espacios", explicó el autor principal, Zhen Dai, del Instituto de Biomedicina y Salud de Guangzhou.El investigador aseguró que vieron “muy pocas” células neuronales humanas en el cerebro y la médula espinal y “ninguna” en la cresta genital, lo que indica que “las células madre pluripotentes humanas no se diferenciaron en células germinales”.Este trabajo aporta “avances importantes en una de las vías que más interés ha suscitado a lo largo de los últimos años” para desarrollar un modelo de producción de órganos aptos para trasplante mediante el uso de cerdos como animal vehicular, en opinión del nefrólogo español Rafael Matesanz, ajeno al estudio.El creador de la Organización Nacional de Trasplantes, citado por Science Media Centre (una plataforma que ofrece fuentes científicas a los periodistas), recordó las investigaciones pioneras del científico español Juan Carlos Izpisúa, que demostró la posibilidad de hibridación entre dos especies.El equipo de investigadores chinos quiere ahora permitir que los riñones humanizados se desarrollen durante más tiempo y trabajan para generar otros órganos humanos en cerdos, como el corazón y el páncreas.Aunque el objetivo a largo plazo es optimizar esta tecnología para el trasplante de órganos humanos, el equipo reconoce que el trabajo será complejo y podría llevar muchos años.Cultivar un órgano humanizado plenamente funcional en un cerdo requeriría algunos pasos adicionales porque los órganos se componen de múltiples tipos de células y tejidos.En este estudio, los investigadores crearon un nicho solo para un subconjunto de células, lo que significa que los riñones tenían células vasculares derivadas de cerdos, y esto podría provocar el rechazo del órgano si se utilizaran en un escenario de trasplante, por lo que aún hace falta mucha investigación.Por el momento, esta tecnología, según el también firmante Miguel Esteban del Instituto de Biomedicina y Salud de Guangzhou, “proporciona una ventana para estudiar el desarrollo humano" y las enfermedades del desarrollo.Le puede interesar "En un mundo globalizado la tecnología está acabando con los idiomas":
LaCardio se creó el 25 de julio de 1973. Los doctores Reinaldo y Camilo Cabrera Polanía buscaban abrir una Institución única en Colombia que “permitiera salvar la vida de los más pequeños y vulnerables”.Durante estas cinco décadas, LaCardio ha implementado cuatro programas sociales con un enfoque en la salud de los niños, la educación y el medio ambiente. Mediante más de 12 brigadas cardiovasculares anuales, ha impactado a 185 municipios y valorado a más de 1.600 niños. Además, ha trasladado a 180 niños a Bogotá para recibir tratamientos integrales, invirtiendo más de 8.000 millones en estos esfuerzos.“Durante este camino hemos sido protagonistas en el cuidado de la salud cardiovascular, trasplantes y demás especialidades necesarias para una atención integral de niños y adultos, hasta consolidarnos como un complejo hospitalario del más alto nivel, líder en Colombia y la región, gracias a la excelencia clínica y calidez al servicio de todos”, afirmó el doctor Juan Gabriel Cendales, director ejecutivo.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFOtro de sus programas, "Comer con alegría", promueve la educación nutricional para niños y mujeres gestantes, con más de 160 pacientes activos y 600 participantes en talleres educativos. Se han realizado más de 140 tamizajes y 170 valoraciones por nutrición y enfermería.El hospital también se preocupa por la educación de los niños en condiciones de enfermedad y/o hospitalización prolongada mediante el programa de Pedagogía Hospitalaria, ofreciendo más de 12,600 atenciones a niños y adolescentes.En cuanto al medio ambiente, el programa "Generación más Limpia" se centra en la sostenibilidad y ha logrado sembrar más de 100 árboles, involucrar a más de 694 usuarios en movilidad sostenible y recopilar más de 2 toneladas de residuos reciclados.Le puede interesar:
El senador nigeriano Ike Ekweremadu, exvicepresidente de la cámara alta de ese país, fue declarado el jueves culpable en Londres de querer hacer extraer un riñón a un joven para trasplantárselo a su hija.Ekweremadu, de 60 años, y su esposa Beatrice Nwanneka Ekweremadu, de 56 años, fueron condenados, junto al doctor Obinna Obeta, de 50 años, que actuó como "intermediario", por traer al Reino Unido a un joven nigeriano para extraerle un riñón y trasplantárselo a su hija Sonia, de 25 años.El joven, un vendedor callejero de 21 años, había rechazado la intervención tras someterse a exámenes médicos en un hospital del noroeste de Londres y huyó para advertir a la Policía.La familia Ekweremadu fue arrestada en el aeropuerto londinense de Heathrow en junio de 2022.Desde entonces, Ike Ekweremadu se encontraba detenido en Londres mientras su esposa e hija estaban en libertad bajo fianza.Los hechos tuvieron lugar entre el 1 de agosto de 2021 y el 5 de mayo de 2022.Ekweremadu, elegido senador por Abuja en 2003, intentó el año pasado presentarse como candidato del opositor Partido Democrático Popular (PDP) al cargo de gobernador de Enugu, su estado natal, pero se retiró al no conseguir el apoyo del partido.Las acusaciones en su contra causaron controversia en Nigeria, donde algunos expresaron simpatía por su familia mientras otros se indignaban."¿En qué otro lugar del mundo tendrían a un exvicepresidente del Senado, que sigue siendo senador en activo, que, aunque lleva detenido más de 200 días, sigue cobrando su salario normal. ¿Qué está pasando? ¿Por qué no le han suspendido?", dijo a AFP Citizen Gbola, activista de la organización "Take It Back", a las puertas del tribunal en Londres.Le puede interesar:
Juan Andrés Echeverri Cifuentes, de 43 años, médico antioqueño, fue premiado por la embajada de Colombia en España, pues él se distingue sobre otros colegas por su impresionante investigación: prolongar la vida de los órganos.Por su parte, el doctor colombiano explicó que se siente totalmente honrado por recibir este premio y que gracias a su experiencia se pudo obtener, sin embargo, afirmó que lo más importante es centrarse en los pacientes.“En el mundo de los trasplantes siempre hay un desbalance importante entre la oferta de órganos y la demanda (…) Cuando perfundimos el órgano con sangre a 37 grados, como está metabólicamente activo, podemos medir ciertos parámetros que nos van a dar información sobre si ese órgano va a funcionar o no”, explicó el médico en diálogo con El Radar.El premio fue otorgado por la embajada de Colombia en ese país. Este premio, en su séptima edición, lo entregó el embajador Eduardo Ávila en España, el cual distingue la labor de médicos, empresarios, deportistas y artistas que dejan en alto el nombre del país en el exterior.Con la aplicación de tecnologías por medio de una máquina de perfusión y con sangre, que simula el cuerpo humano, este médico antioqueño y egresado de la Universidad CES destacó en la investigación por este nuevo método, que permite preservar de una mejor manera los órganos para que sean aptos para los trasplantes."A día de hoy, digamos, que en esta investigación cuando participe en un grupo grande en Canadá, usamos un grupo grande perfusión, pero no son este tipo de máquina. Pero es verdad que hoy ya hay desarrolladas para el hígado, para el riñón, el pulmón, que fue el primero que empezó con esto; e incluso ya hay una máquina para corazón", detalló.Echeverri, a su vez, aseguró que están en un proyecto con el Hospital Márquez sobre planificación quirúrgica utilizando realidad virtual.
El Instituto Nacional de Salud (INS) reveló que, en 2022, se realizaron al menos 1.190 trasplantes de órganos en Colombia. Según informó la entidad, el aumento significa un 21 % más que en 2021 y todo gracias al aumento de donantes.El informe indica que durante 2022 se logró llevar trasplantes efectivos de 882 receptores con órganos de donantes cadavéricos y 233 receptores con órganos de donantes vivos, para un total de 1.190 trasplantes realizados.“Aunque por ley todos los colombianos somos donantes de órganos y tejidos, a menos que expresemos en vida lo contrario. Debemos mantener la promoción de la donación altruista en la sociedad civil y en el ámbito hospitalario (…) Debemos mejorar nuestra tasa de donación que es de 6,4 donantes por millón de habitantes; y mantener y mejorar la tasa de trasplantes que es de 23.2 trasplantes por millón de habitantes”, indicó Giovanni Rubiano García, director general del INS.¿Cuáles son los órganos que más esperan trasplantar los colombianos?Por tipo de trasplante, el órgano más demandado en el país es el riñón, la lista de espera para este órgano aumentó un 17 % en el último año. Actualmente 3.328 personas esperan uno.El segundo órgano con más personas en lista de espera es el corazón, seguido por el hígado. Además, se vio un incremento en la lista de personas por espera de córnea, pues un total de 980 colombianos esperan este tejido que tuvo un aumento del 91 %, prácticamente se duplicó en 2022.“En total, son 3.663 colombianos en lista de espera para un trasplante. El aumento es del 18 %. La tasa de donación en el país es de 6.4 personas donantes por millón de habitantes, mientras la tasa de trasplante es de 23.2 trasplantes por millón de habitantes. Los donantes cadavéricos se incrementaron un 24 % durante de 2022, con respecto al 2021, lo que repercutió en la mejora de las tasas registradas”, informó el INS.Le puede interesar: ¿Cómo frenar correctamente?
El Instituto Cervantes de Madrid, en España, confirmó que la imagen y la voz de Omayra Sánchez Garzón reposará para siempre en la Caja de las Letras como parte del patrimonio del fondo documental de la Radio Televisión Española (RTVE).La icónica imagen y el desgarrador relato de la niña de 13 años, que falleció atrapada en el lodo, ante los ojos del mundo el 16 de noviembre de 1985, hace parte del legado de ‘Informe Semanal’ de la RTVE. El material pertenece a la radio pública española.La agonía de Omayra quedó registrada para la historia en un reportaje ganador del premio Ondas de España de la periodista Ana Cristina Navarro y el camarógrafo Evaristo Canete, sobre la explosión del volcán Nevado del Ruiz. El video original tiene una duración exacta de 17 minutos con 46 segundos.La reconocida periodista Mari Carmen García Vela, que fue presentadora de Informe Semana, depositó un DVD con tres historias entre ellas el reportaje ‘Colombia bajo el volcán’, con la agonía de Omayra.La cámara acorazada del Instituto Cervantes, conocida como la Caja de las Letras, guarda desde este lunes un legado del programa más longevo de la televisión, que cumple cincuenta años, Informe Semanal: desde guiones de programas históricos hasta reportajes que contaron algo más que un asesinato en directo, el de Isaac Rabin, en la plaza de Tel Aviv.Le puede interesar
Desde principios de este año, el pico y placa Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy martes, 28 de noviembre de 2023Así las cosas, el pico y placa que regirá este martes, 28 de noviembre, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.La Secretaría de Movilidad, de Bogotá, en cabeza de la secretaria Deyanira Ávila, confirmó que el pico y placa en Bogotá se mantendrá igual hasta el 31 de diciembre. El anuncio se da a pesar de que el decreto que cambió el pico y placa en Bogotá a inicio de este año, daba el aval a la Alcaldía para hacer modificaciones cada 4 meses; sin embargo, desde que inició en enero permanece igual.“Gracias a la rotación de los dígitos que se aplicó a la medida de pico y placa, la velocidad en los principales corredores de Bogotá mejoró un 4.8 %. Esta medida ha permitido beneficiar la calidad del aire, reduciendo la emisión del material particulado proveniente de los vehículos en un 1.2 %”, indicó la secretaria Ávila
A partir del lunes, 17 de julio, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este segundo semestre del 2023 en el pico y placa Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy martes, 28 de noviembreEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 3 y 0 tienen restricción de pico y placa para hoy martes 28 de noviembre.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes7 y 1Martes3 y 0Miércoles4 y 6Jueves5 y 9Viernes8 y 2Pico y placa en Valle de Aburrá hoy martes, 28 de noviembreSi usted es conductor de carro o moto y vive en cualquiera de los diez municipios del Valle de Aburrá tenga muy presente que este martes, 28 de noviembre, los números 3 y 0 tienen restricción de pico y placa.Lunes: 7 y 1Martes: 3 y 0Miércoles: 4 y 6Jueves: 5 y 9Viernes: 8 y 2Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogotá.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa Hatillo
Los 17 tailandeses liberados por Hamás durante el actual periodo de alto el fuego con Israel regresarán a Tailandia este jueves, mientras que aún otros 15 tailandeses permanecen cautivos por el grupo islamista.El ministro de Exteriores de Tailandia, Parnpree Bahiddha-Nukara, tiene previsto llegar este martes a Israel y visitar al grupo de tailandeses liberados y a otros tres nacionales que resultaron heridos durante el asalto del brazo armado de Hamás el 7 de octubre, apuntó en la tarde del lunes el ministerio en un breve comunicado.El jefe de la diplomacia tailandesa permanecerá en Israel hasta el miércoles y partirá de regreso a Tailandia junto a los tailandeses liberados por Hamás, en un vuelo que está previsto llegue al país asiático el jueves pasado el mediodía."Todavía estamos terminando los detalles debido a los múltiples factores del proceso", apuntó una representante de Exteriores en un grupo con periodistas.La liberación de los rehenes tailandeses se debe a la negociación paralela de las autoridades tailandesas y no al acuerdo logrado entre Israel y Hamás con la mediación de Catar, Egipto y Estados Unidos para la puesta en libertad de otros rehenes en una tregua.El pasado viernes, durante el primer día de tregua acordada entre Israel y Hamás, diez tailandeses fueron liberados, mientras que el sábado cuatro fueron puestos en libertad y otros tres el domingo.Varios de estos liberados no se encontraban en la lista oficial de rehenes de Tailandia, por lo que el número de tailandeses retenidos desde el 7 de octubre aumentó a 32, de los cuales 15 continúan en manos de Hamás.Los trabajadores del país asiático en Israel, que ascendían entonces a unos 30.000, fueron uno de los grupos de extranjeros más afectados por el ataque de Hamás, que se saldó con más de 1.200 muertos, incluidos 39 tailandeses, y más de 200 rehenes.Israel declaró la guerra a Hamás el mismo 7 de octubre y su ofensiva en el enclave palestino de Gaza ya contabiliza más de 14.800 muertos, según las autoridades, la mayoría niños y mujeres, y se estima que más de 7.000 personas están desaparecidas bajo los escombros.Le puede interesar:
Dos madres, dos hijas y siete adolescentes, y entre ellos seis miembros de dos familias argentinas: a continuación lo que sabemos de los rehenes liberados el lunes por Hamás según los relatos de sus familias a la AFP, las informaciones de prensa y el Foro de Familias de Rehenes.Con ellos ya son 74 el número de rehenes liberados, un tercio de los alrededor de 240 secuestrados en Gaza por las milicias del movimiento islamista en su ataque del 7 de octubre.Cincuenta mujeres y niños fueron liberados desde el viernes a cambio de 150 presos palestinos, en el marco de un acuerdo de tregua entre Israel y Hamás que fue prolongado el lunes por dos días.También fueron liberados desde el viernes, pero al margen de este acuerdo, 17 tailandeses, un filipino y un ruso-israelí. Antes de la tregua, cinco rehenes habían sido liberados en octubre.Sharon Aloni Cunio (34 años) y sus hijas gemelas de 3 añosSharon Aloni Cunio, de 34 años, y sus hijas gemelas de 3 años, Emma y Yuli, fueron liberadas tres días después de Danielle Aloni, hermana de Sharon, y su hija Amelia (5 años).Las dos niñas disponen de la nacionalidad argentina por su padre, David Cunio (33 años), todavía retenido en la Franja de Gaza.Las hermanas Aloni y sus hijas fueron secuestradas después de que los milicianos de Hamás prendieran fuego a la casa de Sharon en el kibutz de Nir Oz para hacerlas salir de la cámara segura donde se habían refugiado.Su familia es la que más rehenes acumulaba. Además de las cinco mujeres liberadas, todavía están retenidos David Cunio, su hermano Ariel (26 años) y su pareja Arbel Yehoud (28), y el hermano de esta, Dolev (35).Karina Engel-Bart (51 años) y sus dos hijas adolescentesLa argentina Karina Engel-Bart (51 años) y sus dos hijas Mika (18) y Yuval (11) fueron secuestradas en su domicilio en Nir Oz junto a su esposo y padre Ronen Engel (54 años), aunque la familia se había refugiado en su cámara segura.Karina estaba convaleciente después de una mastectomía doble y una cirugía de reconstrucción mamaria que no fue bien. "No sabemos si recibe tratamiento", decía su hermano Diego al diario The New York Times.Con la doble nacionalidad, Karina es una fina cocinera. Su hija Mika trabaja voluntariamente con niños en dificultades y la pequeña Yuval practica equitación.Erez y Sahar, 12 y 16 añosErez y su hermana Sahar, dos adolescentes de 12 y 16 años, fueron secuestrados con su padre Ofer en Nir Oz. Erez apareció en un video grabado en Gaza y publicado en redes sociales.Los dos menores son franceses por su madre Hadas Calderón, que acudió a numerosos medios para pedir su liberación. La madre de Hadas, Carmela Dan (80 años) y su nieta Noya (13), fueron asesinadas en el ataque.Eitan, 12 añosEl adolescente franco-israelí Eitan (12 años) fue secuestrado con su padre Ohad Yahalomi (49 años y todavía retenido) en su casa en Nir Oz.Su madre Batsheva contó que toda la familia intentó refugiarse en la cámara segura. La puerta no cerró y Ohad se colocó frente a ella con una pistola.El padre resultó herido en un intercambio de disparos y los asaltantes se llevaron a Batsheva y sus tres hijos. Sin embargo, la madre y las dos hermanas de Eitan consiguieron escapar.Eitan, que fue llevado a Gaza en pijama encima de una moto, "es un enamorado de la naturaleza y los animales, un apasionado del fútbol y el senderismo", escribió su abuela Esther en una carta al presidente francés, Emmanuel Macron.Yagil y Or, 12 y 16 años"¡No me llevéis, soy demasiado joven!": esto fue lo último que escuchó por teléfono Renana, la madre de Yagil (12 años), antes de que fuera secuestrado con su hermano mayor Or (16 años) en el kibutz de Nir Oz.Los dos hermanos dormían solos en casa cuando se produjo el ataque. Bloquearon la puerta de la cámara segura de la casa y, aterrorizados, llamaron a su madre entre susurros.Los asaltantes consiguieron finalmente entrar en la habitación y telefonearon a Renana para anunciarle que tenían a sus hijos.Su padre Yair Yaakov y su compañera Meirav Tal también fueron secuestrados y siguen retenidos.Yagil apareció en un video el 9 de noviembre en un video difundido por Yihad Islámica, una organización islamista aliada de Hamás en Gaza.El cineasta israelí Yoni Goodman, director de la multipremiada película de animación "Vals con Bashir", retrató el secuestro de estos dos hermanos en un video animado de 80 segundos.Le puede interesar: