Desde Brasil, el presidente Gustavo Petro anunció a través de su cuenta de Twitter que decidió
“En 2018 retiramos a Colombia de Unasur por ser un organismo servil a la dictadura de

El anuncio de la salida de Colombia de
“Denuncié públicamente que Colombia no debería seguir siendo parte, porque Unasur es una institución que se ha prestado con su silencio y muchas veces con su complacencia, para que no se denunciaran los tratos brutales de la dictadura de Venezuela a los ciudadanos. Por eso, quiero informarles a los colombianos que, por instrucciones precisas, el señor canciller de la República envió a Unasur la carta donde nosotros denunciamos el tratado constitutivo de esa entidad, y en seis meses se hará efectivo el retiro de Colombia de esa organización. Seguiremos trabajando en el marco del multilateralismo regional y lo haremos apoyando la carta democrática interamericana suscrita por Colombia, que defiende las libertades, el equilibrio de poderes y además es garante de una sociedad participativa y plural”, señaló el expresidente Duque en el 2018.
Publicidad
La propuesta de revivir en Unasur salió de una reunión del 23 y 24 de marzo del foro internacional de derechos humanos en Argentina, ante las críticas a la OEA y en especial a su secretario Luis Almagro.
“Todo indicaría que los países han aprendido de los errores y esta revivida de Unasur tendría que ir más allá de un giro a la izquierda y ser un organismo supranacional sin importar si es de izquierda o derecha y yo creo que hacia allá vamos. En hora buena se dé un organismo supranacional regional para Suramérica”, señaló el senador de la Alianza Verde Ariel Ávila.
Por su parte, el senador Iván Cepeda afirmó que le parece “una excelente noticia” el regreso de Colombia a Unasur, pues, según él, es una oportunidad para desarrollar nuevos vínculos y relaciones con los países vecinos.
Publicidad
Puede ver: