La posesión del presidente
Escuche al historiador Juan Carlos Flórez; a Iván Garzón Vallejo, doctor en Ciencias Políticas, y al publicista Carlos Duque.
“Al final ocurrió el evento más importante de cuantos acontecieron. Sabemos que el
Publicidad
Según el historiador, un momento de gran importancia se dio cuando el nuevo presidente
“Petro pasó dando desde una reflexión muy íntima sobre la incertidumbre que vivimos en el mundo y las dificultades para precisar en qué consiste el cambio. Él se hace una pregunta, ¿este es un cambio hacia dónde? Él mismo se responde, el mundo está en una búsqueda, no hay certezas”, sostuvo Flórez.
El publicista Carlos Duque aseguró que la ceremonia tuvo rasgos de telerrealidad, con un uso de poderosos símbolos.
Publicidad
“Lo veo como un gran reality, un espectáculo apoyado en los símbolos, que fueron mucho más poderosos que los discursos. El mayor reto de este gobierno es frente a las expectativas, la transformación cultural que se está ofreciendo y que se sabe que necesita la sociedad colombiana”, indicó el estratega político.
En concepto del politólogo Iván Garzón Vallejo, las banderas desplegadas en la ceremonia denotan una cierta de nostalgia por la guerrilla del M-19, lo que denota una visión segmentada ante la historia.
“Creo que la paz total también requiere cultura política y es la idea de que no existe una violencia buena y una mala, que no existe una violencia menos dañina que otra. Los discursos reivindicatorios de violencia pasada contribuyen a mantener esa violencia como una alternativa de cambio social. Esa narrativa, Petro la ha dejado entrever en algunas oportunidades”, opinó Garzón Vallejo.