Durante este martes, la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Ltda – Metro De Medellín, anunció los cambios que tuvo la Junta Directiva y que tiene representantes del Gobierno nacional, departamental y local.Desde la Presidencia de la República, los nuevos delegados serán Sebastián Hinestroza Arango, Juan Carlos Tafur Hernández, Mary Luz Escobar Rivera y sus respectivos suplentes son Sergio Rafael Fidel Pabón, Martha Constanza Coronado, William Yesid Cifuentes Villamil.Desde el Ministerio de Transporte, el delegado es Ferney Camacho, y su suplente, Luis Eduardo Acosta, como resultado del convenio para el metro de la 80; mientras que desde el Ministerio de Hacienda el elegido es Luis Alexander López Ruiz, y su suplente, Carolina Jiménez Bellicia.Por la Gobernación de Antioquia aparecen el gobernador Aníbal Gaviria, en compañía de Claudia Andrea García, directora del Departamento Administrativo de Planeación del departamento; mientras que desde la Alcaldía de Medellín aparecen el alcalde, Daniel Quintero, y Alejandro Muñoz Botero, director del Departamento Administrativo de Planeación de la ciudad.Finalmente, el Metro, en su comunicado, agradeció por sus labores a los nueve miembros salientes de la junta directiva.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Este lunes, 25 de septiembre, Plaza Mayor Medellín, encargado del contrato 230 de 2023 con la Presidencia de la República, publicó un proceso en que busca una empresa que preste “servicios de operación logística para el evento ‘diálogo social nos movemos por la vida’”, justamente para cumplir con lo pedido por la Presidencia.Las obligaciones de esa empresa que contrate Plaza Mayor, entre otras, serán:Realizar el montaje y desmontaje integral de los equipos técnicos y mobiliario necesarios para el adecuado desarrollo del evento, en las fechas estipuladas.Garantizar la excelente calidad de la producción y ejecución técnica del evento ‘Diálogo social nos movemos por la vida’.Prestar los servicios de alimentación en las fechas, cantidades y/o términos convenidos.Garantizar que el servicio de alimentación cumpla con la calidad y seguridad requerida.Garantizar apoyo permanente del personal necesario para el desarrollo del objeto del contrato.Presentar informe de evidencias fotográficas de cada uno de los servicios contratados.Blu Radio conoció, además, la propuesta de la empresa que presentó la oferta seleccionada según el secop II, se trata de la Fundación Cultura Popular en donde se incluyen todos los servicios, desde las tarimas, luces y sonido, hasta el catering para los artistas (10 canastas de fruta, 200 botellas de agua, 100 gaseosas, dulces y snacks).También se paga por una estación de café para 800 personas, 50 almuerzos y 200 refrigerios, entre otros servicios por los que se pagarán un total de 239 millones.Le puede interesar Indígenas que llegaron a Bogotá para marchas: “La minga tiene costos, pero van por nuestra cuenta”:
No para la polémica por el video del discurso del presidente Gustavo Petro en la Asamblea de la ONU, donde al final se agregaron unos aplausos de los asistentes que no correspondían al momento en que el mandatario terminaba su intervención.Solo hasta este lunes, 25 de septiembre, la Secretaría de Prensa y Comunicaciones envió una respuesta explicando lo ocurrido.La secretaría informó que en ningún momento impartió instrucción alguna en el sentido de alterar el video del discurso: “Eso de ninguna manera representa la filosofía y el propósito de las comunicaciones del Gobierno nacional”.Y señalan que un contratista de más de 20 años de experiencia que se ha desempeñado como director y productor de televisión, y quien por más de 10 años ha trabajado en la Presidencia de la República estuvo al frente de la producción de la alocución presidencial del día martes, 19 de septiembre 2023, en Naciones Unidas.“Lamentablemente de manera unilateral este contratista tomó la decisión de agregar estos aplausos, sin autorización ni instrucción alguna, la edición no fidedigna de los hechos no hace parte de la política editorial de la Secretaría para las Comunicaciones y Prensa y se han tomado los correctivos pertinentes para que no vuelva a suceder”, señala la respuesta de la Secretaría de Comunicaciones y Prensa.Puede ver: ¿De qué habló Petro en la ONU?Petro denunció ante la ONU el aumento de migrantes que huyen por el cambio climático en el mundo y la "derrota" que ese "éxodo" representa para la humanidad."Ha iniciado desde lejos, desde los rincones más alejados del planeta (...) una marcha silenciosa de gentes", dijo el primer mandatario en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York.En un discurso dirigido a los "países ricos", Petro abogó por conservar el medio ambiente y detener la crisis del cambio climático, que lleva hambre y sed a los pobres en naciones subdesarrolladas que pronto serán "inhabitables".La selva del Darién, que conecta a Colombia con Panamá, se ha convertido en un corredor de viajeros que buscan llegar a Estados Unidos, en su mayoría de Latinoamérica y el Caribe.Más de 248.000 migrantes han cruzado este año ese territorio, una cifra récord que supera los registros de todo 2022, según el gobierno panameño.
Por medio de su cuenta de X, la artista colombiana Adriana Lucía aseguró que no hará parte del concierto que convocó el Gobierno nacional para el próximo 27 de septiembre en la Plaza de Bolívar en el centro de Bogotá.El anuncio se da minutos después de que varios ministerios y entidades adscritas a la Presidencia compartieran la invitación en sus perfiles institucionales del evento que según el ejecutivo, contará con Aterciopelados, Systema Solar, La 33, entre otras bandas nacionales.“Con todo el respeto del mundo les comunico que yo no hago parte de este concierto. Actualmente me encuentro fuera del país cumpliendo unos compromisos musicales”, dijo la intérprete colombiana en X.En la publicación compartida en la cuenta de X, la intérprete de éxitos como ‘Quiero que te quedes’ y ‘Llegaste tú’ señaló que se encuentra fuera del país por lo que pidió “respeto”.Cabe mencionar que este concierto coincide con la convocatoria a movilizaciones por parte del presidente Gustavo Petro para que los ciudadanos salgan a las calles a respaldar las reformas sociales que avanzan a paso lento en el Congreso. Minutos después de que Adriana Lucía respondiera el trino, Presidencia borró la publicación, por lo que ya no está visible en la red social X. Le puede interesar:
La Casa de Nariño rinde homenaje a la memoria del maestro Fernando Botero, el artista colombiano más importante del siglo XX, fallecido en la mañana del viernes, 15 de septiembre, en el principado de Mónaco.Sus obras: La Paloma y la Madre Superiora, dos de sus piezas más emblemáticas ubicadas en la antesala de los salones Gobelinos y Bicentenario o Consejo de Ministros, fueron donadas por el maestro Botero a la sede presidencial, y representan el centro de interés de quienes visitan cotidianamente la Casa de Nariño.La Madre Superiora, La Monja o Sor Palacio, es una pintura al óleo sobre tela que el maestro Botero entregó al presidente Belisario Betancur en 1982. Desde su llegada a la sede presidencial, la obra se convirtió en un símbolo que ha ocupado lugares privilegiados en los salones de la Casa de Nariño.Primero estuvo en el salón Protocolario, pero se desmontó en el Gobierno del presidente Virgilio Barco. En el mandato de César Gaviria, La Monja volvió a ser exhibida; sin embargo, Ernesto Samper la retiró y la trasladó al Museo Nacional.Su regreso a la Casa de Nariño se realizó en el Gobierno de Andrés Pastrana y fue recibida con alfombra roja y su entrada fue la Plaza de Armas. Desde ese momento no ha vuelto a abandonar la sede presidencial.La Paloma de la paz“La Paloma de la paz”, principal símbolo de los acuerdos con la guerrilla de las Farc , fue donada por el maestro Botero en septiembre de 2016 al país y entregada al presidente Juan Manuel Santos para que los colombianos y extranjeros la visiten en la sede presidencial.Fue ubicada en el salón Gobelinos de la Casa de Nariño, pero al finalizar el periodo presidencial de Santos fue trasladada al Museo Nacional. Durante cuatro años el ícono de la paz estuvo en el histórico museo y, recién llegó a la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro ordenó que volviera a la casa presidencial. “Otra vez en su lugar”, dijo en su momento.“El Palacio se abre al público con horarios. Todo este arte es también para la sociedad. La gente puede ver la espada de Simón Bolívar y, ahora, la Paloma de Botero. Mi deber es que se vuelvan públicos, de la gente”, aseguró el jefe de Estado.Le puede interesar:
El Ministerio de Justicia dio a conocer el proyecto de ley que busca reformar las competencias de la Procuraduría y la Contraloría. Aunque la iniciativa no ha sido radicada en el Congreso, ya empieza a generar críticas.El proyecto arranca modificando el artículo 117 de la Constitución dejando sin funciones al Ministerio Público y a la Contraloría y no podrán limitar los derechos políticos de los funcionarios elegidos por voto popular.La iniciativa también le da por seis meses facultades extraordinarias al presidente Petro para que expida decretos con “fuerza de ley”, alrededor de adecuar la legislación vigente en relación a las competencias de los órganos de control.Asimismo, el presidente podría precisar las autoridades judiciales y administrativas para que la Procuraduría pueda ejercer la facultad de intervenir; dentro de esas facultades el mandatario también fortalecería la rama judicial mediante el traslado de procuradores judiciales.Además del artículo 117, el proyecto de ley también modifica el 118, 268, 177 y 278 de la Constitución. El propósito que argumenta la iniciativa es “proteger la democracia representativa, cumplir las obligaciones internacionales del Estado en materia de derechos políticos”.En cuanto al rediseño del marco constitucional alrededor de las funciones de la Procuraduría se precisa las competencias preventivas y promoción de los derechos de la Procuraduría.Le puede interesar
A través de su cuenta en X, el presidente Gustavo Petro respondió en un largo mensaje a las denuncias del exviceministro, general (r) Ricardo Díaz, quien habló de supuesto ofrecimiento de coimas para comprar helicópteros, criticó las políticas de inteligencia, entre otros.El presidente se refirió primero a la forma en cómo conoció al general y cómo llegó al cargo. “Conocí al general Diaz en mi idea de encontrar la gente de las Fuerzas Armadas que me ayudaría a construir una fuerza pública respetuosa de los derechos de la gente y sin corrupción; he encontrado muchos oficiales en este empeño, con algunos me he equivocado, con otros he acertado”.“Pensé que el general Díaz podría ayudar en este propósito. Mi primera decepción estuvo en que solo al final, cuando el triunfo era posible, decidió apoyar mi campaña, meses atrás habíamos acordado dar ese paso que sería un mensaje de unidad. Muy tardíamente llegó a una reunión para decirme que quería ser ministro de Defensa. Yo ya había previsto a Iván Velásquez porque me daba un claro mensaje de lucha contra la corrupción al frente de las fuerzas armadas”, advirtió Petro.Posteriormente se refiere a los motivos de su salida: “ya en el Gobierno, yo fui el que decidí nombrar como viceministro al general Díaz. Al rato me llegaron los informes sobre maltrato agudo al personal laboral por parte de él y la inconformidad del ministro con sus actuaciones. Por eso salió del ministerio”.“Esperé de él que iniciara las investigaciones sobre casos de corrupción, con denuncias ante las autoridades pertinentes con sus pruebas, y tenía todo mi apoyo para hacerlo. No ocurrieron”, aseguró.Sobre los temas que denunció el general en retiro, aseguró que el no hacer mantenimiento a los helicópteros rusos en el país se dio porque él mismo “tomó la decisión de no permitir que los helicópteros rusos fueran llevados a Rusia al mantenimiento con la empresa contratada en otros gobiernos ni que salieran a Ucrania como pedían los norteamericanos. Colombia no está con la guerra, sino con la paz en cualquier lugar del mundo”.“Cuando firmaron papeles para desobedecer la orden del presidente, se retiró al personal que insistía en mantener un contrato oscuro”, agregó.Adicionalmente a los cuestionamientos en materia de inteligencia del Gobierno, Petro responde que fue él quien “impartió la orden de cambiar los objetivos de la inteligencia para ubicar los grandes capos de las economías ilícitas y sus empresarios lavadores. El objetivo de la inteligencia no es perseguir líderes de la oposición o magistrados. No es crear guerras con países hermanos, no es actuar criminalmente dentro de sus territorios”.“Pensar que, en mi presidencia, antes, ahora o después, pensamos en comprar tres helicópteros italianos para mi oficina es delirante. La plata de la Nación es para la justicia social. El único helicóptero italiano que tiene la presidencia lo compró Duque”, señaló el presidente sobre supuestas coimas de las que habló Díaz le ofrecieron para entregar un contrato al respecto.“Claro que hay que investigar las compras de armamentos, las transacciones con la gasolina, el posible uso de bienes públicos para transportar cocaína. La actividad criminal dentro de otros países”, advirtió.“Unas fuerzas armadas libres de corrupción, respetuosas de la gente, y servidoras del pueblo son la base de la paz y de la construcción de una gran nación. O el Gobierno sale o salen los corruptos al interior del Estado”, concluyó.Le puede interesar
El presidente colombiano, Gustavo Petro, acudirá a la Cumbre del G77 y China, que se celebrará este viernes y sábado en La Habana, para llevar su propuesta de "una gobernanza financiera mundial más inclusiva" que beneficie a los países más vulnerables a la crisis climática."Colombia buscará impulsar su propuesta de una gobernanza financiera mundial más inclusiva, representativa y eficaz, que permita construir las bases de un nuevo pacto financiero internacional que ayude, en especial, a los países más vulnerables en la mitigación y adaptación de los efectos de la crisis climática", informó la Presidencia colombiana.Se trata de un llamado que Petro ha hecho en múltiples foros internacionales donde ha incitado a un "Plan Marshall mundial", que permita disminuir la huella de carbono en los distintos países, cambiando deuda por acción climática.La cumbre del G77+China abordará los retos de las naciones del sur, sobre todo en términos económicos y de medioambiente, pero también pondrá en valor las aportaciones que éstos han hecho "a la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo sostenible", informó Presidencia.Petro viajará acompañado del canciller Álvaro Leyva el viernes a Cuba, en su segunda visita a la isla caribeña después de que el 9 de junio cerrase la tercera ronda de diálogos con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y en una parada previa a su viaje a EE.UU. para asistir a la Asamblea General de la ONU.EL G77+CHINALos organizadores cuentan con la participación en la cumbre de más de un centenar de delegaciones internacionales, entre ellos unos 30 jefes de Estado y Gobierno como los presidentes de Brasil y Argentina, Luiz Inácio Lula da Silva y Alberto Fernández, respectivamente.Se prevé además la presencia del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, que además de intervenir ante la plenaria tendrá un encuentro bilateral con el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel.Un total de 501 corresponsales de 77 medios de comunicación de 39 países se han acreditado para el evento organizado por Cuba en su condición de presidente pro tempore de este grupo fundado en 1964 inicialmente por 77 países en desarrollo.El G77 y China reúne actualmente a 134 naciones de África, Asia y América Latina.Le puede interesar:
En una entrevista con Néstor Morales en Mañanas Blu, Saúl Kattan, alto consejero presidencial para la Transformación Digital, proporcionó información sobre el devastador ataque cibernético que ha sacudido a Colombia, considerado el más grave en la historia del país.El ciberataque, dirigido hacia IFX Network, una empresa de servicios de comunicación y plataformas digitales con presencia internacional, ha tenido un impacto significativo en varias instituciones del Estado, incluyendo el Ministerio de Salud, la Superintendencia de Salud y el Consejo Superior de la Judicatura.El alto consejero presidencial destacó la gravedad de la situación, especialmente en lo que respecta a la justicia y la salud. Además de afectar procesos judiciales, el ataque compromete la información acumulada en los sistemas de estas entidades, lo que podría desencadenar una crisis sanitaria. En este momento, incluso se ha impedido la carga en línea de las actas de defunción, lo que ha causado retrasos en la entrega de cuerpos a las familias para llevar a cabo los servicios funerarios.El impacto patológico de esta situación es significativo, ya que no solo afecta a las familias en duelo, sino también a los profesionales médicos que requieren acceso a información médica crucial. El hackeo cibernético ha desencadenado múltiples efectos adversos.Saúl Kattan, quien lidera los esfuerzos para abordar esta crisis desde la Casa de Nariño, explicó que hasta el momento no se ha establecido contacto con los atacantes ni se ha recibido ninguna demanda de rescate por parte del gobierno. El diálogo se ha mantenido principalmente a través de IFX Networks, la empresa que fue utilizada como puerta de entrada para los ciberdelincuentes.En cuanto a las motivaciones detrás de este ataque, el alto consejero señaló que, por lo general, los ciberataques tienen fines económicos. Los atacantes suelen retener información sensible y solicitar un rescate para su liberación. No obstante, en este caso, Kattan destacó que no se han identificado vínculos políticos u otros motivos detrás del ataque, aparte de objetivos económicos.Cuando se le preguntó sobre la posible negociación entre IFX Networks y los piratas informáticos, Kattan no pudo confirmar detalles específicos, pero subrayó que la empresa está trabajando en colaboración con expertos en ciberseguridad a nivel internacional para resolver la situación y recuperar la información.Sobre la naturaleza del ataque, el doctor Kattan explicó que se trata de un ransomware. Los atacantes ingresaron a IFX Networks no solo en Colombia, sino en otros países, y retuvieron información de numerosas empresas y entidades públicas y privadas. Algunos de los sistemas afectados se han desconectado para evitar daños adicionales, lo que ha resultado en una serie de problemas en la prestación de servicios y el acceso a información crucial.Cuando se le preguntó sobre el número exacto de entidades afectadas, Kattan indicó que aún no se conocía con certeza, ya que las entidades afectadas están en proceso de informar sobre la situación. Se estableció un Puesto de Mando Unificado para coordinar los esfuerzos de respuesta y se están tomando medidas técnicas para abordar el problema de la información retenida."No tenemos 100% certeza, pero pues hay un montón de procesos que aparentemente están retenidos, de procesos judiciales, de información de salud de millones de personas que podrían estar retenidas. Entonces estamos evaluando los detalles, pero sí pareciera haber mucha información en manos de los delincuentes. Sí, pero sólo temas de salud, porque aquí también está la rama judicial", dijo.En cuanto a la información comprometida, el alto consejero presidencial explicó que aún no se tiene una certeza del 100%, pero se sospecha que se han retenido procesos judiciales y datos de salud de millones de personas. La magnitud de la información en manos de los delincuentes es motivo de preocupación."No sé con exactitud, pero sí, no sé si son todas las historias clínicas, pero sí hay información médica de millones de colombianos que están en manos de delincuentes en este momento. Pues puede que no sea útil para ellos realmente, pero si ponen jaque el sistema de salud de Colombia, el sistema de la información de mucha gente que requiere poner una cita, que requiere procedimientos médicos. Entonces eso es lo que se pone en jaque. Entonces al final, como digo, el interés de ellos es poner en jaque entidades o personas con el fin de recobrar algún dinero a cambio de liberar esa información", manifestó.El gobierno se encuentra trabajando para mitigar los efectos del ataque y se ha implementado un Puesto de Mando Unificado para coordinar la respuesta. Se están destinando recursos técnicos para resolver el problema y se contempla la ayuda de la Fiscalía y otras entidades para abordar el asunto a nivel legal.Sobre la agencia de ciberseguridadSaúl Kattan también discutió la importancia de establecer una agencia de ciberseguridad en Colombia, destacando la necesidad de invertir en la protección del país ante ataques cibernéticos cada vez más frecuentes. Aunque se han presentado proyectos de ley en este sentido, aún están en proceso de debate en el Congreso.El alto consejero presidencial reconoció que la creación de una agencia de ciberseguridad no garantiza una protección absoluta contra los ataques informáticos, pero puede disminuir significativamente su impacto al proporcionar recursos y capacitación especializada."Yo no sé si nos blinda, porque es imposible blindarnos completamente, pero yo sí creo que disminuyen significativamente el impacto de estos ataques. Porque es que una agencia de ciberseguridad lo primero que hace es tener inversión y tener capacitación de gente en temas de ciberseguridad. Hoy las entidades no tienen gente capacitada en temas de ciberseguridad, tienen muy pocos recursos. Las inversiones que se hacen son prácticamente nulas en la mayoría de las entidades estatales, por lo menos. Y no existe un ecosistema que realmente esté coordinando todo este tipo de cosas. Entonces, cuando pasa un ataque como estos, casi que nos enteramos por los medios de comunicación. porque realmente no hay las entidades y no hay ese ecosistema generado para esto, entonces yo sí creo que disminuiría significativamente", puntualizó.
Blu Radio conoció los recursos presentados por la Presidencia de la República y el ministerio del Interior con los cuales buscan reversar la orden del Tribunal de Cundinamarca que les ordenaba reglamentar la ley que establece la implementación de dispositivos que buscan impedir que agresores se acerquen a sus posibles víctimas.La decisión del tribunal del pasado mes de agosto responde a una demanda del concejal de Bogotá Julián Rodríguez Sastoque, en ella se ordenaba al Gobierno nacional a reglamentar el parágrafo 4 del artículo 18 de la Ley 2126 del 4 de agosto de 2021, que señala que “el Gobierno nacional reglamentará la utilización de los dispositivos de distanciamiento y alerta de aproximación, los cuales deben funcionar a través de sistemas de seguimiento por medios telemáticos y expedirán los protocolos exigibles para su funcionamiento”.Además de que han pasado dos años de aprobada la ley, ahora, el Gobierno decide no reglamentarla, a pesar de que Colombia está en situación de emergencia por violencia de género desde el momento de la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo.La Presidencia de la República decidió impugnar la orden asegurando no tiene la capacidad legal de impulsar políticas en forma unilateral o autónoma ni de asumir la ejecución de tareas técnicas especializadas como las que impone el desarrollo e implementación de los dispositivos de distanciamiento y alerta. Adicionalmente, le pasa la responsabilidad a los ministerios del Interior y de Justicia.No obstante esos dos ministerios también presentaron recursos ante el tribunal evitando acatar la orden y el Ministerio del Interior dice que es responsabilidad de el de Justicia.“La representación legal de la Nación en cada ministerio obedece al aspecto materia de su competencia, por lo cual, el Ministerio del Interior no tiene dentro de sus competencias la de fijar o desarrollar los lineamientos técnicos para el desarrollo de las actividades de las comisarías de familia. Por lo tanto, este ministerio mal podría haber omitido o extralimitarse en cualquiera de las funciones que hayan propiciado el incumplimiento de la norma alegada”, señaló el ministerio.Le puede interesar
Espinoza Paz, cuyo nombre real es Isidro Chávez Espinoza, es un cantautor mexicano conocido por sus contribuciones al género musical regional mexicano, particularmente en el estilo de grupera, banda y norteño. Espinoza Paz ganó reconocimiento por sus letras sentidas y a menudo románticas, y se convirtió en una de las principales figuras de la industria musical mexicana. Algunas de sus canciones más populares incluyen "El Proximo Viernes", "Lo Intentamos" y "Para No Perderte".Temas como "El Soltero Feliz", "Que te lo crea tu madre" y "La mushasha shula" serán el alma de un show que, sin duda, hará vibrar al público de las tres ciudades que visitará en nuestro país.El renombrado cantautor mexicano llevará su gira +GUARO+TEQUILA a Medellín, donde se presentará el 24 de noviembre en el Aeroparque Juan Pablo II. Posteriormente, el 25 de noviembre, Bogotá tendrá el privilegio de recibirlo en el Rancho MX, seguido por su actuación en Pasto, que tendrá lugar en el Estadio La Libertad. Estas fechas prometen ser momentos inolvidables para los amantes de la música ranchera y regional en Colombia.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFMientras se prepara para su gira colombiana, Espinoza Paz no descansa en su labor creativa. El Cantautor Del Pueblo está inmerso en diversos proyectos musicales, incluyendo la producción de su próximo álbum. Los seguidores de este talentoso artista pueden esperar muchas sorpresas emocionantes en el horizonte, ya que continuará deleitándolos con su inigualable talento y su apasionada entrega a la música regional mexicana.¿Dónde conseguir las boletas y cual es su precio?Las entradas para las tres fechas ya están a la venta y se pueden adquirir en https://eventu.co/Medellín 24 de noviembre de 2023: El inicio del concierto se dará a las 7:00, sin embargo la apertura de puertas comenzará desde las 6:00 pmA lo largo de su carrera, Espinoza Paz ha recibido numerosos premios y nominaciones por su música, incluidas varias nominaciones al Grammy Latino. También es conocido por su apariencia distintiva, generalmente vista con sombrero y gafas de sol.Además de su carrera como cantante, Espinoza Paz también ha escrito canciones para otros artistas destacados de la escena musical regional mexicana. Sus composiciones han sido grabadas por artistas como Vicente Fernández, Alejandro Fernández y Jenni Rivera, entre otros.Le puede interesar también: ‘Niño Guerrero’ es un embrión de Escobar; lo golpeamos para que no se reproduzca: fiscal venezolano
El Manchester City ha vuelto a tropezar en la Copa de la Liga. Esa competición que ganaron en cuatro ocasiones de forma consecutiva entre 2018 y 2021 se les escapará por segundo año seguido. El Newcastle United, con un tanto de Alexander Isak, derrotó a los ganadores del triplete (1-0) y les arrebata la posibilidad de hacer una temporada perfecta.No habrá cuarteto doméstico para los de Pep Guardiola un año más, un honor que no ha logrado ningún equipo en la historia de Inglaterra. Después de caer la temporada pasada con el Southampton en cuartos de final, esta vez los 'Sky Blues' se la pegaron en su debut en la competición.Con un once sin Erling Haaland, que no jugó ni un minuto, pero con titulares como Julián Álvarez, Jack Grealish y Josko Gvardiol, el City sucumbió ante un Newcastle que ya fue finalista el año pasado y que sabe que esta Copa de la Liga es su mejor oportunidad para romper la sequía de títulos que se remonta a hace más de 50 años. De hecho, las 'Urracas' nunca han ganado esta competición.No era el cruce más amigable para los de Guardiola, y menos teniendo en cuenta lo cargada que tiene la enfermería -aunque recuperó a Mateo Kovacic para este encuentro- e Isak se encargó de recordarlo, cuando empujó en el segundo palo un jugadón de Joelinton, que se fue de varios jugadores del City antes de dar la asistencia.Pese a los intentos de lograr el empate, que estuvo cerca en una disparo de Rico Lewis en el tiempo de descuento, el City se despide en St James Park de otro título -ya perdió en agosto la Community Shield- y volverá a no poder hacer la temporada perfecta.Le puede interesar
El CEO Meta (matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp), Mark Zuckerberg, anunció este miércoles, 27 de septiembre, diversos chatbots con inteligencia artificial (IA) generativa con distintas personalidades "inspiradas" en famosos de todo tipo, como el deportista Tom Brady, la influencer Charli D'Amelio y el rapero Snoop Dogg.Estos bots de Meta "pronto" estarán disponible en los chats de sus aplicaciones como WhatsApp, Messenger e Instagram Direct, y luego en sus gafas de realidad virtual, anunció Zuckerberg en la Conferencia de Desarrolladores que se celebra en su campus de Menlo Park, California.Por el momento, esta aplicación está en fase de prueba.Algunos de los chatbots IA son "interpretados" por figuras públicas reconocibles -entre muchos otros, el youtuber MrBeast, la empresaria y celebridad Paris Hilton y la modelo Kendall Jenner-, mientras que otros son totalmente máquinas como el sarcástico "Bob el robot", que recuerda a Bender de la serie de dibujos animados “Futurama”.Tras el lanzamiento de ChatGPT de OpenAI a finales del año pasado, son muchos los titanes tecnológicos que se han lanzado a la lucha por ofrecer la mejor IA generativa, pero una de las grandes diferencias de la IA de Meta es que no busca hacer al usuario más productivo, sino entretenerlo y darle conversación.De momento, estos chatbots solo responden por texto, pero "pronto" lo harán también por audio, según anunció el también fundador de Facebook.Zuckerberg explicó en el evento anual Meta Connect, que Meta también tendrá una IA "básica", parecida al popular ChatGPT, que busca ser "un asistente" que ayudará a "responder preguntas básicas" y que cuenta con acceso a información en tiempo real.El objetivo de Meta es hacer que los usuarios se queden más tiempo en las aplicaciones, y por ende consuman más anuncios, así como atraer a los más jóvenes.El gigante tecnológico lleva tiempo luchando con TikTok, aplicación china que superó a Instagram en popularidad entre los jóvenes.Varios chatbots, en competencia en el mercadoNo obstante, no es el primer chatbot de este tipo, ya que la red social Snapchat lanzó en febrero My AI (Mi IA), un chatbot que usa la tecnología GPT de OpenAI. Por su parte, la startup Character. AI de Silicon Valley permite a las personas crear e interactuar con chatbots que interpretan personajes o famosos como el propio Zuckerberg y Taylor Swift, pero la plataforma no cuenta con el permiso previo de esas personas.Por lo general, a mayor capacidad de creatividad, humor y sarcasmo que tenga una IA generativa, aumentan las posibilidades de que se desarrollen lo que en la industria de la tecnología se llaman “alucinaciones”: respuestas bien estructuradas pero completamente incorrectas, que pueden ir desde un dato erróneo a una conversación perturbadora.Si los chatbots de IA de Meta empiezan a dar respuestas perturbadoras, podría ser un quebradero de cabeza para la empresa de Zuckerberg, ya que sus redes sociales han sido acusadas en varias ocasiones de ser tóxicas, sobre todo para los adolescentes.Algunos usuarios de My AI han visto ya este tipo de alucinaciones en sus conversaciones. No obstante, el director ejecutivo de Snapchat, Evan Spiegel, dijo en junio que este chatbot ha sido utilizado por 150 millones de personas desde su lanzamiento.Una IA personalizada para cada usuarioZuckerberg destacó que el objetivo final de esta tecnología es que los propios usuarios creen "su propio conjunto de interfaz de programación de aplicaciones (API) para asistencia, entretenimiento y simplemente hacer cosas interactuando con personas de una manera divertida como lo haría en línea".Aunque no dio una fecha para esa función, ya que dijo que quieren asegurarse que la herramienta sea lo más segura posible.Zuckerberg anunció otras herramientas de IA en sus aplicaciones, como la posibilidad "pronto" de editar fotos con IA en Instagram y usó como ejemplo fotos de él de pequeño y otras de su perro.Así como que a partir de ahora los usuarios de WhatsApp puedan generar mediante texto sus stickers (o pegatinas) en sus chats e historias.Le puede interesar "Cómo eliminar las notificaciones de correo de voz":
El video que se difundió por redes sociales muestra cómo dos hombres se enfrentan con armas blancas en inmediaciones al Palacio de Justicia en pleno centro de CaliCali.Uno de ellos, que permanece sin camiseta, agrede en varias oportunidades con lo que sería un arma cortopunzante a otra persona que viste una prenda de color blanco. Mientras tanto, se puede observar cómo una mujer intenta separarlos: "Ya cójanlos, cójanlos, no lo suelten por favor", dice la mujer en el video.La escena también conmocionó a varios usuarios de la estación Centro del MIO, que incluso salieron corriendo del lugar por temor. El concejal Juan Martín Bravo, señaló que estos comportamientos deben ser castigados por las autoridades."Rechazo contundentemente los hechos de violencia presentados en las últimas horas, donde dos hombres se enfrentan a cuchillo, estos mismos posteriormente se incitan a trasladar la pelea al sistema de transporte público masivo. Pido a las autoridades que castiguen severamente a estas dos personas", dijo Bravo.Para intervenir el caso fue necesario de la presencia de la Policía Nacional, para evitar que los hombres se sigan agrediendo, como resultado, uno de ellos termina lesionado en su hombro izquierdo.El coronel Wilson Javier Parada González, Subcomandante de la Policía de Cali, afirmó que hasta la fecha se han atendido alrededor de 27 mil casos de intolerancia en lo corrido del año: "Se han presentado 155 hechos de homicidio en la ciudad por efectos de la violencia entre ciudadanos, pero le hacemos un llamado a los ciudadanos porque existen mecanismos alternativos de resolución de conflictos, pueden además pedir apoyo de la policía" indicó el oficial.Según la Policía, 369 personas han sido capturadas por homicidios y por hechos de intolerancia entre ciudadanos durante el 2023.
Este miércoles, 27 de septiembre, en Meridiano Blu se habló de las marchas convocadas a nivel nacional por el Gobierno para respaldar sus reformas sociales. En Bogotá asistieron más de 30.000 personas a la Plaza de Bolívar y el presidente Petro no confirmó su asistencia en la ‘Marcha de la Vida’, se especulaba que iba a cerrar la marcha.“Desde la dirección de la Policía anuncian que en todo el país se encuentran vigentes 58 actividades, 33 concentraciones, 21 marchas y 4 movilizaciones. Hay actividades en 48 ciudades del país”, informó el periodista de Blu Radio.Además, se informó de los combates que se dieron entre el Ejército y grupos ilegales en el Bajo Cauca antioqueño, en un operativo de allanamiento que logró la captura de 8 miembros del Clan del Golfo, uno resultó herido.Por último, se dieron detalles del macro caso 11 de la JEP, que investiga la violencia de género y sexual en el conflicto armado en Colombia entre 2004 y 2016. Se ha recolectado información sobre 100 soldados regulares que fueron abusados sexualmente por sus superiores o compañeros en las instalaciones militares.Estos y más hechos que son noticia en Colombia y el mundo en Meridiano Blu: