En medio de dudas por su efectividad y de que en el país no haya un marco jurídico para la paz urbana, este jueves se presentará en Medellín el informe del piloto antiextorsión que se aplicó durante un mes en 25 barrios de la ciudad y el vecino municipio de Bello. El alcalde Federico Gutiérrez
dijo que es una “confesión explícita” de los cabecillas que están en la mesa de paz de Itagüí de que mantienen desde la cárcel la orden de extorsionar.
Luego de cerca de un mes de haber culminado, en el teatro Camilo Torres de la Universidad de Antioquia se presentará este jueves el informe sobre el piloto de paz urbana para la "erradicación total de la extorsión", que se aplicó desde el 19 de diciembre en 25 barrios de Medellín y Bello.
Este compromiso pactado por los cabecillas de las estructuras armadas organizadas en la Cárcel La Paz de Itagüí, en el espacio con delegados del Gobierno nacional, ha generado dudas sobre su efectividad, e incluso, el alcalde Federico Gutiérrez cuestionó que este diálogo no tenga marco jurídico, pero además argumentó que la reducción en delitos como la extorsión se debe es a las acciones adelantadas por la Fuerza Pública y la Fiscalía.
A propósito, el mandatario manifestó que el balance que será presentado en unas horas es solo una muestra de que sí se da la orden de extorsionar desde este centro penitenciario y que si tienen voluntad de paz, dejen de delinquir.
“A mí lo que me parece es que es una confesión explícita de que ellos mantienen la orden de extorsión desde la cárcel en diferentes zonas de la ciudad. ¿Quieren la paz?...()...Demuestrenlo, eso lo tienen que hacer con el Gobierno Nacional, que es con quien tiene la competencia. Lo tienen que hacer con la Fiscalía. Andan felices y unidos con el gobierno Petro, son los mejores amigos”, aseguró.
De otro lado, expertos en el conflicto como Fernando Quijano, director de Corpades, sostienen que sí ha habido resultados tangibles de este espacio parte de la apuesta de paz total del Gobierno del presidente Gustavo Petro, por ejemplo, en la reducción de homicidios, aunque el alcalde sostiene que aún el 46 % de los casos en la ciudad tienen por causa disputas entre bandas delincuenciales.
“Compromisos, o sea, de bajarle la intensidad al conflicto en la ciudad. Eh, el tema es el mismo de este plan piloto de asuntos como los de Aranjuez donde prohibieron el tusi brutal. Digamos que en el tema de reducción de homicidios nadie puede desconocer que con las mismas cifras de la Alcaldía de Medellín se puede mostrar que hay cosas que vienen en tendencia a la baja”, dijo.
Por lo pronto, desde la Delegación de Paz Urbana del Gobierno nacional destacaron los compromisos alcanzados hasta ahora, que son el cese de confrontaciones y la eliminación de fronteras invisibles; la reducción de homicidios, "la erradicación total de la extorsión desde el 19 de diciembre hasta el 19 de enero", la eliminación de sustancias químicas como fentanilo y heroína y "compromiso y colaboración activa para erradicar la explotación sexual infantil".