Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

En 10 años, pavimentación de vía Curos – Málaga tiene un avance superior al 50%

El Invías debe intervenir nueve puntos críticos en la vía Curos – Málaga.

vía curos málaga.jpg
Blu Radio. Vía Coros - Málaga //Foto: referencia Invías

Este mes se cumplen 10 años desde que una acción popular, promovida por el veedor ciudadano y abogado Danil Velandia, llevó al Instituto Nacional de Vías (Invías) a iniciar trabajos de pavimentación y atención de puntos críticos en el corredor Curos – Málaga, una de las vías más complejas del nororiente colombiano por su geografía y condiciones estructurales.

Según Velandia, en estos 10 años se ha logrado pavimentar un total de 31 kilómetros, lo que representa más del 50% de avance en la ejecución de tramos nuevos. Sin embargo, advierte que el reto más grande apenas comienza: conseguir los recursos necesarios para intervenir los sectores de mayor complejidad técnica y geológica.

“Ya tenemos 31 kilómetros nuevos, pero ahora viene el mayor desafío del Estado, que es garantizar la financiación para obras de gran envergadura en puntos críticos. Las condiciones del terreno hacen que cada intervención sea costosa y compleja”, explicó.

Mientras las comunidades esperan una pavimentación continua a lo largo del corredor, el Invías ha priorizado la atención en los tramos más inestables, bajo un enfoque técnico que considera vital evitar derrumbes o cierres prolongados.

Actualmente, hay nueve puntos críticos identificados. De estos, tres ya se encuentran en fase 3 de estudios y diseños, mientras que los demás están en fases iniciales. No obstante, su solución depende de altos costos: solo en el sector de Los Canelos, por ejemplo, se requieren aproximadamente $60.000 millones para una intervención definitiva.

“La gente espera una pavimentación lineal, pero los expertos del Invías insisten en que lo más urgente es atender donde hay riesgo real. Por eso, el año pasado se radicó una adición presupuestal para avanzar en esos puntos”, detalló Velandia.

Publicidad

Uno de los puntos más emblemáticos de la vía es el puente del sector Primero, en jurisdicción del municipio de San Andrés cuya estructura, inaugurada hace apenas siete años, se deterioró de forma acelerada hasta colapsar y ahora debe ser demolida y reconstruida. El nuevo puente, tendrá un costo estimado de $15.000 millones.

Ese puente costó cerca de $6.000 millones y solo duró siete años. Su vida útil debía ser de al menos 70 años. Aquí el Estado debe iniciar procesos de responsabilidad contra el contratista”, agregó el abogado.

La vía Curos – Málaga sigue siendo una deuda histórica del Estado con el nororiente del país. Las intervenciones actuales aún no garantizan una solución estructural para una región que depende de este corredor para la conectividad de 12 municipios.

Publicidad

Velandia hizo un llamado a las autoridades nacionales para no dejar la obra a medias.

“Esta vía no puede ser atendida por retazos. Necesitamos una inversión integral, con voluntad política y técnica, que entienda el impacto que tiene para más de 200.000 personas del oriente santandereano”.