Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Ninguna de las EPS intervenidas por el Gobierno cumple requisitos de solvencia, afirmó Contraloría

La Contraloría presentó el informe financiero sobre la operación de las EPS. La conclusión es que hay una crisis estructural que se está agudizando y que compromete la sostenibilidad del sistema

Nueva EPS.jpg
Blu Radio. Nueva EPS.
Foto: Acesi

La Contraloría asegura que las medidas adoptadas por la Superintendencia no han revertido la crisis financiera ni mejorado la calidad de la atención en salud. “Además, no se han exigido acciones contundentes a los interventores para lograr la estabilidad de las EPS”, se lee en un informe de este órgano de control.

La Contraloría presentó el informe financiero sobre la operación de las EPS. La conclusión es que hay una crisis estructural que se está agudizando y que compromete la sostenibilidad del sistema. Este informe, con corte al 31 de diciembre de 2024, reveló que la deuda acumulada por concepto de servicios de salud asciende a 32,9 billones de pesos.

La Contraloría resume en 11 puntos los resultados del informe. El primero: el sistema es insostenible financieramente porque la deuda acumulada de las EPS es de casi 33 billones de pesos. Pero además, 16 EPS presentan problemas de liquidez y solo seis cumplen con los requisitos financieros; esto, de las 29 que hay activas en el país.

El problema radica en que las entidades que cumplen solo cubren al 10,92 % de los afiliados; el otro 89,08 % tiene EPS que incumplen.

Este informe revela otro dato clave: ninguna de las EPS intervenidas por la Superintendencia Nacional de Salud (SNS) cumple con los requisitos de solvencia establecidos por la normativa vigente.

Pagos de EPS intervenidas a red pública crecieron 25 % en el 2025
Pagos de EPS intervenidas a red pública crecieron 25 % en el 2025
Foto: SuperSalud

Publicidad

Ejemplo de esto es la Nueva EPS, que con más de 11,5 millones de afiliados, no ha presentado estados financieros certificados para 2023 y 2024 y registra patrimonio negativo. Dice la Contraloría que “su intervención no ha resuelto las deficiencias”.

Otro problema está en el riesgo en el acceso a medicamentos por deudas con los operadores farmacéuticos. Dice el documento que “las EPS adeudan $2,8 billones a operadores farmacéuticos. Esto, no obstante a que en la vigencia 2024 les fueron pagadas cerca del 90 % de la facturación (13,3 de 14,7 billones de pesos)”.

Esto ha afectado la entrega oportuna de medicamentos y se ha convertido en la principal causa de PQR.

Publicidad

A todo lo anterior se suma que, en 2024, las peticiones, quejas y reclamos (PQR) en salud aumentaron un 23,2 %, pasando de 1,3 a más de 1,6 millones, y el 91 % están relacionadas con barreras de acceso a servicios y tecnologías.

La Nueva EPS concentró el 22 % del total. Además, se presentaron más de 175.000 tutelas por servicios incluidos en el Plan de Beneficios, lo que representa un aumento del 35 %.

El contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, advirtió que estas cifras reflejan una crisis que pone en riesgo la atención en salud, señalando que se necesitan decisiones urgentes y estructurales.