El hospital Isaías Duarte Cancino, ubicado en el barrio Mojica 2, en el oriente de Cali, enfrenta una crisis en medio de la pandemia. Según Julián Sabala Jaramillo, médico intensivista del centro asistencial, la falta de cancelación de las EPS al plantel generó problemas de liquidez.Desde el mes de noviembre de 2020, según Sabala Jaramillo, los profesionales de la salud del hospital esperan el pago de sus honorarios. La situación generó que siete médicos renunciaran, entre ellos, tres médicos generales y cuatro médicos especialistas. .A este panorama se suma la falta de camas de unidad de cuidados intensivos que sirve para la atención de todo tipo de pacientes. De 28 camas solo hay disponibles 6 por falta de medicamentos.La renuncia de los médicos se registra en medio de una alerta roja hospitalaria que vive la ciudad y la alta ocupación de UCIS que no sólo han obligado a medidas restrictivas sino a despachar pacientes a otras ciudades para salvarles la vida.
El representante Juan Carlos Reinales, en el centro del escándalo por una grabación en la que supuestamente ejerce presiones indebidas al gerente de la EPS Asmet Salud, Gustavo Aguilar, habló en Mañanas BLU sobre el caso. El congresista dijo que se trató de una "misión" lícita y que el audio que dejó a la luz los hechos no resistirá un estudio técnico. "Para mí fue una misión lícita y legítima de apoyar a mi región, a mi departamento, los que me eligieron", aseguró el parlamentario. "Esa grabación está completamente manipulada", agregó. Según Reinales, en ningún momento pidió dinero y cuando habló de una comisión se descontextualizó lo que declaró. "Dan a entender como si yo estuviera pidiendo comisión. Cuando hablaba de la comisión me refería a la comisión séptima a la que pertenezco en la Cámara", aseguró Reinales. Según Reinales, detrás de la revelación de la grabación hay una intención de desprestigiarlo y silenciar sus denuncias sobre el sistema de salud. "Soy incómodo, soy molesto, no soy conveniente para el sistema de salud actual y EPS como Asmet Salud", sostuvo. Reinales aseguró que no se arrepiente de lo que dijo, cuando el periodista Néstor Morales le recordó que el audio mencionó que su rédito era hacer gestiones,"Se trata de una conversación tranquila y distendida, donde incluso utilizo palabras coloquiales y comunes", dijo Reinales. Escuche al representante Juan Carlos Reinales en entrevista con Mañanas BLU:
Ante la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia ya fue radicada una denuncia por presuntas presiones de congresistas a algunas EPS que, en principio, involucra al representante a la Cámara Juan Carlos Reineles.Se conocieron audios de una supuesta conversación del congresista Reineles con un representante de la EPS Asmet Salud, donde se habla del cobro “de una carterita” y expresiones como “yo le hago el listadito”, haciendo alusión a carteras por cobrar donde estaría involucrada la EPS.La supuesta conversación habría sido grabada en el aeropuerto El Dorado, hace un mes aproximadamente, y se trataría de un ‘lobby’ del congresista luego de un debate de control político en la Comisión Séptima.Pero en la denuncia ante la Corte y la queja disciplinaria en la Procuraduría estarían involucrados dos representantes a la Cámara más, que también pertenecen a la Comisión Séptima.El delito por el que fue presentada la denuncia ante la Sala de Instrucción de la Corte es concusión y violencia moral contra servidor público por favorecer a una EPS y en cuanto a la queja disciplinaria, esta se radicará en los próximos días.BLU Radio habló con el congresista Reineles, quien admitió que sí habló con gerentes del Hospital San Jorge y con la EPS Asmet Salud en una reunión y pidió que se le pagara la cartera a la red hospitalaria y que retomara la ruta del cáncer.El congresista dice que detrás de estas denuncias estarían las mismas EPS a las que él ha criticado por la alta cartera que deben a los hospitales.Manifestó que seguirá realizando debates contra las empresas de salud que incumplan los pagos.
La familia de Yuly Milena Vergel vive un verdadero drama en Bucaramanga por cuenta de la enfermedad terminal que padece esta mujer, quien está internada desde hace varios meses en la Clínica La Merced.La paciente fue diagnosticada con neuromielitis óptica, que es un trastorno del sistema nervioso central que afecta principalmente los nervios del ojo y la médula espinal.La paciente y su familia residen en el municipio de Ábrego, Norte de Santander, a donde piden que sea trasladada para que Yuly Milena pase la etapa final de su vida en familia y junto a sus dos pequeños hijos.“Los médicos dicen que ya no tiene solución, no se puede mover y está conectada a un ventilador mecánico, eso es lo que nos preocupa, los médicos dicen que no se va a mejorar y que el tiempo que vaya a vivir pues tendrá que pasarlo en una clínica porque la EPS no autoriza la parte ventilatoria en el hogar, es muy difícil para nosotros, ella hace nueve meses no ve a sus hijos”, dijo Gladys Verjel, hermana de la paciente.La situación económica que atraviesa la familia es bastante compleja y por eso han pedido ayuda para trasladarla a su hogar.De igual manera, la familia de Yuly pide ayuda para la estadía del familiar que la acompañe en Bucaramanga puesto que desde su hogar a esta ciudad hay ocho horas de distancia. Celular: 322 2215717
Aumenta la preocupación entre los afiliados a Medimás por el cierre de sus actividades en Bucaramanga y Santander a partir de diciembre.Diferentes sectores se han unido para rechazar la salida de Medimás de Santander, entre ellos está Arnulfo Basto, presidente de la Asociación de Usuarios de Medimás en esta región, quien interpuso una tutela para frenar la decisión pero le fue negada, por este motivo interpuso una Acción Popular, para evitar el cierre de la EPS en el departamento. “Los cierres de algunas EPS, como Saludcoop y Cafesalud, nos han demostrado que en estos procesos se deteriora la salud de los pacientes y muchos terminan muriendo, por eso pedimos garantías para las personas enfermas que son de Medimás”, aseguró Basto.Nancy Cañón Meza, directora Ejecutiva de Asociación de Empresas Sociales del Estado del Nororiente Colombiano, indicó que el cierre de Medimás llega en un momento inoportuno, porque no hay claridad en varios aspectos que afectarán la atención de paciente, no solamente a los 170 mil usuarios, sino a toda la red hospitalaria de Santander.“Con Medimás habíamos comenzado a tener una relación de cumplimiento del 100% de los giros de los recursos de los contratos mensuales del régimen subsidiado y del contributivo del 50%. Estaba cumpliendo con todos los acuerdos de pago de sus deudas en Santander”, anotó la vocera gremial del sector salud. A pesar de las voces en contra la Superintendencia Nacional de Salud explicó que la EPS Medimás dejará de operar en Antioquia, Nariño, Santander y Valle del Cauca, porque no brinda las garantías para el aseguramiento y la prestación de los servicios de salud de 731.421 afiliados en estos departamentos.
La decisión de la Superintendencia Nacional de Salud de revocar los servicios de Medimás, dejó en la incertidumbre a 175.278 afiliados en Santander.“Si van a acabar Medimás, qué va pasar con los usuarios o con los pacientes como mi padre que tiene cáncer de tiroides y tiene un tratamiento costoso, ¿Podemos nosotros decidir que EPS tomar?, muy seguramente muchas EPS no van a querer tomar un caso como el de mi padre, que tiene una enfermedad de alto costo", aseguró Luz Stella Olago, familiar de un usuario de Medimás.De igual forma, varios usuarios explicaron que reciben con agrado la liquidación de la EPS Medimás porque venían teniendo varios problemas en la asignación de medicamentos y autorizaciones para procedimientos médicos.“Me parece una decisión acertada, porque el servicio no era muy bueno que digamos, yo por ejemplo, tenía que recibir una operación, y debían hacer una junta nuclear, pero un año después me dijeron que hicieron varios procedimientos que no eran, entonces el servicio la verdad era muy malo”, explicó Alberto Gómez, usuario de la EPS.De igual forma el señor Nicolás Colorado, usuario de la EPS, explicó que recibe con agrado la liquidación de la EPS en Santander, pero no sabe ahora qué va pasar con sus servicios de salud, puesto que requiere varios procedimientos con urgencia y la liquidación ordenada por la Superintendencia Nacional de Salud lo deja completamente en el limbo.
Un proceso de vigilancia especial a Entidades Promotoras de Salud (EPS) inició la Personería de Barranquilla buscando conocer las políticas implementadas para atender y prevenir enfermedades mentales en la capital del Atlántico.Según indicó el personero Distrital encargado, Luis Ramos, con la llegada de la pandemia, se han incrementado las inconformidades por parte de pacientes en la ciudad frente a la emisión de órdenes para hospitalización y entrega de medicamentos, lo que termina por constituirse en un riesgo para su núcleo familiar.Ramos agregó que a las oficinas de la Personería llegan ciudadanos con enfermedades mentales como esquizofrenia, trastorno bipolar y problemas de farmacodependencia, en su gran mayoría, hombres mayores de 30 años y personas con tendencias suicidas, entre los 18 y 25 años que, por el confinamiento, presentan cuadros de depresión o ansiedad.
En diálogo con BLU Radio, el director de la Caja de Compensación de Cundinamarca, Víctor Julio Berrios, mencionó que su programa de salud sí ha dado respuesta a las más de 2400 PQR que se quejaban del servicio de la EPS.Según el comunicado de la SuperSalud, uno de los principales reclamos de los afiliados es la restricción de la libre escogencia de EPS, a lo que Comfacundi aclara que no exige fidelización.El programa de salud de Comfacundi seguirá prestando el servicio a los más de 174.000 afiliados hasta el 30 de noviembre. Después, el Ministerio de Salud será el encargado de la reorganización de los afiliados.Comfacundi evaluará si presenta o no un recurso de reposición ante la decisión de la Superintendencia de Salud de intervenir forzosamente para una liquidación.
La Superintendencia de Salud ordenó la intervención forzosa para liquidar al Programa de Salud de Comfacundi, ya que la entidad incrementó su deterioro, poniendo en riesgo la salud de la población afiliada.Parte de las razones de su liquidación se debe a que la Superintendencia de Salud ha recibido más de 2.400 PQR, en donde los usuarios se quejan en la restricción en la libre escogencia de la EPS, la falta de asignación de citas en consultas con medicina general y la poca oportunidad en citas con medicina especializada.La Caja de Compensación de Cundinamarca (Comfacundi) presenta, además, incumplimiento con las condiciones financieras y de solvencia para poder prestarle la atención adecuada a sus afiliados. El Ministerio de Salud será el encargado del traslado de los más de 174.000 afiliados a esta EPS.Cabe señalar que en los dos últimos años, la SuperSalud ha ordenado la liquidación de siete EPS (Comfacor, Cruz Blanca, Emdisalud, Saludvida, Manexka, Cafesalud, Saludcoop) y se han trasladado a cerca de 3.000.000 de usuarios.
Este lunes, la Corte Constitucional, mediante tutela, determinó que las empresas que ofertan planes adicionales de salud -PAS-, deben realizar exámenes médicos a sus futuros usuarios a fin de establecer, antes de la suscripción del contrato, las patologías que serán consideradas como preexistencias y que, por lo tanto, serán excluidas del mismo; de tal forma que el interesado pueda decidir si, a pesar a las exclusiones, es su voluntad suscribir el acuerdo.En 2018, un hombre llamado Luis fue diagnosticado con cáncer, por lo cual le pidió la EPS a la que estaba afiliado ingresar a un plan complementario llamado programa bienestar.Las sesiones fueron suspendidas tiempo después en 2019 porque la EPS le canceló el plan complementario de manera unilateral, argumentando que el usuario supuestamente había ocultado información en su historia médica. El caso llegó a manos de la Corte Constitucional.Dicha omisión de la EPS significó que Luis no contara con el tratamiento necesario para la enfermedad que padece.“Es necesario precisar que la justificación de la accionada de haber finalizado el contrato de forma unilateral ante la supuesta omisión en la que pudiera haber incurrido el usuario, no resulta válida, pues esta situación es la que se pretende evitar mediante la valoración médica previa a la suscripción de los contratos sobre planes adicionales de salud -PAS-, que el ordenamiento jurídico les impone”, señala la Corte.“Las empresas que ofrecen planes adicionales de salud deben atender rigurosamente, entre otros, los siguientes parámetros: efectuar un examen médico previo a la suscripción del acuerdo con el fin de determinar las prexistencias; ambas partes deben actuar conforme el principio de buena fe; la relación contractual debe desarrollarse según las cláusulas acordadas; y las preexistencias deben estar consagradas de forma expresa y precisa”, agrega el alto tribunal.
A través de la red social de Facebook se hizo viral un video en el que un hombre arriesgó su vida por salvar a un perrito que estaba siendo arrastrado por el agua en una represa en la provincia de KwaZulu-Natal, Sudáfrica.En el video se puede ver al animal que es arrastrado por la fuerte corriente de agua, pero mientras avanzaba logró pararse en una roca y ponerse a salvo por un momento.Un hombre fue testigo del hecho y no dudó en entrar al agua para ayudar al canino, pues se ató un cuerda al rededor de su cintura mientras el dueño del perro lo sostenía del otro extremo. El jardinero de la zona logró llegar hasta la roca donde se encontraba el perro, lo rescató y llevó hasta la orilla de la represa donde se encontraba su dueño.El video que causó sensación en la red social logrando viralizarse rápidamente y los internautas halagaron la labor del hombre que arriesgó su vida por el perrito.
La Gobernación de Antioquia estableció algunas medidas para reducir los contagios de COVID en el departamento, donde aplica pico y cédula y toque de queda nocturno a partir de las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana.Sin embargo, desde este miércoles, 27 de enero, el toque de queda se corre hasta las 12:00 de la noche y va hasta las 5:00 de la mañana.Entre tanto, el pico y cédula también regirá hasta el 2 de febrero y busca reducir aglomeraciones en centros comerciales, establecimientos de compra y venta de suministros, a su vez que entidades públicas y privadas.Para este martes, 26 de enero, la media aplica para las personas cuyos dígitos de su documento de identidad terminen en par (2,4,6,8,0)Aquellas personas podrán salir y acceder a diferentes establecimientos de acuerdo a las normas y restricciones del departamento.Además, sigue el pico y cédula para el Valle de Aburrá y los 7 municipios del Valle de San Nicolás en el Oriente.
La primera audiencia de revocatoria que se realizó en el país fue la que se adelanta contra el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, donde habló el representante legal de la iniciativa que busca sacar de su cargo al alcalde.Se trata de Julio Enrique González, reconocido abogado y excandidato al concejo de Medellín quien, expresó que eran dos las causales de la revocatoria: uno, incumplimiento de su plan de gobierno y dos, por insatisfacción ciudadana.En la exposición de motivos se habló del interés que tendría Quintero en, por ejemplo, modificar la administración de Empresas Públicas de Medellín, de la demanda contra Hidroituango y del recorrido por diferentes partidos políticos.“Aquí tenemos en Quintero Calle no a una persona independiente sino a alguien que se comprometió con fuerzas políticas rancias que son las que hoy están generando las fracturas y que hoy tiene intereses distintos a los sueños colectivos de Medellín”, expresó.También recordó González los cuestionamientos que le han hecho al mandatario por las relaciones familiares que hay entre sus funcionarios y miembros de gabinete y, fue enfático en uno de los temas más criticados: la atención de la pandemia.González cerró su intervención calificando de "improvisado" el manejo que se le dan a las redes sociales.Ante todos estos pronunciamientos, Daniel Quintero aseguró que son los mismos que le hicieron en campaña en 2019.“Los argumentos que hemos escuchado en los últimos momentos son los mismos que dijeron cuando estábamos en campaña, eran los mismos. Faltó decir que era de izquierda o comunista, pero de resto eran los mismos argumentos de las elecciones pasadas”, resaltó QuinteroSobre Hidroituango, el mandatario se mantuvo en su posición frente a las diferencias con el empresariado antioqueño y cerró su espacio valiéndose de las aspiraciones políticas que tuvo su contradictor.“Con todo respeto, usted fue candidato al concejo de la ciudad en las elecciones pasadas y no logró la curul como sí sus compañeros, y entonces se entiende mucho uno que tenga ese dolor en el alma y el corazón por no haber logrado el éxito en su aspiración, pero no divida a la ciudadanía en esta situación”, enunció Quintero.El ministerio público indicó que hará seguimiento a los recursos públicos para que no se inviertan en campañas mientras que el Consejo Nacional Electoral, aseguró que con esta audiencia inicia el proceso de recolección de firmas en los próximos días cuando se entregue el formulario.
Diversas reacciones ha generado el nivel James Rodriguez en el último juego del Everton por la FA CUP. El colombiano fue la máxima figura ante Sheffield Wednesday al realizar dos asistencias y dejar su sello de calidad en varias de las jugadas ofensivas del equipo.Los elogios para el cucuteño no se hicieron esperar tras su gran rendimiento en el compromiso. El Liverpool Echo, el periódico más reconocido de la ciudad tituló: James Rodríguez iluminó al Everton en Goodison Park. Entretanto, Toffee TV, un canal de aficionados que analiza los partidos, también se despacharon con buenas palabras para el mediocampista.“Para mí fue el hombre del partido, él muestra toda la categoría que tiene, tiene una habilidad muy grande para encontrar los espacios y cuando pasa el balón lo hace de una manera maravillosa. Los últimos partidos que ha jugado ha demostrado que está recuperando su mejor nivel, dijo Peter McPartland, uno de los presentadores.Sin embargo, el elogio más curioso llegó de un canal de hinchas más informal en el que uno de los presentadores manifestó: “James Rodríguez trae sexo a la cancha, trae sexo siempre que juega”, dijo. (Min. 2:32).El próximo partido del Everton es este miércoles ante Leicester en un duelo crucial de equipos que están peleando en la parte alta de la clasificación de la Premier League.
Este lunes en Mañanas BLU, una información en primicia: el representante a la Cámara Mauricio Toro, uno de los congresistas que lidera los proyectos para regularizar las aplicaciones de transporte, presentó una queja ante la Fiscalía por presuntas amenazas de muerte.Hablamos, además, con Alex Gorowara, cofundador del Sindicato de Trabajadores de Google, quien se refirió de la forma en que busca representar a los trabajadores bien remunerados del sector tecnológico, así como a los empleados temporales y contratistas.En #LaVerdadDeLasVacunas, preguntamos a un especialista sobre dos dudas de nuestros oyentes: - ¿Las personas con fuertes alergias podrán vacunarse contra el COVID-19?- ¿Hay personas que por su raza sean inmunes al coronavirus y no necesiten vacunarse?No se pierda tampoco a Juan Gonzalo Botero, viceministro de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, quien se pronunció acerca de sobre la petición de Dignidad Agropecuaria para que se frenen las importaciones de arroz en 2021.En el tema central, las historias de las personas fallecidas por coronavirus en Colombia a través de los ojos de sus familiares y allegados. Cada uno de sus dramas refleja la crudeza de la enfermedad y muestra que las víctimas son mucho más que simples estadísticas.Escuche el programa completo de Mañanas BLU 10:30 de este lunes 25 de enero: