
La Semana Santa es una de las festividades religiosas más importantes para los colombianos, y no solo representa un momento de reflexión y recogimiento, sino también un cambio notable en los hábitos alimenticios.
Durante esta época, muchas personas optan por no consumir carnes rojas y en su lugar eligen pescados, mariscos y productos enlatados, lo que incrementa significativamente su demanda en plazas de mercado y supermercados. Sin embargo, este aumento en el consumo también trae consigo riesgos si no se toman precauciones al momento de adquirir y preparar estos alimentos.
Para ellos, el Ministerio de Salud y la Secretaría de Salud han lanzado diferentes recomendaciones a lo largo de los años a la hora de revisar productos como pescados y mariscos de manera segura en esta época de Semana Santa.

Características del pescado fresco
Al adquirir pescado fresco, verifique las siguientes señales de calidad
:
- Ojos: deben ocupar toda la cavidad orbitaria, ser transparentes, firmes, brillantes y con pupila oscura. Ojos hundidos o nublados indican deterioro.
- Branquias (agallas): de color rosado a rojo intenso, húmedas y brillantes, sin sustancias viscosas y con olor suave a mar.
- Carne: firme y elástica al tacto, bien adherida a los huesos. Si al presionar con el dedo la carne no recupera su forma, no está fresca.
- Escamas: bien adheridas a la piel, con brillo metálico y no viscosas.
¿Cómo reconocer un pescado seco o enlatado en buen estado?
Si opta por pescado seco, asegúrese de que tenga un color entre blanco y amarillo sin manchas rojas, y un olor característico no aromatizado. Para productos enlatados:
- Verifique que las latas no estén abombadas, oxidadas o perforadas.
- Asegúrese de que la etiqueta esté bien adherida y contenga información como nombre del producto, lote, registro sanitario, fabricante o importador y fecha de vencimiento (minsalud.gov.co).
¿Cómo conservar el pescado para que no se dañe?
Una vez adquirido el pescado, es crucial mantener la cadena de frío. Refrigere el producto si no lo va a consumir de inmediato y cocínelo completamente antes de ingerirlo.
Publicidad
Evite descongelar y volver a congelar, ya que esto puede favorecer el crecimiento de bacterias.
Otras recomendaciones en Semana Santa
Verifique que los medios de transporte y los sitios de destino tengan condiciones seguras.
- Complete los esquemas de vacunación de toda la familia.
- Si su destino está en zonas cálidas o selváticas, se recomienda aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla diez días antes del viaje.
- Si consume medicamentos, llévelos con la fórmula médica y continúe con el tratamiento.
- Paraprevenir picaduras de mosquitos y mitigar el riesgo de contra enfermedades como dengue, zika, malaria o chikungunya, utilice repelente cuando esté al aire libre, así mismo, emplee toldillo de cama mientras duerme, use pantalones y camisas manga larga, especialmente, en horas de la tarde noche y evite salir en momentos de mayor circulación de mosquitos (madrugada y anochecer).
- Durante el viaje, siempre consuma agua tratada o embotellada; evite ingerir alimentos y bebidas alcohólicas en ventas ambulantes o sitios poco confiables.
- Utilice mecanismos para evitar la exposición directa al sol, como los protectores solares con filtro UV (de factor mínimo de 30), gafas y sombreros.