Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Hechos 2014: ébola, un virus que despertó el temor de las grandes epidemias

Luego del SRAS, la gripe aviaria, el coronavirus y el chikungunya, el virus del ébola revivió este año, los miedos ancestrales que remontan a las grandes...

tmp_1599671455372.jpg

epidemias, aunque la situación está lejos de ser comparable.

 

Si quisiéramos encontrar el génesis de este brote tendíamos que trasladarnos hasta Meliandou, en Guinea-Conakry, cuando el 26 de diciembre de 2013 esta remota aldea vio cómo un niño de dos años enfermaba y en pocas horas empezaba a sufrir fiebre, heces negras  y vómito.

 

No sería hasta mucho tiempo después que la Organización Mundial de la Salud determinaría que ese fue la zona cero del actual brote de ébola, que tiene azotado al mundo.

 

Publicidad

Los expertos creen que la mano del hombre alteró los hábitos alimenticios del murciélago de la fruta y de ahí saltó la enfermedad a los humanos.

 

Meliandou, un enclave de triple frontera entre Guinea-Conakry, Liberia y Sierra Leona, fue el foco de esta enfermedad que se propagó fácilmente por pobres sistemas sanitarios de estos países marcados por la inestabilidad política.

Publicidad

 

El mundo no supo o tal vez no quiso saber lo que estaba pasando en el occidente africano hasta el mes de Marzo, cuando comienza el aumento exponencial de los casos en Liberia y Sierra Leona.

 

En el mes de agosto la presidenta de Liberia, Ellen Johnson, decretaba la emergencia nacional y pedía ayuda al mundo.

 

"Sin una ayuda más directa de tu Gobiermo (el de Obama) , perderemos la batalla contra el ébola", ha asegurado Johnson Sirleaf, que ganó un premio Nobel de la Paz por su trabajo en defensa de los Derechos Humanos de las mujeres.

 

Publicidad

Desde entonces, la enfermedad empezó a hacer noticia porque ya había ingresado a las grandes ciudades causando miles de muertos.