
Diseñan bolígrafo con IA que detecta el párkinson en sus inicios
El bolígrafo, impreso en 3D que, gracias a su tinta magnética y un sistema de análisis digital, permite detectar signos característicos del Parkinson con una precisión notable.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Una innovación tecnológica podría cambiar radicalmente la forma en que se diagnostica la enfermedad de párkinson, especialmente en etapas tempranas. Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) han desarrollado un bolígrafo impreso en 3D que, gracias a su tinta magnética y un sistema de análisis digital, permite detectar signos característicos del Parkinson con una precisión notable.
El dispositivo, presentado esta semana en la revista Nature Chemical Engineering, aprovecha las propiedades dinámicas de la escritura a mano para generar señales eléctricas que luego son procesadas por modelos deinteligencia artificial. Cuando el bolígrafo se utiliza sobre una superficie o incluso en el aire, el movimiento de la tinta magnética provoca cambios en la punta del instrumento. Esto altera la intensidad del voltaje generado en una bobina interna, lo que da lugar a señales de corriente que son registradas con alta sensibilidad.
Durante la fase experimental, los investigadores probaron el lapicero con un grupo reducido de 16 personas, de las cuales tres padecían Parkinson. A cada participante se le pidió que escribiera o dibujara líneas onduladas y espirales. Estas formas fueron elegidas porque requieren un control motor fino, el cual suele verse afectado en personas con esta enfermedad neurológica.
Las señales recogidas durante la escritura fueron procesadas mediante algoritmos de aprendizaje automático. Luego de entrenar al sistema, los modelos lograron identificar a los pacientes con Parkinson con una precisión media de 96,22 %. Esta tasa supera ampliamente muchas herramientas de diagnóstico actuales y muestra el potencial de combinar hardware sencillo con inteligencia artificial para aplicaciones médicas.
Jun Chen, profesor en UCLA y coautor del estudio, destacó que el bolígrafo tiene un bajo costo de producción y podría ser fácilmente implementado en países con recursos limitados. Además, el sistema está diseñado para integrarse con una aplicación móvil, lo que permitiría realizar pruebas rápidas y remotas, sin necesidad de equipos médicos costosos o personal especializado.
Este avance se suma a otros métodos no invasivos para la detección del Parkinson, como el uso de perros adiestrados, los cuales han demostrado una precisión de hasta el 90 % en identificar la enfermedad a través del olfato. Sin embargo, la propuesta del bolígrafo ofrece una alternativa tecnológica más accesible, escalable y fácilmente distribuible a nivel global.
Publicidad
El equipo de investigadores espera ampliar próximamente el número de participantes en sus ensayos para validar aún más la eficacia del sistema. Si los resultados continúan siendo prometedores, esta herramienta podría convertirse en una vía asequible y precisa para el diagnóstico precoz del Parkinson, facilitando intervenciones más tempranas y mejorando la calidad de vida de los pacientes.