
EPM atribuye el incremento de la tarifa para sus usuarios a la falta de gas en Colombia
Mientras que en Medellín el aumento de la factura del gas será de aproximadamente 21 %, en otras ciudades, como Bogotá, la tarifa se elevará hasta un 36 %.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
El incremento en la tarifa degas natura l para los usuarios de Empresas Públicas de Medellín (EPM) , que oscila entre el 20 % y el 22 %, se debe a la escasez de gas en el país y a la necesidad de recurrir al mercado secundario para completar la demanda. Así lo explicó el gerente general de la compañía, John Maya, en una entrevista concedida a Mañanas Blu, donde detalló las razones detrás de este ajuste tarifario.
Según Maya, la compañía solía garantizar el suministro mediante contratos a largo plazo, sin embargo, algunos de estos acuerdos, como el que tenían con Canacol, no pudieron ser honrados, dejando un déficit del 20 % en la demanda de la empresa.
“En este momento lo que está pasando en el país es que, para nosotros particularmente en EPM, de esos 50 Gigabtu diarios que manejamos, tenemos cubierto el 80 %, pero hay un 20 % que debemos conseguir en el mercado secundario”, explicó el directivo.
Uno de los puntos centrales de la entrevista fue la afirmación del Gobierno sobre la suficiencia de gas en el país. Sin embargo, desde la experiencia de EPM, la oferta de Ecopetrol no ha sido suficiente para cubrir su faltante. Maya detalló que la empresa ha tenido que acudir al mercado secundario, donde los precios son significativamente más altos.
Publicidad
“El gas que podríamos estar comprando a 9 dólares, hoy lo estamos encontrando a 17 o 18 dólares, es decir, casi el doble del precio anterior”, señaló el gerente. Además, mencionó que, aunque Ecopetrol realiza subastas para proveer gas a los comercializadores, no siempre se asignan las cantidades necesarias para cubrir la demanda de las empresas.
Otro factor que ha afectado la estabilidad del suministro de gas en Colombia es la declinación de los pozos nacionales. Maya explicó que fuentes tradicionales como Ballena-Chuchupa en La Guajira y Cusiana-Cupiagua en los Llanos han reducido su producción, mientras que nuevos proyectos como Sirios aún no entran en operación.
“Sirios abastecería al país por muchos años, pero todavía no está en funcionamiento y se demorará tres o cuatro años en estarlo”, agregó.
Este escenario ha obligado a las empresas a importar gas, lo que incrementa los costos y, en consecuencia, se refleja en la tarifa final que pagan los usuarios. “En algunos casos, sí hay gas, pero será más caro para los colombianos”, puntualizó Maya.
Publicidad
Mientras que en Medellín el aumento será de aproximadamente 21 %, en otras ciudades, como Bogotá, la tarifa se elevará hasta un 36 %, según lo anunciado por la empresa Vanti. Maya explicó que esta diferencia se debe a la estructura de contratos que tiene cada empresa: “En EPM, el 80 % de nuestra demanda está cubierta por contratos a largo plazo, lo que reduce la exposición al mercado secundario. Otras empresas pueden tener una exposición mayor, lo que explica el impacto tarifario más alto”.
El aumento en el precio del gas también podría tener un impacto en la tarifa de energía eléctrica, dependiendo de la participación de las plantas térmicas en la generación de electricidad. “Si ese gas es importado y más caro, su uso en la generación térmica podría influir en los costos de la energía”, advirtió Maya.
Por otro lado, el gerente de EPM mencionó que la empresa sigue a la espera de la asignación de $1 billón en subsidios prometidos por el Ministerio de Hacienda para cubrir los costos en los estratos 1, 2 y 3. Aunque el anuncio fue recibido con optimismo, la compañía aún desconoce la distribución de los recursos.
Publicidad