El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, estimó este jueves que la economía del país crecerá un 5 % en 2021, luego de caer un 6,8 % el año pasado debido a la crisis generada por la pandemia del coronavirus.Durante la presentación del Plan Financiero de Colombia para 2021, el jefe de la cartera de Hacienda explicó que se espera que en la medida que se vaya superando la pandemia del coronavirus la economía se irá abriendo más y se obtendrán mejores resultados.El ministro recordó que la economía mundial sufrió la mayor desaceleración de su historia reciente por cuenta del COVID-19.En particular, la economía colombiana "cayó 6,8 % en 2020, el nivel más bajo desde que se tiene registro por parte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)", recordó.Carrasquilla explicó que "esta caída en el crecimiento fue causada por el choque macroeconómico derivado de la pandemia del COVID-19 y las medidas de aislamiento que se implementaron para contenerla, junto con la caída de los precios internacionales del petróleo y la baja actividad económica mundial".Puntualizó que esos tres factores afectaron al mercado laboral, al tejido empresarial y el comercio internacional.Sin embargo, Carrasquilla espera que para 2021, en la medida en que la pandemia y sus efectos se disipen, estas tendencias se reviertan.Ante esta coyuntura, el Gobierno ha destinado recursos para la atención en salud, transferencias monetarias extraordinarias para la población más vulnerable y subsidios a las nóminas.De otro lado, el Gobierno estima que la inflación de este año será del orden del 2,4 %, que el barril de petróleo esté en unos 53 dólares y que las importaciones aumenten alrededor del 11,8 %.En materia de recaudo tributario, se espera que este año sea de unos 161 billones de pesos (unos 44.172 millones de dólares de hoy).DÉFICIT FISCALIgualmente, el ministro dijo que la proyección del déficit fiscal del país para 2021 es del 8,6 % y recordó que la cifra en 2020 fue de 7,8% del PIB, es decir un aumento de 3,5 puntos porcentuales frente a lo que se estimaba en el marco fiscal de mediano plazo que proyectaba 5,1 %."En el 2020 tuvimos un déficit menor y en el 2021 un déficit mayor al que pensábamos" y que eso se explicaba porque se atendió la "emergencia económica (...) necesitamos reasignar entre un año y otro unos recursos porque sinceramente, así como el resto del mundo, nosotros en junio del año pasado subestimamos los efectos que iba a tener la pandemia en los meses posteriores", manifestó.Por otro lado, Carrasquilla dijo que con el fin de reducir los niveles de endeudamiento público, el Gobierno presentará próximamente ante el Congreso un proyecto de ley con el que busca recaudar el equivalente al 1,5 % del PIB, como parte de una iniciativa que tendrá el "objetivo de asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas y mejorar la progresividad de la política fiscal".
El Gobierno adelanta discusiones internas sobre el detalle de la reforma tributaria, pero no las hará públicas hasta que su propuesta esté lista para ser llevada ante el Congreso.Por cuenta de la pandemia, el déficit fiscal del país se triplicó y el año pasado llegó al 7.8% del PIB. Este año, ese hueco va a seguir creciendo hasta llegar al 8.6% del PIB por cuenta de un mayor gasto público para la reactivación económica que podría rondar los 6 billones de pesos.Por eso, el plan del Gobierno es ir al Congreso en el próximo periodo de sesiones ordinarias (que arranca a mediados de este mes) para buscar unos 15 billones de pesos."El Gobierno tiene unas ideas que está discutiendo internamente sobre la naturaleza de ese ajuste y les iremos informando cuando ya tengamos esa propuesta lista para empezar a discutir donde se debe discutir que es en el Congreso de la República", dijo el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.Sin embargo, la radicación no va a ocurrir antes de que los expertos de la Misión de Beneficios tributarios revelen su informe este 17 de marzo. El Gobierno ya tiene el detalle de esas recomendaciones, pero se negó a adelantar cualquier tipo de detalle antes de la publicación oficial.Las expectativas del año:La meta del Gobierno es lograr un crecimiento del 5% este año y seguir ejecutando recursos de la plata para la emergencia que no se gastaron el año pasado. Por ejemplo, las vacunas para 35 millones de personas se pagarán este año, así como la entrega de auxilios en programas sociales y el programa de subsidio a la nómina.
A través de una carta dirigida al presidente de Ecopetrol Felipe Bayón, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, aceptó la oferta no vinculante hecha por la petrolera para quedarse el 51,4 del grupo ISA, la participación mayoritaria.En la carta, Carrasquilla manifiesta que recibe con interés la oferta de Ecopetrol porque se enmarca en la estrategia de optimización y aprovechamiento de activos de la Nación.Este viernes, el presidente Duque habló sobre la intención que tenía Ecopetrol de comprar el 51,4 de Interconexión Eléctrica S.A., ISA, es decir, una operación que ascendería a los 14 billones de pesos.Según Carrasquilla, sobre el precio a pagar por el 51,4% de ISA, que aún no ha sido definido, podría bordear los 14 billones de pesos de acuerdo con valoraciones de mercado.El jefe de la cartera económica por último le indicó a Ecopetrol a través del escrito, que en los próximos días se estará comunicando con la gerencia para finiquitar el acuerdo de exclusividad, formalizar el inicio de la debida diligencia, y definir los pasos a seguir.
El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, en entrevista con el diario La República, dijo que el aumento del 2% del salario mínimo, que proponen los empresarios es razonable, dadas las actuales circunstancias de la economía y la tasa de inflación de 2.5%.“No veo porque con este desempleo e informalidad se le ponga unos incrementos justo en el año que está tratando de rebotar, me parece que es justo 2% y, además, es razonable”, indicó.Carrasquilla también dijo que la generalización del IVA debe ser el punto de partido de la próxima reforma tributaria, que se discutirá el próximo año.Hace una semana, Carrasquilla manifestó en BLU Radio que el salario mínimo en Colombia es de los más altos del mundo, en relación con su capacidad de pago."El salario mínimo, respecto del salario promedio de la economía y la productividad de la economía, es de los más altos del mundo. No que sea alto en términos de su capacidad adquisitiva, sino que es alto en relación con la capacidad de pago del país", declaró el funcionario.La propuesta de subir 2% el salario mínimo, por parte de los empresarios, ha causado escozor entre los gremios, dado que ellos han manifestado que, para mejorar las condiciones de los trabajadores, el ajuste debe ser de al menos 12%
El economista Leopoldo Fergusson, en su columna en el diario la República, recordó que el ministro Alberto Carrasquilla publicó hace 18 años un ensayo en el que criticaba que la presencia de miembros del poder Ejecutivo en el Banco de la República.“El arreglo colombiano en el que el ministro de Hacienda es el presidente del directorio del banco es extremadamente inusual”, escribió en 2002 el funcionario que hoy aspira a esa posibilidad.Carrasquilla, además, criticó la presencia de miembros del poder Ejecutivo en el directorio del banco central.“Con la mirada puesta en el caso colombiano, cabe señalar que la presencia de miembros del Ejecutivo en el directorio del banco es considerado como uno de los indicadores más obvios y claros de baja independencia por estos índices comparativos entre países”, escribió.“La evidencia internacional sobre este punto es bastante sorprendente. En ningún país de la OCDE, cualquier miembro del ejecutivo es miembro con derecho a voto del directorio del banco central. En ningún país de América Latina el Ministro de Hacienda es miembro de la junta, y mucho menos su presidente”, añadió.En su artículo de opinión, Fergusson ironiza sobre la aparente falta de coherencia del actual ministro de Hacienda.“No es la primera vez que quisiéramos que Carrasquilla le pare bolas a Carrasquilla, como alguna vez lo indicó mi colega Marc Hofstetter”, escribió el columnista.Conozca el ensayo de Alberto Carrasquilla:Escuche esta noticia en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, aseguró en Mañanas BLU 10:30 que el Gobierno colombiano ha destinado recursos suficientes para paliar la crisis generada por la pandemia del COVID-19. "Hay un estudio del Fondo Monetario internacional, que dice que en los países avanzados los gobiernos hicieron un esfuerzo anti-COVID-19, por decirlo de alguna manera, de aproximadamente el 7,5 % del PIB, en los países emergentes, del 2,5 % del PIB y en los países pobres del 1,4 %. Colombia se ha gastado hasta el momento 4 %, nuestros pares son los países emergentes. La comparación es 4 % contra 2,5 %", sostuvo. "La premisa de la pregunta es que Colombia estuvo muy chichipata de respuesta al COVID-19: no, no estuvo. No pudimos irnos a expandir el gasto a los niveles que países avanzados. Entramos a la pandemia con niveles de endeudamiento más altos que países como Perú, que han podido hacer más, que pudieron endeudarse más", añadió el funcionario. "No nos ha temblado la mano para endeudarnos y ya llevamos 40 billones de pesos en términos de la repuesta al COVID-19 divididos en varios capítulos", complementó. Carrasquilla, además, aseguró que el país necesita una reforma tributaria y que "toca" hacerla. Según el funcionario, la iniciativa tendría que presentarse en el primer trimestre del año."Nos toca hacer reforma tributaria, nos toca conseguir la plata, la deuda hay que pagarla", declaró. El ministro aseguró también que el salario mínimo que perciben los colombianos está dentro de los más altos del mundo. "El salario mínimo, respecto del salario promedio de la economía y la productividad de la economía, es de los más altos del mundo. No que sea alto en términos de su capacidad adquisitiva, sino que es alto en relación con la capacidad de pago del país", aseguró. Al ser preguntado sobre si el país cuenta con los 9 billones de pesos que se deben destinar de manera anual para el cumplimiento de los capítulos 1 y 4 de los acuerdos de paz, Carrasquilla respondió de manera negativa."No, tenemos que programar a muchos. Eso es un proyecto de Estado a largo y mediano plazo. El respaldo presupuestal para algo tan importante para esta sociedad tiene que darse en un entorno de largo plazo y no podemos hablar en una anualidad específica. Vamos a tener dificultades en algunas, posibilidades en otras, pero esto es un propósito de Estado y así tiene que ser", aseguró el jefe de la cartera económica.El ministro habló, adicionalmente, sobre su salida del Gabinete de Iván Duque para llegar al Banco de la República. El funcionario dijo que su salida se daría en el primer trimestre de 2021 y que es posible que la anunciada reforma tributaria sea presentada por otra persona que ocupe su cargo actual."No se ha tomado ninguna decisión, estamos en ese proceso. Ya se sabrán datos concretos un poco más adelante", indicó.Escuche la entrevista completa al ministro de Hacienda en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, habló en Mañanas BLU 10:30 sobre su salida del Gabinete de Iván Duque para llegar al Banco de la República. El funcionario dijo que su salida se daría en el primer trimestre de 2021 y que es posible que la anunciada reforma tributaria sea presentada por otra persona que ocupe su cargo actual. "No se ha tomado ninguna decisión, estamos en ese proceso. Ya se sabrán datos concretos un poco más adelante", indicó. Carrasquilla no quiso pronunciarse sobre la opinión que tendrían las calificadoras de riesgo por el paso de un ministro de Hacienda, a la cabeza del Emisor, considerando que los mercados exigen garantías de independencia. "No soy calificadora de riesgo, no sabría contestar bien la pregunta", contestó. El ministro de Hacienda dijo que la opinión de las calificadoras depende de condiciones específicas, como la coyuntura y las calidades del funcionario. Escuche al ministro Carrasquilla en entrevista completa con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, aseguró que habrá dificultades con los recursos para el posconflicto, pero que en una mirada a largo plazo se tendrán también posibilidades. "Hay unos crecimientos importantes en los rubros de protección a las víctimas, pero también hay manifiestas inquietudes sobre el origen de esa violencia que estamos viendo en el país. Yo me limité a la parte presupuestal y esos números están en el presupuesto nacional", declaró el funcionario. Al ser preguntado sobre si el país cuenta con los 9 billones de pesos que se deben destinar de manera anual para el cumplimiento de los capítulos 1 y 4 de los acuerdos de paz, Carrasquilla respondió de manera negativa. "No, tenemos que programar a muchos. Eso es un proyecto de Estado a largo y mediano plazo. El respaldo presupuestal para algo tan importante para esta sociedad tiene que darse en un entorno de largo plazo y no podemos hablar en una anualidad específica. Vamos a tener dificultades en algunas, posibilidades en otras, pero esto es un propósito de Estado y así tiene que ser", aseguró el jefe de la cartera económica. Escuche a Carrasquilla referirse a los recursos para el cumplimiento del acuerdo de paz: Salario mínimoCarrasquilla explicó las razones por las que afirma que el salario mínimo que perciben los colombianos es de los más altos del mundo."El salario mínimo, respecto del salario promedio de la economía y la productividad de la economía, es de los más altos del mundo. No que sea alto en términos de su capacidad adquisitiva, sino que es alto en relación con la capacidad de pago del país", declaró el funcionario.De acuerdo con el ministro, los participantes de la Mesa de Concertación Laboral deberían tener en cuenta esas consideraciones con el fin de "colaborar para reducir las presiones del mercado laboral" y el apoyo a los sectores informales."Hacia finales de 2019, más o menos la mitad de la gente en el mercado laboral, de las 22 millones de personas, recibían como remuneración una suma inferior al salario mínimo legal. Esa es una paradoja que es necesario pensar"; sostuvo.Reforma tributaria:El jefe de la cartera económica anunció que el país tendrá reforma tributaria en 2021."Nos toca hacer reforma tributaria, nos toca conseguir la plata, la deuda hay que pagarla", declaró Carrasquilla."Nosotros, para el manejo de esta pandemia, tuvimos que subir muchísimo el endeudamiento tuvimos como un doble tren. El tren de menor recaudo de impuestos, respecto a lo que hubiese ocurrido en un año normal. Y el tren de muchos mayores gastos, en la mediad en que la crisis exigió muchas decisiones de gasto que no hubiesen sucedido en un año normal", declaró Carrasquilla."Tendría que ser en el primer trimestre del año", sostuvo el ministro.Escuche completa la entrevista al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, en Mañanas BLU 10:30 cuando Colombia está al aire:
Juan José Echavarría dejará la gerencia del Banco de la República al completar su primer periodo en el cargo en diciembre de este año, informó este viernes a la junta directiva del banco central.La decisión abre de inmediato el proceso de elección de su sucesor, en el que se conoce el interés del actual ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla."Razones de índole familia, que se anteponen a cualquier otra consideración, llevaron al gerente Echavarría a declinar a esa aspiración", señaló el Banco de la República en un comunicado.Echavarría ha prometido ahondar en los detalles de su decisión en los próximos días. Sin embargo, la noticia tomó por sorpresa a todo el mundo ya que el funcionario ganó una tutela en la Corte Constitucional, que recientemente interpretó que su edad (69 años) no es un impedimento para continuar en el cargo y buscar la reelección."La modernización del banco y su oportuna respuesta frente al COVID-19 es reconocida nacional e internacionalmente. La junta le desea al doctor Echavarría y a su familia grandes éxitos en esta nueva etapa de sus vidas", aseguró la codirectora de la entidad Ana Fernanda Maiguashca.
El año 2021 es el año de la recuperación, aseguró el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, durante un foro en el Senado.Este año, la economía colombiana enfrentará la mayor recesión de su historia como consecuencia de la pandemia y el Gobierno estima que, tras la tormenta, vendrá una expansión del 6% el próximo año.Según el funcionario, también es necesario el 'entusiasmo y el vigor empresarial' para concretar la esperanza de la reactivación.Entre los planes del Gobierno para afrontar el 2021 está un incremento de la deuda pública debido a que la crisis se verá reflejada en un menor recaudo de impuestos. No obstante, también le apuesta al incremento del recaudo gracias a la modernización de la Dian.
El fotógrafo Alex Cruz, denunciado por su colega Diana Quirós de violación, fue capturado en Bogotá, pudo establecer BLU Radio. De acuerdo con la denunciante, los hechos se registraron el pasado 26 de febrero, cuando por motivos laborales tuvo que viajar a Bogotá desde Medellín, para hacer unas fotografías de una boda a la que la habían contratado.De acuerdo con Quirós, tras ser abusada, despertó alterada y pudo reaccionar con dificultad.“Mi reacción fue quitármelo encima y salir a la habitación del lado. Todas mis cosas, no sé por qué. Estaba temblando, tenía un dolor insoportable”, añadió.Luego, gracias a una amiga que le pidió un vehículo, salió del lugar y se quedó en un hotel. Posteriormente, se sometió a pruebas toxicológica que dieron positivas a una sustancia conocida como “polvo de ángel”, “píldora de la paz” o “hierba mala”.Escuche esta noticia en Mañanas BLU:
El video que dejó en evidencia a este gato volador fue dado a conocer por Imahica, dueña del felino, quien la sorprendió colgado de la lampara de uno de los cuartos.Imahica publicó el video en su cuenta de TikTok, allí se ve al felino llamado Tofu haciendo de las suyas mientras se encontraba solo en casa, quien no se percató de la llegada de su dueña hasta que bajó de la lampara.La travesura de Tofu se ha vuelto viral en redes sociales, pues dejó en evidencia que él busca cómo divertirse en casa mientras está solo. El video ya cuenta con más de 149.000 reacciones de ‘me gusta’ y más de 3.400 comentarios.Sin duda, la sorpresa de este gatito logró robarse miles de risas entre los seguidores de su dueña y los amantes de los felinos.
El Ministerio de Salud emitió la resolución 302 del 2021 en donde se distribuyen 920.615 vacunas del laboratorio chino Sinovac que llegaron el sábado al país. Hasta el momento, falta la distribución de las otras 547.880 vacunas que arribaron el domingo.Esta es la primera entrega de vacunas masivas que recibe Colombia para comenzar con la vacunación a la población mayor de 80 años. Se guardarán 38.149 dosis en la bodega principal de la zona franca que serán asignadas con posterioridad como lo anuncia el Ministerio de Salud.“Con esta resolución damos inicio a la vacunación masiva en el país. Se distribuyeron vacunas para el 85% de la población mayor de 80 años que está registrado en cada entidad territorial. Cuando lleguemos a este porcentaje continuaremos con la distribución para completar la vacunación a toda la población”, explicó el Viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso.De este lote que llegó al país, Antioquia recibirá 123.541 vacunas; Bogotá, 133.781; Cundinamarca, 56.193; Santander, 42.613 y Valle del Cauca, 98.079. De igual forma, en esta distribución se destinaron 749 vacunas que tendrán en el cinturón amazónico para seguir vacunando a toda la población y lograr la inmunidad de rebaño en los departamentos del Amazonas, Vaupés y Guainía.Conozca la normatividad:
Por los retrasos en la distribución y aplicación de las vacunas contra el COVID-19 en Colombia, el abogado santandereano, Luis José Escamilla, interpuso una acción popular para que se pueda comercializar libremente en el país. "Con está acción judicial estamos buscando que se llegue rápidamente a la inmunidad de rebaño en el país. Vemos que avanza lentamente la distribución y aplicación de la vacuna, además buscamos que se dicte una medida cautelar para agilizar la compra de las dosis por parte del sector privado", afirmó el abogado Escamilla. El jurista advirtió que el Gobierno Nacional se reservó el derecho a comprar las vacunas y cerró las puertas para que los particulares pudieran adquirir biológicos a las farmacéuticas internacionales.El abogado y expersonero de Floridablanca radicó el pasado 25 de febrero la acción popular en el Tribunal Administrativo de Santander. Alistan proyectoEl senador Miguel Barreto presentará un proyecto de Ley para permitir al sector privado participar en la importación de vacunas.El congresista del Partido Conservador radicará la iniciativa en la Secretaría de la Cámara de Representantes.“Debemos ir un paso adelante para estar listos a las nuevas posibilidades de acceso a las vacunas que se abren en el mundo”, explicó el parlamentario.De acuerdo con el legislador el reto es garantizar la máxima cobertura en el menor tiempo posible."Para ello debemos trascender el monopolio estatal: esto es de vida o muerte y Colombia siempre ha creído en su sector privado”, agregó Barreto.De acuerdo con el senador, el proyecto tiene el apoyo de algunas bancadas en el Congreso de la República y dijo que espera que todas los diversos partidos políticos se unan a esta causa, para el bien de todos los ciudadanos.
El trabajo en casa podría extenderse indefinidamente mientras existan 'condiciones excepcionales' y ya no estará limitado a un máximo de seis meses, según el texto del proyecto de ley que debatirán las plenarias de la Cámara y el Senado apenas se retomen las sesiones legislativas.La Ley de Trabajo en Casa será uno de los primeros temas a debatir debido a que tiene un mensaje de urgencia del Gobierno Nacional.La ponencia firmada del Senador Carlos Fenando Motoa indica: "si persisten las circunstancias ocasionales, excepcionales o especiales que impidieron que el trabajador pudiera realizar sus funciones en su lugar de trabajo se extenderá la habilitación de trabajo en casa hasta que desaparezcan dichas condiciones".Hay que decir que para los empresarios el proyecto de trabajo en casa se queda corto porque debería permitir aplicar la figura a cualquier tipo de trabajo remoto y no solo para la casa, así como ser aplicado por acuerdo entre trabajadores y empleados en lugar de limitarlo a casos excepcionales.Para el Gobierno, la figura del trabajo en casa es una alternativa temporal al teletrabajo, que puede implementarse de forma permanente en las empresas.