Este lunes, tras 16 años de proyectos y contratiempos, por fin se inaugurará la doble calzada en el cruce de la Cordillera Central, que reducirá en casi dos horas el tiempo de los recorridos de turistas y transportadores de carga, según explicó la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, en Mañanas BLU.“Son 30 kilómetros de doble calzada entre Cajamarca y Calarcá, 25 túneles, 31 viaductos y 3 intercambiadores viales (…) Habrá disminución en tiempos, casi dos horas, en los trayectos de doble calzada. Adiós los cierres de las vías por trancones o accidentes que bloqueaban”, señaló.A partir de las 8:00 de la noche este paso quedará al servicio de todos los colombianos. Por eso, la ministra Orozco se mostró orgullosa, pues según dijo, “esta es la obra más importante en la ingeniería colombiana”.“Es producto del trabajo de muchos gobiernos y mucha gente, tuvo problemas, pero no habría sido posible si antes no se sacaban las licitaciones, luego el túnel piloto, estudios, contratistas y el desarrollo”, añadió.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
Para este viernes 12 de noviembre, se aplicará la medida de restricción para vehículos de carga con peso igual o superior 3,4 toneladas, desde las 3:00 de la tarde y hasta las 11:00 de la noche. Durante el sábado y el domingo no habrá restricción; y el lunes festivo iniciará a las 10:00 de la mañana y terminará a las 11:00 de la noche.“Entendiendo la necesidad de todos los actores viales, hemos decidido en conjunto con la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, levantar la restricción de carga para mañana sábado 13 de noviembre, sin embargo se mantendrá para hoy viernes y el próximo lunes festivo”, dijo la ministra de Transporte, Ángela María Orozco.La Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional espera que durante este fin de semana se desplacen por los principales corredores viales 3.500.000 vehículos.“Hemos instalado 110 puntos de prevención y control para intensificar las pruebas de alcoholemia y contribuir a reducir los índices de siniestralidad por esta causa. Además, 6.200 hombres y mujeres velarán por el cuidado de los viajeros en toda la red vial nacional”, aseguró el Mayor General Juan Alberto Libreros, director de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional.Los usuarios que se desplazarán por los aeropuertos del país, deben tener en cuenta la época de lluvias y verificar con las diferentes aerolíneas los posibles cambios en el itinerario. Durante este puente festivo se espera que se movilicen 442.888 viajeros, de los cuales 132.546 son internacionales y 310.342 nacionales.Por su parte la Superintendencia de Transporte proyecta un movimiento de 892.000 pasajeros en 123.000 buses.“Estaremos presente en 24 ciudades, con 56 regionales que estarán ubicados en 26 terminales de transporte terrestre y en 22 aeropuertos, para sensibilizar y orientar a todos los viajeros en este puente”, manifestó el superintendente de Transporte, Wilmer Salazar.Para los vehículos que deseen ingresar a la capital por la vía de Soacha, deben tener en cuenta la medida de pico y placa este lunes, es decir los automotores que terminen en placa par podrán ingresar de 12: 00 pm a 4 de la tarde y los que culminan con placa impar lo podrán hacer desde las 4:00 p.m a las 8: 00 pm.Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
La ministra de transporte, Angela María Orozco, asegura que hace años rompió sus relaciones con Global Securities Management, una de las firmas implicadas en el escándalo de los Pandora Papers.Los Pandora Papers muestran la forma en que varios líderes políticos ocultaron sus bienes usando paraísos fiscales y firmas presuntamente evasoras. La investigación fue llevada a cabo por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación."...tal como en su momento lo informó a los medios de comunicación cuando fue a posesionarse en este cargo, 7 de agosto de 2018, fue accionista de la firma Global Securities Management entre el año 2005 y 2011", señaló la funcionaría en un comunicado.En ese año, dice Orozco, cedió su participación a su exesposo como parte del proceso de divorcio.La ministra insiste en que no ocultó sus operaciones con la firma y las declaró ante las autoridades competentes en Colombia
Este lunes, 23 de agosto, hubo una reunión entre la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, los gobernadores de Meta y Cundinamarca, el director de Invías, el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD), y los alcaldes de Guayabetal y Cáqueza; horas después se conoció que el Gobierno, a través del Invías, invertirá 68.000 millones de pesos para atender puntos críticos en la vía Villavicencio - Bogotá.“Es un buen inicio, no son todos los recursos que se necesitan porque la vía tiene 134 puntos críticos, de los cuales ocho representan un peligro inminente”, indicó en entrevista con BLU Radio, Juan Guillermo Zuluaga, gobernador del Meta, sobre los recursos anunciados por el Gobierno.“Van a iniciar un trámite con el Congreso de la República para poder financiar los puntos críticos que hoy no los atiende nadie, porque están por fuera de la concesión; la gran noticia es que van a entregar esos puntos críticos al concesionario”, añadió el gobernador.Por otro lado, durante la reunión el gobernador le dijo a la ministra que “la gente del Llano está ‘emputada’”, señaló que esa reacción se debe a que, “en esta vía hemos puesto muertos, hemos puesto plata, se nos ha deprimido nuestra economía”.Por su parte, la ministra de Transporte indicó que hay una hoja de ruta clara para reanudar la licitación del viaducto en el kilómetro 58, la cual había sido suspendida tras comentarios de la Cámara Colombiana de Infraestructura.“Esperamos citar a una audiencia pública el jueves para sacar adelante la licitación”, afirmó la ministra.Sobre el viaducto, señaló el gobernador que, “es la solución definitiva para el kilómetro 58, nos hemos tomado demasiado tiempo en tomar esa decisión”.Por último, gobernador Zuluaga afirmó sobre el precio de los peajes en la vía que, “de ninguna manera los peajes pueden aumentar”.
La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, dijo que, según acercamientos entre la Cancillería y el embajador de Colombia en España, Luis Guillermo Plata, con el Gobierno de España, se espera que próximamente se eliminen las restricciones a los viajeros colombianos que quieran ingresar al país ibérico.La jefe de la cartera de Transporte dijo en un debate de control político en el Congreso que, aunque todavía los vuelos internacionales no están reactivados al 100%, esperan que muy pronto se llegue a esta meta, especialmente para quitar las restricciones a los colombianos que quieran ir a España.“Estamos trabajando en este momento activamente con España y con el director de la Aerocivil y, el ministro de Salud, para lograr que se reabra de alguna manera a los pasajeros originarios de Colombia”, afirmó.En ese mismo sentido, señaló que varios ministerios del Gobierno Nacional están adelantando contactos para que esta eliminación de restricciones a viajeros colombianos sea "muy pronto".“Hay una labor de la Cancillería, salvo el caso de España, las restricciones que tenemos son comunes a la mayoría de los países de América Latina, el embajador me escribió esta mañana y me dijo que esperamos que pronto sean retiradas esas restricciones puntuales”, dijo.Cabe recordar que actualmente los colombianos que quieran viajar a España tienen que cumplir con una cuarentena de 10 días, esta medida fue impuesta desde el pasado 23 de julio y se ha prorrogado hasta el próximo 23 de agosto.
La polémica construcción de un nuevo peaje en la ruta Barranquilla - Cartagena, esta vez en el corregimiento de Arroyo de Piedra (Luruaco, Atlántico), carretera La Cordialidad, ha vuelto a encender la chispa en las comunidades afectadas y en las mismas autoridades del departamento, que se oponen a la caseta de cobro.Luego de que la gobernadora Elsa Noguera manifestara públicamente que el peaje no iba a ser instalado, la viceministra de Infraestructura, Olga Lucía Ramírez, afirmó que debían respetarse los contratos de las concesiones existentes, por lo que la construcción del peaje seguía en pie.En similar sentido se pronunció este jueves en Barranquilla la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, quien afirmó que por el momento existe la autorización, pero que es un tema al que se le dará estudio y debate más adelante. Afirmó que siempre hay la posibilidad de establecer una tarifa diferencial, como ocurrió en Puerto Colombia y recientemente en Baranoa."En Arroyo de Piedra hay una autorización para el peaje y cuando llegue el momento se tiene que hablar con la comunidad, con la Gobernación y las autoridades locales. Si no se logra un acuerdo hay que mirar las herramientas que se tienen en el contrato”, dijo la ministra Orozco.El peaje, dentro de la Concesión Ruta Caribe, sería instalado en 2022 y estaría ubicado a menos de 40 kilómetros del que fue construido en el tramo Galapa-Baranoa, en la misma Cordialidad, y a igual distancia del peaje de Bayunca, en Bolívar.En total, la concesión Ruta Caribe pasará de 6 a 7 peajes en La Cordialidad y variantes, por lo que líderes cívicos afirman que será más costoso ir a Cartagena por carretera que en avión.
A través del Invías se realizará la ejecución de un viaducto de 750 metros, con el que se beneficiará a 367.000 habitantes al conectar los llanos orientales con el centro del país. Además, en su construcción se generarán 1.163 nuevos empleos, aportando a la reactivación económica en la región.La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, afirmó que: “Queremos anunciarle al país que con esta licitación se tendrá una solución definitiva a los inconvenientes que se han presentado en el kilómetro 58 de la vía al Llano, algo que dará por terminado los problemas en ese corredor vial, una vía clave para unir a la despensa más grande del país con Bogotá”.La terminación de esta obra, que cuenta con una inversión de 150.000 millones de pesos, se tiene proyectada para julio de 2022.Por su parte, el director técnico de Invías, Guillermo Toro, dijo: “Con esta licitación damos un paso firme para llevar a cabo esta importante obra que mejorará la conectividad del eje vial Villavicencio - Bogotá. Al mismo tiempo, quiero informar que el cierre de la licitación será el próximo 29 de julio, por lo cual reiteramos la invitación a empresas expertas en ingeniería a participar en este proceso de selección que fomenta la transparencia y la reactivación de la economía”.Con la construcción de este viaducto se completan los 28 proyectos de infraestructura del programa ‘Compromiso por Colombia’.
El sector de Fontanar Del Río, en el noroccidente de la Bogotá, fue escenario de nuevas manifestaciones por parte de jóvenes que se enfrentaron a la Policía.Las confrontaciones se dieron luego que la alcaldesa Claudia López, el presidente Iván Duque, el gobernador de Cundinamarca, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, y otros funcionarios visitaran esta zona para presentar el trazado de la segunda línea del metro de Bogotá.En un video quedó registrado el momento en el que varios uniformados del Esmad de la Policía golpean a un joven que se movilizaba en bicicleta. Los hechos se evidenciaron luego de que la fuerza pública interviniera para dispersar a varios manifestantes que lanzaban objetos contundentes.Tras conocerse estos hechos se pronunció el comandante encargado de la Policía de Bogotá, el general Óscar Gómez Heredia. “Frente a los hechos ocurridos en la localidad de Suba, rechazo total a todo tipo de violencia. Una vez más reafirmamos nuestro compromiso con nuestra comunidad y rechazamos cualquier tipo de abuso de la fuerza”.En las imágenes registradas por el video, también se evidencia que una mujer que se identifica como periodista fue increpada por un integrante del Esmad, quien además intentó quitarle el dispositivo con el que grabada el procedimiento policial.“Hablamos con la periodista, a quien les extendimos las respectivas excusas. Inmediatamente gracias a unos videos procedimos a identificar a tres policías miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios, quienes en forma inmediata fueron citados al Comando de la Policía Metropolitana y separados de sus funciones”, explicó el general Óscar Gomez Heredia.La alcaldesa Claudia López también rechazó los hechos y calificó como “inaceptable” el comportamiento de los integrantes del Esmad.
El Ministerio de Transporte y el Invías adjudicaron las obras de acceso al túnel Guillermo Gaviria Echeverri, que conectará a Medellín con la costa Atlántica.Tras un proceso de licitación al que se presentaron 13 firmas de ingeniería, Construcciones el Cóndor S.A. se quedó con el frente 1 de la obra en Santa Fe de Antioquia por 418.200 millones de pesos, y el Consorcio Vías Colombia 061 con el frente 2 en el municipio de Cañasgordas por 389.900 millones de pesos.“Adjudicamos las obras de acceso al túnel Guillermo Gaviria Echeverri con el que se generarán cerca de 5.000 nuevos empleos y se mejorará la movilidad sobre el corredor Santa Fe de Antioquia - Cañasgordas”, comentó la ministra de Transporte, Ángela María Orozco. El proyecto consta de 11 túneles, 13 puentes vehiculares, cuatro falsos túneles y 12,5 km de vía a cielo abierto, para un total de 19,4 km.Las obras en terreno se espera que inicien con maquinaria amarilla entre mayo y junio de este año, pues la obra deberá entregarse a finales de 2023.Entre tanto, la construcción del Túnel del Toyo, que será el túnel carretero más largo de América con un total de 9,73 km, avanza en un 50% de su excavación.
El presidente Iván Duque dijo que, en caso de la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez renuncie para aspirar a la Presidencia, ese puesto lo seguirá ocupando una mujer.“La doctora Marta Lucía Ramírez es una persona de grandes competencias y es una persona que tiene un genuino sentimiento patriótico. Si ella decide aspirar a la presidencia de la República, le va a traer una gran contribución a nuestra democracia por su talante y por su talento”, dijo el presidente en Noticias RCN.“Si la vicepresidenta opta por participar en el proceso electoral, yo buscaré una mujer vicepresidenta que me acompañe durante el resto de mi periodo”, agregó.Entre los nombres que ya comienzan a sonar para la Vicepresidencia están: la exministra Alicia Arango, la ministra Ángela María Orozco y la actual jefe del gabinete María Paula Correa.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que las vacunas utilizadas en Colombia para frenar la expansión del COVID-19, fueron incluidas en la lista de uso en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Estas vacunas tienen resultados de fase 1-3 al momento en que la OMS otorgó la precalificación con el respaldo del comité científico asesor para vacunas e inmunizaciones que se utilizaron durante la pandemia.“El objetivo es lograr que los medicamentos, las vacunas y las pruebas diagnósticas estén disponibles lo más rápidamente posible para hacer frente a la emergencia, respetando al mismo tiempo criterios estrictos de seguridad, eficacia y calidad. La evaluación sopesa la amenaza que supone la emergencia, así como el beneficio que supondría el uso del producto frente a los posibles riesgos”, precisó la OPS.La OPS añadió que la vacunación redujo el impacto en muertes y hospitalizaciones por COVID-19 en el mundo y siguen siendo una herramienta clave para evitar la enfermedad grave, especialmente en grupos prioritarios de alto riesgo.Le puede interesar
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, trabaja de la mano con Fundación Panamericana para el Desarrollo, Fupad, en el programa 'Somos comunidad'. El objetivo de esta iniciativa es mejor la unidad social y fortalecer los sistemas de seguridad local en materia de consumo de drogas.Una de las metas relevantes del programa 'Somos comunidad' es la prevención del crimen y el consumo de sustancias psicoactiva. De acuerdo con los líderes del programa, esto afecta el consumo sistemático, es decir, el consumo descontrolado de estas sustancias llevando al joven a olvidar su proyecto de vida y haciendo que se acerquen más a la ilegalidad. Por lo que están trabajando en las zonas más afectadas por el conflicto en diferentes departamentos del país, entre ellos, Norte de Santander, seguido de Bolívar y Sucre.Joshua Mirott, director del programa, aseguró que quieren trabajar a la par de instituciones del Estado para que entre todo puedan prevenir el consumo de este tipo de sustancias: "Lo que queremos con estas iniciativas es juntar al Estado y a la comunidad para que construyan soluciones en prevención de estos factores de riesgo que pueden afectar al territorio", dijo.Estas estrategias fueron socializadas en un foro que se realizó en la ciudad de Bogotá. Allí, la directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia, Gloria Miranda, dijo que el consumo de drogas es variado, tanto legales como ilegales; por ejemplo, es lícito el alcohol, el cigarrillo; mientra que por lo ilegal el consumo de marihuana es lo que más se presenta en el país, según un estudio realizado por el Observatorio de Drogas de Colombia en 2023“Otro dato muy importante de este informe es que el consumo de cualquier sustancia ilícita como marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis o heroína ha disminuido entre 2016 y 2022 pasando de un 8.8 % al 4.8 %", detalló Gloria Miranda, directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia.La directora mencionó que están trabajando en la nueva política de drogas, que fue lanzada en el mes de octubre, donde uno de los objetivos es la prevención selectiva e indicada en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.Según el Observatorio de Drogas, la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas en población escolar es de 13 años, mientras que en la población general es de 19. Asimismo, se debe seguir reforzando la prevención selectiva e indicada, el consumo de sustancias en escolares, en jóvenes es del 4.8 %, es decir, la mayoría de los escolares no está consumiendo sustancias psicoactivas.Le puede interesar
La Corte Constitucional ratificó este jueves, 30 de noviembre, las facultades del presidente Gustavo Petro para dialogar con grupos armados organizados al margen de la ley.Con esta decisión del alto tribunal se reiteran los términos jurídicos de las conversaciones con estructuras criminales que contempla la ley 2272 de 2022, conocida como ley de la paz total.Sin embargo, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez salvó su voto pues considera que es inconstitucional incorporar en una sola ley el diálogo de paz con estructuras como el ELN, que tienen un carácter político, y organizaciones criminales con el Clan del Golfo dedicadas al narcotráfico.Es indispensable distinguir entre unos y otros grupos, señaló el magistrado Ibáñez al explicar su salvamento de voto, pues “esta distinción no sólo es relevante para establecer su estatus jurídico, sino para determinar cuáles son las normas constitucionales aplicables en uno y en otro caso”.Según el magistrado, la paz total del Gobierno Petro trae un nuevo concepto que incorpora tanto lo referente a las negociaciones con grupos armados con los que se adelanten diálogos de carácter político y acercamientos o procesos de negociación con grupos armados organizados del crimen de alto impacto, con el fin de lograr su sometimiento a la justicia y su desmantelamiento.A juicio del magistrado Ibáñez, "a menos que se tramite una reforma constitucional no es posible asimilar un proceso de paz con un proceso de sometimiento a la justicia, cada uno de los cuales tiene su propio marco jurídico”."La definición y alcance de la paz total, en la que hasta ahora no se había propuesto adelantar procesos de paz con los carteles del narcotráfico se hace desde una ley, sin haberse modificado la Constitución, lo cual no corresponde con el marco jurídico actual", dijo.El magistrado Ibáñez sostiene que aplicar el mismo procedimiento a dos tareas que son sustancialmente diferentes, como son la negociación política y el sometimiento a la justicia es inaceptable en términos constitucionales.Le puede interesar
La junta directiva de Ecopetrol presentó el plan de inversiones presupuestado para 2024: entre 23 y 27 billones de pesos. Esto implica una reducción de la misma proyección que hizo la compañía para el presente 2023, que fue un monto estimado de entre 25.3 y 29.8 billones de pesos.En la ruta plasmada para 2024, Ecopetrol dice que invertirá cerca de 19.3 billones de pesos para lograr niveles de producción rentables entre 725 y 730 mil barriles por día, muy similar a la que se reseñó en el plan de 2023 que fue 720 y 725 mil barriles."El 42 % de las inversiones estarán orientadas a los proyectos de la transición energética y la descarbonización, buscando crecer en esos negocios de soluciones de bajas emisiones. La incorporación, además de un plan riguroso de eficiencias, ahorros y el control del gasto para el periodo de los tres años del 2024 al 2026 por cerca de 7 billones de pesos”, detalló Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.En medio de esa tarea que hace parte de los proyectos más impulsados por el Gobierno nacional, la compañía complementó que las inversiones en gas se estiman entre 3,1 y 3,5 billones de pesos en 2024 principalmente en el Piedemonte Llanero y Costa Afuera en el Caribe Colombiano, para producir alrededor de 135.000 barriles de petróleo equivalente por día.Por su parte, ISA, invertirá alrededor de 5,9 billones de pesos, de los cuales 4,9 billones de pesos estarán destinados al negocio de transmisión eléctrica. El objetivo es que, en 2026, la red aumente en aproximadamente 2.500 kilómetros.Roa agregó que el plan incluye cerca de 11 billones de pesos en proyectos y actividades de sostenibilidad asociados al cambio climático, la tecnología y la innovación.“Ecopetrol sigue y seguirá demostrando su gran capacidad operativa, su gran talento en el equipo de trabajo y su gran compromiso con el país y con sus accionistas”, puntualizó el directivo.Le puede interesar
En la última edición de los Latin Grammy Colombia fue la principal protagonista. Andrés Cepeda, Karol G, Shakira, Carlos Vives e incluso un largometraje de Camilo fueron los premiados de la noche en España, que pasó a comienzos del mes de noviembre de 2023.Se trata de 'Primer Tour de Mi Vida', elaborado por 'Los hermanos Ríos' y que tuvo una duración de hora y 20 minutos, que ofrece una mirada profunda y emocionante al detrás de escena de la primera gira. En el clip se filmaron 48 ciudades y 64 conciertos que tuvo Camilo en esa gira."Nos sentamos con Camilo la primera vez y le hicimos la primera pregunta. Yo sentí un alivio increíble porque este hombre es un tipo muy profundo, con un universo entero dentro. Entrevistar a Camilo fue una experiencia única, y su profundidad como artista se refleja en cada frame del documental”, dijeron los hermanos Ríos.Camilo agradeció por este Latin Grammy en sus redes sociales y se lo dedicó a Colombia, pues, según él, todos hicieron parte del video por ende del premio también, que espera sea el primero de muchos."Nos llevamos el Latin Grammy por el documental “El Primer Tour de mi Vida”!! Y se sintió diferente a haber ganado los anteriores!!! Se sintió como que le hubieran dado el premio a TODA LA TRIBU, porque al final, son ustedes los protagonistas. Estar anunciando la gira del año que viene justo cuando nos dan un Grammy por la gira anterior es como WOW, un círculo completo”, dijo.Le puede interesar