Este jueves, 16 de junio, en la sala plena de la Corte Constitucional se va a revisar la decisión que le anuló la elección a Antanas Mockus como senador del Partido Verde, esto por haber celebrado un contrato estatal en los seis meses anteriores a su elección.Luego de que el Consejo de Estado le anuló la elección como senador, Antanas Mockus decidió presentar una acción de tutela, y aunque en primera instancia le devolvieron la curul, el demandante apeló y esta tutela fue escogida por la Corte Constitucional para ser revisada.Vale la pena recordar que las demandas en el Consejo de Estado en contra del senador del Partido Verde Antanas Mockus por su presunta inhabilidad fueron por contrataciones con la Fundación Corpovisionarios.Para los demandantes, Mockus incurrió en una falta al inscribirse y salir electo como congresista, teniendo en cuenta que tenía contratos dentro de los términos que lo inhabilita.Uno de los demandantes, el abogado José Manuel Abuchaibe, argumentó en su escrito que el senador debe perder su investidura, “por haber intervenido en la celebración de contratos con entidades públicas en interés propio, o en el de terceros, dentro de los seis meses anteriores a la fecha de su elección”.Ahora, la decisión está en manos de la sala plena de la Corte Constitucional, aunque falten pocos días para que este periodo legislativo termine.Es importante mencionar que en caso de que el fallo salga a favor, Mockus podría solicitar que se le pagaran los salarios que dejó de percibir por haber sido separado de su cargo ilegalmente y el daño moral por habérsele marginado de la función congresional.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El exsenador y exalcalde de Bogotá Antanas Mockus anunció este viernes su adhesión a la campaña de Gustavo Petro y Francia Márquez a la Presidencia de la República, cuya segunda vuelta se desarrollará este domingo 19 de junio. El anuncio de Mockus se conoce un días después del respaldo del exministro de Salud Alejandro Gaviria, quien consideró que un eventual gobierno de Petro daría más estabilidad que uno de Rodolfo Hernández. A través de un comunicado publicado en su cuenta de Twitter, Mockus sostiene que apoya la fórmula de Gustavo Petro y Francia Márquez por varias razones. En primera medida porque “la prioridad de su gobierno será proteger los derechos y las libertades. Esto requiere aprender, proponer y escuchar”.En la carta, aseguró que Petro protegerá iniciativas y avances hechos en los últimos años y que tiene claro que el desarrollo debe tener cuidado con el agua y la naturaleza. Adicionalmente, según el exalcalde de Bogotá, la democracia se fortalecerá gracias al compromiso que da la fuerza del Pacto Histórico, "desde la empatía, tan adormecida en este país". Este nuevo apoyo se suma a varios de los refuerzos que ha logrado la candidatura del Pacto Histórico provenientes de la campaña de Sergio Fajardo, como su fórmula a la vicepresidencia Luis Gilberto Murillo y el exministro Guillermo Rivera.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Antanas Mockus y Sergio Fajardo acudirán al gran cónclave de partidos de centro, propuesto por Juan Fernando Cristo, con el que se espera aglutinar movimientos alternativos de cara a las elecciones de 2022. El gran ausente en la cita, de momento, sería el exministro de Salud Alejandro Gaviria, quien en principio habría manifestado que no le suena la reunión por parecer "oportunista". Al cónclave del centro propuesto por Juan Fernando Cristo ya confirmaron: Humberto de la Calle, Ingrid Betancourt, Angélica Lozano, Jorge Enrique Robledo, Carlos Amaya, Sergio Fajardo, Juan Manuel Galán, Antanas Mockus y Carlos Fernando Galán. La convocatoria, que fue hecha por el exministro del Interior Juan Fernando Cristo, busca unos mínimos acuerdos programáticos, una propuesta de gobierno de coalición para Colombia, una lista única y una consulta presidencial en marzo del 2022 amplia.Lo que estaría por definir sería la fecha del encuentro, inicialmente estaba propuesto para este fin de semana, sin embargo, esta se podría realizar el 27 y 28 de noviembre.También está pendiente un encuentro por realizar entre Sergio Fajardo y Alejandro Gaviria con el fin de construir unos acuerdos.“Tenemos la obligación con los colombianos a buscar acuerdos consensos, por encima de egos y vanidades personales. Por eso he invitado a los compañeros de la coalición de la esperanza y a otros dirigentes que comparten nuestros ideales a un conclave este próximo fin de semana, para que nos sentemos a trabajar en un acuerdo programático y ético", indicó Cristo al presentar la propuesta.
Antonio Navarro Wolff y Antanas Mockus firmaron un comunicado en el que, como lideres de la Alianza Verde, ratificaron su voluntad de estar en la Coalición de la Esperanza, de cara a las próximas elecciones presidenciales.En diálogo con Mañanas BLU, Navarro Wolff señaló que el comunicado se habla de la segunda vuelta presidencial, a la que esperan llegar con un candidato de la Coalición de la Esperanza. “La elección presidencial es a dos vueltas y estamos hablando de la primera. Las fuerzas alternativas nunca hemos ganado unas elecciones presidenciales en la historia de Colombia y en el 2022 lo podemos hacer, pero hay que sumar muchos votos y eso se hace en el centro y sus matices”.En ese sentido, el político explicó cuáles son esos “matices” de centro: “Un centro progresista, de cambio, de transformación, alternativo; una centroizquierda para que llegue a la presidencia alguien distinto a los que han gobernado toda la vida. (…) Alternativo es el que no ha gobernado el país. La Alianza Verde no ha gobernado el país y por lo tanto es alternativo”.Navarro Wolff, además, agregó: “Los alternativos tenemos que juntarnos en segunda vuelta. Aspiramos a que el candidato nuestro, elegido en la Coalición de la Esperanza, pase y reciba el apoyo del Pacto Histórico. (…) Sin los votos del centro nadie gana. El aporte más importante es convocar a ese centro a estar con nosotros”.En cuanto a las diferencias entre los integrantes de este partido, Navarro señaló que espera una conversación interna que permita resolver esas discrepancias.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:Entérese de los hechos y noticias del momento en Colombia y el mundo:
A través de un comunicado, los copresidentes de la Alianza Verde, Antonio Navarro y Antanas Mockus, afirmaron que la colectividad debe evitar las polarizaciones en la campaña presidencial, por eso dijeron que, para ellos, los verdes se deben mantener en la Coalición de la Esperanza.En esta comunicación los copresidentes Mockus y Navarro reiteran la necesidad de unir el centro y al centro izquierda.“Como copresidentes del Partido Alianza Verde reiteramos la necesidad y la voluntad de unir al centro y al centro izquierda en la Coalición de la Esperanza, como una opción colectiva, programática e incluyente”, menciona la carta.En otro apartado manifiestan el por qué los verdes no deberían irse al Pacto Histórico de Gustavo Petro. “En el actual escenario ya existe una alianza que representa el pensamiento de izquierda, ese es el Pacto Histórico. Poco nuevo aportaríamos sumándonos a ella”, explican.Finalmente reiteran el llamado a llegar unidos con el centro para las elecciones presidenciales del próximo año, tanto en primera como en segunda vuelta.
Comienza a “calentarse” la campaña electoral para el año 2022, por lo que empiezan a sonar las alianzas, apoyos y direcciones que tomarán los partidos políticos.Antanas Mockus, propuso una encuesta para que el Partido Verde tome una decisión y que esta sea sometida a consideración entre los electos y sus votantes .El senador Antonio Sanguino habló en Mañanas BLU explicando que buscan encontrar una decisión institucional, consultando las bases del partido, para que se reitere la opción que desean apoyar.Según explicó, el cree que la mayoría de los miembros están direccionados para apoyar a la Coalición de la Esperanza, la cual está más acorde al “ADN del partido”.Los detalles logísticos de dicha encuesta aún no se han definido, puede ser de manera virtual o presencial.1.400 son los miembros electos del partido, quienes serán los que tengan la oportunidad de dar su voto.
Antanas Mockus salió del Senado luego de una demanda de nulidad de elección que se presentó en el Consejo de Estado. Este lunes, el senador Jorge Guevara, de la Alianza Verde, tomó juramento como nuevo miembro del Congreso, lamentando la salida de Antanas Mockus.“Asumo la curul de Antanas Mockus con una gran responsabilidad, una tarea muy importante por la educación, por los maestros de Colombia que requieren un trato justo, digno, un mejoramiento salarial y profesional y sobre todo que cesen esas calumnias e injurias que otros partidos y otros senadores han venido adelantando contra el magisterio”, señaló el senador Jorge Guevara.Lea también: Consejo de Estado anula elección de Antanas Mockus. El juramento fue tomando por el senador Lidio García de manera virtual y, durante su posesión, Guevara señaló que seguirá trabajando por los maestros y la paz del país al señalar que el presidente debe implementar los acuerdos de paz firmados con las Farc.“Vamos a trabajar incansablemente porque el proceso de paz se consolide y desde ya le vamos a pedir al presidente Duque que haga gestiones concretas para que ese acuerdo se saque adelante, este país merece la paz y esa va a ser una tarea muy importante”, añadió Guevara.Guevara ya fue senador de la República con el Polo democrático.
El presidente del Consejo de Estado, Álvaro Namen, habló en Mañanas BLU sobre la pérdida de la curul del senador Antanas Mockus. El magistrado aseguró que al político del partido Alianza Verde le queda el recurso extraordinario de revisión en su caso. “La decisión se tomó bajo dos argumentos que no impedían el estudio de fondo de los sustentos que presentaba la tutela. Básicamente se refería a una improcedencia por existir otro mecanismo judicial, por la vía ordinaria, que es el recurso extraordinario de revisión”, declaró Namen. “Si a bien lo tiene acudir la parte, en este caso el senador Mockus, como su representante o apoderado, pues esa es la vía que le corresponde según el pronunciamiento que tiene la sala plena de la corporación”, agregó.Dicho recurso, según Namen, lo asumiría la sala plena del tribunal administrativo.“Es un recurso extraordinario de conocimiento de la sala plena del Consejo de Estado”, puntualizó el magistrado.Vea aquí: Consejo de Estado anula elección de Antanas MockusEscuche la entrevista del presidente del Consejo de Estado, magistrado Álvaro Namen, en Mañanas BLU:
La decisión del Consejo de Estado de anular la elección del senador de la Alianza Verde Antanas Mockus, luego de encontrar que estaba inhabilitado para ser aspirante al Congreso en las pasadas elecciones, generó de inmediato reacciones desde el legislativo. Algunos reprochando la nulidad, mientras que otros indicaron que era el resultado de la ejecución de las normas.Mockus, a través de su cuenta de Twitter, aseguró que confía en la justicia colombiana y está a la espera de conocer el contenido de la decisión del Consejo de Estado.Por su parte, desde la Alianza Verde se indicó que se están evaluando salidas jurídicas.La representante a la Cámara por Alianza Verde Katherine Miranda señaló que es necesario respetar las decisiones judiciales.Le puede interesar: Consejo de Estado anula elección de Antanas Mockus “Antanas Mockus siempre nos enseñó el respeto a las decisiones. Hoy, en consecuencia, respetamos la decisión del Consejo de Estado. Es una lástima que la política y que la gestión pública en Colombia pierda personas tan valiosas como él. No solo pierde el Partido Verde, sino el Congreso, y pierde casi medio millón de colombianos que votamos por él”, dijo.De otro lado, el senador Ciro Ramírez señaló que se está haciendo Justicia.“El Consejo de Estado hace justicia con Antanas Mockus. Su corporación Visionarios había firmado un contrato con la Gobernación de Cundinamarca. La ley es muy clara, un contrato no se puede firmar en un tiempo determinado antes de la inscripción, así que el Consejo de Estado ha hecho justicia, pese a que respetamos a Antanas Mockus”, resaltó.Mauricio Toro, de la Alianza Verde, anunció que se están evaluando posibles salidas jurídicas.“Lamentamos profundamente la decisión, es una forma silenciosa para acallar la voz de más de 500.000 ciudadanos que votaron por él. No queda más que respetar la decisión en justicia y evaluar qué alternativas jurídicas le restan al senador, trabajo en el que el partido Alianza Verde y el equipo de Antanas Mockus están revisando. Siempre nos ha generado incomodidad que haya sido la sección quinta y no el pleno de la Sala quien haya tomado la decisión”, comentó.El senador de Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, manifestó estar conforme con la decisión judicial.“Estoy de acuerdo con los argumentos expresados por el Consejo de Estado, creo que sí existía una inhabilidad de Antanas Mockus para aspirar al Senado de la República, con esto se cierra la incertidumbre y la polémica en torno a la elección del senador del Partido Verde”, afirmó.Por su parte, desde el Polo Democrático el senador Iván Cepeda señaló de “injusta” la expresión del Consejo de Estado: “Considero que la decisión es injusta, priva al Congreso de una de sus grandes figuras: el profesor Antanas Mockus. Expreso mi solidaridad con la Alianza Verde y espero que él pueda estar presente en los escenarios políticos, aportando, como siempre, a la paz y a la democracia en Colombia”.Richard Aguilar, de Cambio Radical, expresó que, aunque hay que respetar, lamenta la situación por cuenta de la figura de Mockus.“Decisión que debemos respetar, pero, como colombiano y senador, lamentamos con lo que ha representado y seguirá representando su pedagogía, su mejor intención de siempre unir a sus compañeros para poder tomar las más sabias decisiones. Se extrañará mucho en el capitolio”, expresó.Otra de las representantes que se refirió a la decisión del Consejo de Estado fue María José Pizarro, quien habló en nombre de la Coalición Decentes.“Respetamos las decisiones de las altas cortes y la justicia en nuestro país, pero obviamente no podemos dejar de sentir un gran sinsabor por la salida de Antanas Mockus del Senado de la República, no solamente el segundo congresista más votado, además, una ficha clave para la bancada de oposición”, manifestó Pizarro. José Daniel López de Cambio Radical, expresó que les guste o no, las decisiones judiciales se deben respetar.“Las decisiones deben acatarse, más si se trata de una decisión de última instancia del Consejo de Estado, que es la máxima autoridad contenciosa administrativa del país. Nos corresponde respetar las decisiones judiciales, gústenos o no, sus efectos. Es esencial en cualquier estado de derecho”, dijo.Aunque muchos coinciden en respetar las decisiones judiciales, cabe recordar que pese a darse la salida de Mockus del Congreso, el hasta ahora senador no tendrá muerte política, debido a que no se le decretó pérdida de investidura.Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
El senador de la Alianza Verde, Antanas Mockus Sivickas, deberá salir del Congreso.Este martes, el Consejo de Estado tomó la decisión de anular su elección tras encontrar que el legislador estaba inhabilitado para aspirar al Congreso de la República (2018-2022). Sin embargo, el tribunal administrativo no se le decretó pérdida de investidura o muerte política.Vea también: La izquierda se acostumbró a pedir ñapa: Antanas Mockus Esto significa que Mockus podrá volver a aspirar a cargos de elección popular.Mockus obtuvo más de 536 mil votos en las elecciones de 2018.Conozca más: Espero no me echen del partido, pero más impuestos bien usados hacen bien: Mockus La Sala Plena encontró irregularidades en los contratos que Corpovisionarios firmó con el Estado antes de ser elegidos pues Mockus era el representante legal. La presidenta del Consejo de Estado le dijo a Blu Radio que contra esta decisión no procede recurso alguno, pero debe ir a la Constitucional para eventual revisiónEscuche esta noticia en Meridiano BLU:
Cinco suboficiales activos de la Armada Nacional fueron capturados en medio de una operación contra el narcotráfico en Colombia y Estados Unidos. Según el reporte de las autoridades, aprovecharon su posición en diferentes operaciones para facilitar el tráfico de la droga.Los investigadores encontraron, por ejemplo, que filtraban información a los miembros de grupos narcotraficantes sobre dónde estaban ubicadas en altamar los miembros de la Armada y así los ilegales creaban rutas alternas para mover la droga en lanchas tipo Go Fast, evadiendo los controles.La operación contra la corrupción interna contó con el apoyo de la Fiscalía y la DEA desde Estados Unidos y permitió la detención de otros dos civiles. Justamente, las capturas se adelantaron en Cartagena, Bolívar; San José del Guaviare, Guaviare, y en Miami, Estados Unidos.Puede ver:
Este martes, 28 de noviembre en Voz Populi hablamos de los diferentes temas políticos nacionales e internacionales más importantes acompañados del humor característico de cada uno de nuestros personajes en el programa.Escuche el programa completo de Voz Populi aquí:
Con 71 votos por el sí y 36 por el no, la plenaria de la Cámara aprobó los artículos 58, 60 y 70 de la reforma a la salud, que incluye la creación de las nuevas funciones de la Adres, el fondo público de salud y el giro directo de mínimo del 85 % de las facturas sin auditoría.Para algunos congresistas, como la representante Cathy Juvinao, lo aprobado, principalmente el artículo 70, no es más que un “orangután”, pues “va a llevar a exactamente lo mismo que pasaba con el Seguro Social: ¡el gasto desbordado y sin controles llevará a que el sistema se quede sin fondos antes de que se termine la vigencia fiscal!”.A esta critica se sumó la representante Katherine Miranda, de la Alianza Verde, quien en su cuenta de X calificó de “irresponsables” a los que aprobaron dicho artículo: “Hoy la Adres cuenta con 600 funcionarios, entre planta y contratistas. Se estima que para cumplir con la labor fiscalizadora, la adres debe tener mínimo 20.000 funcionarios. El costo anual de ese fortalecimiento sería aproximado de 2 billones por año”, añadió.El mismo cuestionamiento hizo la congresista Jennifer Pedraza, que, según explicó, “el artículo 70 está mal redactado, genera incentivos a la sobrefacturación”, por lo que “los corruptos deben estar frotándose las manos”.“Ojo al ORANGUTÁN: El artículo 70 aprobado NO asegura que se audite el 100% de las facturas de las IPS. En cambio, sí le ordena a ADRES pagar mínimo el 85% (o sea puede ser el 100%) de esas facturas antes de que exista auditoría”, publicó en X.De los 143 artículos que integran la reforma a la salud, se han aprobado 85. La votación que se realizó este martes se dio por cuenta de la presencia de integrantes del Partido Conservador, de la U, de los liberales y algunos de la oposición, que, para evitar ser sancionados por no estar presentes en el recinto, tienen que votar una vez se registren y ahí sí se pueden retirar.Vea también
Este martes, 28 de noviembre, Alexander Parra, coordinador del semillero de robótica de la institución José Antonio Galán, habló del grupo de niños que representarán a Colombia en el mundial de robótica en China.“El operador está, la red está, pero que conecte no. Las actividades con conexión son el plan b”, dijo. Además, se dieron los detalles de Bard, el experimento de inteligencia artificial, el cual permite implementar e incentivar la creatividad y productividad de las personas. Por último, se habló sobre por qué lidera Samsung como vendedor de dispositivos móviles.Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí:
Este martes, 28 de noviembre en La Nube, Alexander Parra, coordinador del Semillero de Robótica de la Institución Educativa José Antonio Galán de Jumbo, Valle del Cauca, compartió la noticia de que niños prodigios de la robótica de esta región se preparan para representar a Colombia en el Mundial de Robótica en China. Parra comentó que la historia comenzó hace varios años cuando la Secretaría de Educación implementó un proyecto de apoyo a semilleros de robótica en instituciones educativas. En ese contexto, Jumbo fue designado como territorio STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) por el Ministerio de Educación. Alexander Parra explicó que este reconocimiento no solo implicó recibir kits de robótica, sino también un compromiso más profundo con la formación de los estudiantes."Esta es una actividad extracurricular para los niños y en el marco de este proyecto, tuve la oportunidad de viajar a Corea, lo que creó un compromiso mayor para seguir fortaleciendo el semillero de robótica y ofrecer más oportunidades a los niños", destacó Parra.Uno de los logros más recientes de este semillero es la obtención de fondos para representar a Colombia en el Mundial de Robótica en China. Parra expresó su gratitud hacia la Secretaría de Educación y Argos, que brindaron apoyo financiero significativo. Sin embargo, señaló que todavía necesitan más recursos para cubrir gastos esenciales como pasajes, alojamiento y otros costos asociados con el viaje."Viajaremos cuatro personas, tres niños y yo (...) China no está a la vuelta de la esquina, y el viaje implica una inversión considerable en términos de tiempo y recursos", mencionó Parra.También destacó la diversidad dentro del semillero, con niños y niñas participando activamente. Parra compartió que el proyecto busca romper estereotipos de género y ofrece igualdad de oportunidades a todos los estudiantes, independientemente de su género."No es una discusión de género y queremos abrir espacios, romper esquemas y ofrecer a todos los niños y niñas la oportunidad de explorar posibilidades en el mundo de la robótica", expresó.Hablando sobre la designación de Jumbo como territorio STEM, Parra resaltó la necesidad de infraestructura adecuada y conectividad. Explicó que, aunque la región ha recibido apoyo, la falta de conectividad sigue siendo un desafío crítico para el desarrollo de proyectos educativos y tecnológicos.La entrevista concluyó con un llamado de Parra a las autoridades y a la empresa privada para abordar el problema de la conectividad en Jumbo y regiones similares. Señaló que la falta de conectividad afecta directamente la calidad de la educación y el desarrollo tecnológico."La conectividad es crucial para el desarrollo de la tecnología y la educación. Necesitamos el compromiso del Estado y la empresa privada para superar este desafío", dijo. Vea también