Luego de sus grandes actuaciones con la Selección Colombia, James Rodríguez volvió a entrenamientos con Sao Paulo pensando en el último tramo del Brasileirao 2023. Sin embargo, al parecer, el colombiano habría recibido una mala noticia por parte del cuerpo técnico sobre una nueva lesión. La noticia la dio a conocer el popular diario de Brasil 'Globo Esporte', que informó que el colombiano habría sufrido una lesión en la pantorrilla y por eso no será tenido en cuenta ante Bahía en la liga local. "Con dolores en la pantorrilla derecha, James fue sometido a un examen de imagen que detectó un leve estiramiento. El jugador fue a tratamiento en REFFIS Plus", indicaron.Si bien se desconoce la gravedad de la lesión y si esto afectará su rendimiento con Sao Paulo, la noticia es de toda alentadora para el cuerpo técnico del cuadro tricolor. Cabe recordar que hace algunos meses, Dorival Junior se mostró disgustado con la Selección Colombia al convocar tan rápido a James Rodríguez y no permitir que él tuviera más tiempo de adaptación.De confirmarse la lesión, el rendimiento de James Rodríguez podría verse afectado como ya le ha pasado en otros equipos, como Everton, Olympiakos o Al Rayyan de Qatar, en donde muchas veces el colombiano se alejó de las canchas por su mal rendimiento debido a las lesiones.A sus 32 años, James Rodríguez ha podido conquistar de a poco los corazones de Sao Paulo. Hasta ahora, el cucuteño ha jugado 13 partido y anotando gol en tan solo una ocasión. Eso sí, cabe destacar que ha sido fundamental en varias jugadas de ataque que posteriormente terminaron en gol.Por ahora, el futuro de James es incierto y se espera que la confirmación no de indicios de algo graves para que tanto Sao Paulo como él pueda vivir más de su fútbol.Le puede interesar
Un 42 % de los bosques de la Amazonía que no han sufrido intervenciones humanas desde 1985 se encuentran en peligro de desaparición, según afirma un estudio publicado este martes por la Red Amazónica de Información Socioambiental (RAISG), debido a que no cuentan con un régimen especial de gestión territorial.La otra mitad de los llamados 'bosques estables', aquellos que han mantenido su condición natural con apenas intervención humana, se encuentra resguardada al estar clasificada como área natural protegida o por formar parte de territorios indígenas.Actualmente, el 69,9 % de la superficie de la Amazonía se encuentra cubierta por este tipo de floresta.Desde la red amazónica alertan de que entre 1985 y 2022 han desaparecido 80 millones de hectáreas de este tipo de bosques en la Amazonía, mientras que ha aumentado un 168,7 % las extensiones dedicadas a actividades económicas en la región.Tal y como explican desde la RAISG, las áreas que no están protegidas son más vulnerables a las actividades agropecuaria, petrolera, minera y maderera.Los datos de la red amazónica revelan que el 86 % de la deforestación ocurrida entre 1985 y 2022 tuvo lugar fuera de áreas protegidas o territorios indígenas, que según el análisis de la organización, realizan "un papel clave como barreras al proceso de deforestación y degradación de sus bosques".Natalia Calderón, directora de la Fundación Amigos de la Naturaleza de Bolivia, una de las organizaciones socias de RAISG, advierte de que "los bosques estables son fundamentales para que la temperatura del planeta no se incremente en 1,5 °C, lo que podría significar una catástrofe para la humanidad".Estos territorios, distribuidos entre Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela almacenan aproximadamente 79.000 millones de toneladas métricas de carbono.Le puede interesar:
Comienzan los balances para el año que está por terminar y desde ya se conocen los hechos que fueron noticia. Desde la guerra entre Hamás e Israel hasta la asonada de los bolsonaristas en Brasilia, estos son los diez grandes acontecimientos que marcaron este 2023.Guerra Israel-HamásEl 7 de octubre, comandos de Hamás se infiltran en el sur de Israel desde la Franja de Gaza y perpetran una masacre en localidades fronterizas y en un festival de música al aire libre.Unas 1.200 personas, en su mayoría civiles de todas las edades, mueren del lado israelí, según las últimas cifras oficiales, en este ataque de una magnitud sin precedentes desde la creación del Estado de Israel en 1948. Igualmente se abren investigaciones sobre violaciones y mutilaciones de mujeres.Los milicianos islamistas también secuestran a 240 personas, entre ellas decenas de niños y ancianos, que son llevados a Gaza.Determinado a "aniquilar" a Hamás, una organización considerada como "terrorista" por Israel, Estados Unidos y la Unión Europea, el ejército israelí responde con bombardeos masivos y ordena a los civiles huir al sur del enclave. El 27 de octubre, sus tropas inician una operación terrestre en el norte de la Franja de Gaza.La intensidad de los bombardeos y la amplitud de la destrucción provocan críticas e inquietud internacional por la población civil gazatí, privada también de agua, electricidad, comida y medicamentos debido al asedio total impuesto por Israel.En siete semanas de conflicto, los bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza han dejado cerca de 15.000 muertos, según el Ministerio de Salud de Hamás. Más de dos tercios de los 2,4 millones de habitantes fueron desplazados, de acuerdo con la ONU.La ayuda humanitaria fue aumentando con la entrada en vigor el 24 de noviembre de una tregua de cuatro días, prolongada 48 horas según Hamás y Catar, aunque sigue siendo insuficiente según las agencias de la ONU.El acuerdo permitió la liberación de 50 rehenes y de 150 palestinos presos en Israel. Al margen de dicho acuerdo, otros 19 rehenes, en su mayoría trabajadores extranjeros, fueron liberados por Hamás.Difícil contraofensiva de UcraniaEn enero, el ejército ruso, reforzado por 300.000 reservistas y respaldado por los paramilitares del grupo Wagner, pasa al ataque, en particular en la zona del Donbás en el este de Ucrania.En mayo, Moscú reivindica la toma de la ciudad de Bajmut al término de la batalla más larga y sangrienta desde el inicio de la invasión rusa, el 24 de febrero de 2022.A principios de junio, Kiev lanza una contraofensiva muy esperada por sus aliados occidentales para intentar recuperar los territorios ocupados por Moscú, pero se topa con una sólida defensa rusa. A pesar de miles de millones de ayuda militar occidental, el ejército ucraniano solo ha conseguido recuperar un puñado de pueblos en el sur y el este.El 24 de junio, combatientes del grupo Wagner se rebelan y marchan hacia Moscú. El presidente Vladimir Putin denuncia la "traición" del jefe de los paramilitares, Yevgueni Prigozhin, que finalmente ordena a sus hombres volver a sus bases.Dos meses después, Prigozhin muere en un accidente de avión que suscita dudas. Los países occidentales y Ucrania sospechan que el Kremlin está implicado.Tras meses de infructuosa contraofensiva, Kiev afirma a mediados de noviembre que ha hecho recular al ejército ruso varios kilómetros en la orilla izquierda del río Dniéper, en la región meridional de Jersón.El 21 de noviembre, dirigentes europeos acuden a Kiev para reiterar su apoyo a Ucrania, que teme un menor compromiso de sus aliados cuando la atención internacional se centra en la guerra en Gaza.El ultraliberal Milei gana en ArgentinaEl economista ultraliberal Javier Milei, de 53 años, asumirá el 10 de diciembre como presidente de Argentina después de su amplia victoria el 19 de noviembre frente al peronista de centro Sergio Massa.Este "antisistema", detractor de los peronistas y liberales que se alternan el poder desde hace 20 años, promete una terapia de choque para la tercera economía de América Latina, que sufre una inflación récord: privatizaciones, recortes con "motosierra" en el gasto público, dolarización y supresión del Banco Central.También plantea ideas muy controvertidas como desregular la venta de armas o una "solución de mercado" para la donación de órganos.Su joven partido, La Libertad Avanza, solo es la tercera fuerza en la Cámara Baja del Congreso argentino, con 38 diputados de 257, por lo que Milei deberá alcanzar alianzas para hacer avanzar sus proyectos.La vuelta de Lula a BrasilEl veterano izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva regresó al poder el 1 de enero de 2023, con la promesa de poner a "Brasil de vuelta" en la escena internacional y unir a sus más de 200 millones de habitantes en su tercer mandato como presidente, luego de la administración del ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022).Pero la tarea de "reconstruir" la mayor nación sudamericana luego de cuatro años de crisis institucionales y retrocesos en políticas ambientales se vio sacudida rápidamente el 8 de enero, cuando miles de simpatizantes de Bolsonaro invadieron la sede del palacio presidencial, el Congreso y la Corte suprema, arrasando con mobiliario y obras de arte y clamando en vano por una intervención militar que depusiera a Lula del cargo.El supremo tribunal federal respondió con firmeza a la asonada, por la que todavía permanecen presas unas 100 de las más de mil personas que llegaron a ser detenidas.El intento golpista puso en la mira a Bolsonaro, quien el día de los ataques se encontraba en Estados Unidos. El exmandatario, quien ha puesto en duda sin pruebas la transparencia del proceso electoral en el que fue derrotado por Lula, es investigado por la corte como supuesto instigador.El expresidente recibió en junio una condena administrativa por abuso de poder político que lo dejó por ocho años imposibilitado de participar en elecciones, es decir automáticamente fuera de las próximas presidenciales de 2026.Terremotos mortíferosEn la madrugada del 6 de febrero, el sureste de Turquía y una parte de Siria quedan devastados por uno de los terremotos más mortíferos en cien años.La sacudida de magnitud 7,8, seguida de otra nueve horas después, deja al menos 56.000 muertos, casi 6.000 de ellos en el lado sirio.Las imágenes de la catástrofe dan la vuelta al mundo: un padre que agarra la mano de su hija de 15 años, sepultada bajo los escombros en Turquía, o un recién nacido salvado de milagro en Siria, con el cordón umbilical todavía vinculado a su difunta madre.Los daños materiales se evalúan en más de 100.000 millones de euros (casi 110.000 millones de dólares).El 8 de septiembre se registra otro sismo mortífero en Marruecos. A las 23H11 (22H11 GMT), un violento terremoto sacude la región de Marrakesh.Con una magnitud estimada entre 6,8 y 7, es el más fuerte jamás registrado en este país y deja casi 3.000 muertos y más de 5.600 heridos.La sacudida daña unos 60.000 hogares en cerca de 3.000 aldeas del Alto Atlas y sus alrededores, algunas de muy difícil acceso.Hollywood paralizado por huelgasEn mayo, los guionistas estadounidenses empiezan una huelga, a la que se suman a mediados de julio los actores, para pedir una mejor remuneración y una regulación del uso de la inteligencia artificial (IA).Esta protesta inédita en Hollywood desde 1960 termina en septiembre en el caso de los guionistas, que consiguen un acuerdo salarial y protecciones frente al uso de la IA.Los actores, preocupados por si los estudios recurran a esta tecnología para clonar su voz y su imagen para reutilizarlas a perpetuidad sin compensación ni consentimiento, retoman los rodajes en noviembre.Además de las mejores salariales, la huelga permite introducir nuevas restricciones en el uso de la IA.La producción de películas y series estadounidenses quedó paralizada durante casi seis meses por la protesta, que costó al menos 6.000 millones de dólares a la economía del país.Muchas producciones importantes, como la serie "Stranger Things", se han visto retrasadas.Calor e incendiosDesde junio a octubre, el mundo bate récords mensuales de temperaturas para ese periodo del año, según el observatorio europeo Copernicus, que augura que 2023 superará con "casi total seguridad" el récord anual de 2016, el año "más cálido" registrado.Estas altas temperaturas están acompañadas de seguías que provocan hambrunas, incendios devastadores o huracanes de inusitada potencia.Canadá vivió este año una temporada de incendios histórica, con más de 18 millones de hectáreas quemadas y 200.000 personas desplazadas.En agosto, un incendio en Hawái arrasó casi por completo la ciudad turística de Lahaina, en Maui, y provocó 97 muertos.Grecia se vio duramente castigada por los incendios forestales durante el verano boreal (con al menos 26 muertos), entre ellos el más grande jamás registrado en la Unión Europea, en Evros (noreste). Después, en septiembre, unas graves inundaciones mataron a 17 personas en la región de Tesalia.Las llamas, alimentadas por una ola de calor, arrasaron las islas turísticas griegas de Rodas y Corfú, pero también otras zonas de la cuenca mediterránea como Argelia o la isla italiana de Sicilia.Objetivo: la LunaLa Luna vuelve a situarse en el corazón de la carrera espacial. India consigue el 23 de agosto colocar una nave no tripulada, la Chandrayaan-3, en una zona no explorada cerca del polo sur del satélite.Unos días antes, la sonda rusa Luna-25, la primera misión lunar de Moscú desde 1976, se estrelló en la misma región, objeto de mucho interés porque contiene agua helada.Antes que India, solo Estados Unidos, la Unión Soviética y China consiguieron alunizajes controlados.De su parte, la NASA estadounidense cuenta con el cohete Starship, desarrollado por SpaceX de Elon Musk, para sus misiones Artemis, que quieren llevar astronautas a la Luna en 2025, por primera vez desde 1972.El 20 de abril, Starship despegó por primera vez en su configuración completa, pero varios motores no funcionaron y SpaceX hizo estallar intencionalmente el cohete cuatro minutos después.En un segundo ensayo en noviembre, el módulo superior del cohete llegó al espacio, antes de que una "anomalía" provocara su explosión.La empresa emergente privada japonesa ispace fracasó en abril en su intento de alunizar el módulo Hakuto-R, pero la agencia espacial nipona Jaxa lanzó una nueva misión lunar en septiembre.Campeonas del mundo y beso forzadoEspaña se proclama campeona del Mundial Femenino de fútbol en Sídney, pero el éxito queda empañado por el presidente de su federación Luis Rubiales, que en las celebraciones besó en la boca a la delantera Jenni Hermoso, provocando indignación a nivel internacional.La futbolista denuncia un acto "machista, fuera de lugar y sin ningún tipo de consentimiento", pero Rubiales lo describe como un beso "consentido", antes de dimitir el 10 de septiembre.Acusado de "agresión sexual" por la justicia, Rubiales es suspendido durante tres años por la FIFA de toda actividad vinculada al fútbol.El escándalo tuvo un impacto mundial en un momento en que el fútbol femenino, como se vio en la novena edición del Mundial, suscita cada vez más interés.Ofensiva relámpago en Nagorno KarabajEl 19 de septiembre, Azerbaiyán ataca la región de Nagorno Karabaj, un territorio separatista de mayoría armenia que Bakú y Ereván se disputan desde hace más de tres décadas.Este enclave montañoso, que respaldado por Armenia proclamó unilateralmente su independencia en 1991 tras la caída de la Unión Soviética, fue escenario de dos guerras entre estas antiguas repúblicas soviéticas en el Cáucaso (1988-1994 y 2020).En 24 horas, las autoridades del territorio, abandonadas por Ereván, capitulan y se concluye un alto el fuego.Tras esta ofensiva relámpago que dejó casi 600 muertos, la mayoría de 120.000 habitantes del enclave huyen a Armenia y las autoridades de la autoproclamada república anuncian su disolución para el 1 de enero de 2024.A mediados de noviembre, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordena, a pedido de Armenia, que Azerbaiyán permita un regreso "seguro" de los habitantes de Nagorno Karabaj.Las negociaciones bajo mediación internacional para un acuerdo de paz todavía no han terminado.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El presidente electo argentino, el ultraliberal argentino Javier Milei, invitó al mandatario de Brasil, el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, a su toma de posesión, a pesar de las tensiones entre ambos líderes, informó este domingo la cancillería brasileña.Diana Mondino, señalada por Milei para ser su futura canciller, se reunió en Brasilia con el jefe de la diplomacia brasileña, Mauro Vieira, dijo el ministerio de Relaciones Exteriores.Y Mondino, que también es diputada electa, le entregó una carta de "invitación del presidente electo Javier Milei para que el presidente Lula participe de su toma de posesión", añadió el palacio de Itamaraty.Durante la campaña electoral argentina, el ultraliberal había declarado que de alcanzar la presidencia no se reuniría con el líder izquierdista, a quien calificó de "corrupto" y "comunista".Pero Milei, que arrasó en las elecciones presidenciales argentinas hace una semana, envió a Lula un "saludo con estima y respeto" y lo invitó a su ceremonia de toma de posesión, el 10 de diciembre, según la carta, fechada el sábado y publicada por medios brasileños el domingo.En el documento de una página, Milei expresó su deseo de que Argentina y Brasil, grandes socios comerciales, sigan "compartiendo áreas de complementariedad".Y que espera que él y Lula compartan una "etapa de trabajo fructífero y construcción de lazos".Pero el ultraliberal antisistema, que promete modificaciones estructurales en su gobierno, también señaló que "un cambio en lo económico, en lo social y lo cultural" hará de Brasil y Argentina "países competitivos"."Otra cosa es la persona" Consultada por los duros comentarios de Milei contra Lula durante la campaña, Mondino dijo a periodistas tras la reunión que "una cosa es la crítica a la ideología y otra a la persona", y aclaró: "La camaradería" entre los dos países "continuará lo mejor y lo más rápido" posible.Vieira también pareció coincidir en pasar la página, al señalar que "lo que fue discutido en la campaña es una cosa y lo que pasa en el gobierno es otra".Mondino subrayó la "importancia que tiene firmar cuanto antes" el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, el bloque suramericano del que Milei amenazó con retirar a Argentina.Una visita de Lula a la ceremonia de cambio de mando en Argentina no está sin embargo garantizada, indicó Vieira, quien señaló que el líder izquierdista no ha visto la carta de Milei y los dos líderes no han conversado telefónicamente.Una fuente de la presidencia brasileña había dicho el lunes que Lula no asistirá a la asunción del nuevo gobierno argentino, y un ministro del gobierno brasileño señaló que Milei debería primero pedir disculpas para abrir un diálogo entre ambos líderes.A la cita asistirá el exmandatario brasileño de ultraderecha Jair Bolsonaro (2019-2022), quien dijo que con el triunfo del argentino "la esperanza vuelve a brillar en América del Sur".Vea también
La petrolera brasileña Petrobras, que descubrió una enorme reserva de gas natural en aguas profundas del Caribe colombiano, planea asociarse con otras empresas que igualmente cuentan con importantes reservas en la región para convertir al país exportador del combustible."Estamos trabajando en un plan de desarrollo de esas reservas para atender el mercado de Colombia y, eventualmente, si nos juntamos con empresas que también tienen reservas en la región, montar una planta para licuar ese gas natural y poder exportarlo a donde queremos", afirmó en entrevista a EFE el presidente de la mayor empresa brasileña, Jean Paul Prates.El ejecutivo dijo que Petrobras descubrió en el área que explora en concesión junto con Ecopetrol en el Caribe un yacimiento en el que se calculan reservas de 4 tetrapiés cúbicos (TPC) de gas natural, volumen superior al de las actuales reservas probadas del país andino.Agregó que otras empresas como la propia Ecopetrol y las multinacionales Shell y Occidental Petroleum han descubierto importantes reservas de gas en áreas próximas y estarían interesadas en crear un "hub" para exportarlas de forma conjunta.Según Prates, los recursos para desarrollar esas reservas en Colombia fueron incluidos en el Plan Estratégico para el quinquenio 2024-2028 anunciado por el gigante brasileño el jueves y que prevé inversiones por 102.000 millones de dólares.De ese total, 73.000 millones de dólares están destinados a proyectos de exploración y producción de petróleo y gas, pero solo 1.300 millones de dólares a operaciones en otros países, incluyendo las de Colombia."El Plan Estratégico no entra en esos detalles (lo que sería destinado a Colombia) pero la verdad es que (la inversión) está vinculada al desarrollo de la reserva que tenemos allí. Después de explorar y de descubrir, y de comenzar a producir, la pregunta es ¿cómo monetizar ese gas más allá del mercado colombiano?", dijo.En su opinión, la solución es que las empresas con reservas vecinas unan sus esfuerzos para formar un consorcio de oferta de gas natural y de gas natural licuado. "Eso puede estar en los planes futuros", dijo.El plan de Petrobras para desarrollar las reservas del llamado bloque Tayrona fue anunciado tres años después de que la empresa incluyera su participación en este activo (44 %) en el plan de desinversiones de la estatal durante el Gobierno del presidente Jair Bolsonaro (2019-2022).Con el regreso del progresista Luiz Inácio Lula da Silva al poder en enero pasado, las ventas de activos fueron revisadas y Petrobras optó por retomar su papel como operador del bloque ubicado a 32 kilómetros del litoral norte del país y ya tiene planes para iniciar la producción en 2026.Petrobras igualmente quiere aprovechar la decisión de las autoridades colombianas de desarrollar las reservas de gas en aguas marinas para reducir sus importaciones del combustible e impulsar las industrias de energía y petroquímica.Prates descartó que los planes de Petrobras en Colombia puedan ser afectados por la política del presidente Petro, de acelerar el proceso de transición energética.El Gobierno ya suspendió la concesión de nuevas licencias para explorar petróleo y gas natural en el país, por lo que las petroleras que actúan en Colombia tienen que limitarse a desarrollar las concesiones ya adjudicadas."Detectamos que el presidente (Petro) habla mucho de suspender la producción pero en una determinada área, en la selva amazónica colombiana, en donde hay una disputa antigua, que es polémica por contar con una reserva ambiental importante y donde ya hay bloques exploratorios de petróleo. Me parece que es un asunto querido, un asunto valorizado, pero para la política interna", dijo.Agregó que, pese al fuerte rechazo del mandatario a la explotación en esa región, en donde quiere crear una zona de exclusión y en la que Petrobras no tiene interés, "que yo me recuerde nunca ha dicho nada en relación a la explotación en áreas marinas, y él reconoce que Colombia aún necesita producir petróleo y gas".Le podría interesar:
La vida de Camila Oliveira tomó un giro cuando descubrió una traición que involucraba a su novio y su papá. La joven de 25 años se sumergió en una pesadilla al ver mensajes comprometedores que evidenciaban una relación entre su pareja y su progenitor de 45 años, una revelación que desencadenó una serie de eventos, cuando decidió vengarse de manera insólita en Brasil. Según informes del portal noticioso Em Tempo, Camila Oliveira encontró videos de los encuentros íntimos entre su novio y su padre en un motel local. La joven decidió exponer la verdad a través de las redes sociales. Su cuenta de Facebook se convirtió en el medio para difundir todos los detalles, desde los mensajes comprometedores hasta las imágenes más íntimas. Pero la venganza de Camila no se detuvo, llevó la humillación a su vecindario al imprimir las imágenes y pegarlas por todas partes, revelando la traición a amigos, familiares y vecinos.Pero Camila decidió tomar medidas más drásticas. Minutos después de la exposición pública, incendió el automóvil de su novio, un Chevrolet Vectra, en un acto simbólico de represalia. Este acto incendiario marcó el comienzo de un episodio aún más caótico.El domingo 19, alrededor de las 15:40 horas, la policía local respondió a un llamado en la residencia de la joven pareja. La confrontación tomo fuerza cuando el padre, visiblemente enfurecido, llegó al lugar y arremetió contra la propiedad, lanzando botellas y piedras. La violencia no se limitó a la pareja; un proyectil lanzado por el padre golpeó el portón de la finca contigua, provocando la ira de sus residentes. Las imágenes registradas por la policía revelan un enfrentamiento físico entre cinco hombres y el agresor incendiario.La Policía local intervino en la situación y ahora investigan el caso para tomar las medidas pertinentes. Videos que circulan en redes muestran como quedó el vehículo que fue incinerado.
Cada día desaparece una media de 203 personas en Brasil, lo que causa un "tormento" para sus seres queridos y deja en ellos secuelas mentales, físicas e incluso económicas, según relataron este jueves algunos de los afectados.La Conferencia Internacional de Familiares de Personas Desaparecidas, organizada por el Comité Internacional de la Cruz Roja y que concluyó este jueves en São Paulo, reunió a 50 brasileños y de manera telemática a más de 700 personas de 35 países para compartir sus experiencias.Para estas personas, sentir que no están solas es esencial para continuar adelante con el proceso de búsqueda, durante el cual muchas veces se dan de bruces con la burocracia y una administración sobrecargada.La coordinadora de protección adjunta a la Cruz Roja de Brasil, Larissa Leite, afirmó a EFE que es "un aliento" para las personas saber que no son los únicos y que no fue "un fallo de su vida".Leite explica que en este espacio las personas intercambian información sobre "las autoridades, sobre cómo buscar a sus entes queridos o sobre cómo vivir con esa ausencia y todas las consecuencias del desaparecimiento".Las historias de los familiares que buscan los asistentes son muy diversas: desde desapariciones durante procesos migratorios hasta en periodos de dictadura.Hay madres que buscan a sus hijos, pero también hijos que buscan a padres que desaparecieron hace casi 40 años.Maria Regia da Silva lleva buscando a su hijo Víctor Ruffolo desde 2009, cuando desapareció del hospital de São Paulo donde había sido ingresado de emergencia."Los primeros dos años después de su desaparición fueron un tormento", recuerda.Maria Regia estudiaba derecho en la Universidad Mogi das Cruzes, pero tuvo que cancelar su matrícula."Trabajaba de día y por la noche buscaba a mi hijo", dice, debido a que las autoridades no pudieron esclarecer el caso.Una de las reclamaciones de personas como Maria Regia es que entre en funcionamiento el registro nacional de personas desaparecidas, que lleva en desarrollo desde su aprobación en 2019.Se trata de una herramienta esencial para que los diferentes estados de Brasil puedan compartir información y facilitar así la búsqueda de personas.En el caso de Cristina Capistrano y su familia, la desaparición de su padre ocurrió hace 40 años.David Capistrano, que pertenecía al Partido Comunista de Brasil, fue encarcelado durante la dictadura militar en Uruguaiana en 1974 y su familia nunca recibió más noticias de él.Años después, Cristina Capistrano averiguó que su padre, como otros opositores, había sido llevado a un centro clandestino de tortura donde fue ejecutado."Una de las personas que trabajaba ahí confesó haber recogido los restos mortales", afirma, "pero nadie fue procesado debido a la ley de amnistía" de 1979.La exigencia de Capistrano va más allá de poder enterrar a su padre. Tal y como lleva pidiendo desde hace años, "es necesario que el estado reconozca que fue responsable".Vea también
La empresa encargada de organizar la gira de Taylor Swift en Brasil, se disculpó este jueves por el caos en los conciertos de la cantante en Río de Janeiro, donde falleció una joven por un golpe de calor, y admitió que "podrían haber tomado algunas acciones alternativas"."Estamos absolutamente desolados, muy tristes, con la pérdida de la joven Ana Clara", señaló el CEO de Time For Fun (T4F), Serafim Abreu, en un video divulgado en las redes sociales de la compañía seis días después de lo ocurrido.Una mujer brasileña de 23 años falleció por un golpe de calor antes del concierto que la cantante estadounidense ofreció el viernes pasado en el estadio Olímpico Nilton Santos de Río de Janeiro, en el marco de su gira mundial "The Eras Tour"."Reconocemos que podríamos haber tomado algunas acciones alternativas, adicionales a todas las otras que hicimos", expresó el primer ejecutivo de T4F.La muerte de la joven, una estudiante de Psicología en la Universidad Federal de Rondonópolis, provocó la apertura de una investigación por parte del Gobierno brasileño, a través de la Secretaría de Protección al Consumidor.Ese órgano dictó el miércoles una medida que a partir de ahora obliga a los organizadores de eventos a distribuir agua de forma gratuita en días de calor.Abreu indicó que, para los próximos conciertos de la estrella del pop que tendrán lugar este fin de semana en el estadio Allianz Parque de São Paulo, han asumido esa "nueva posición de las autoridades" y, por tanto, permitirán "la entrada de botellas de agua de plástico".Subrayó que el pasado fin de semana en Río de Janeiro enfrentaron "días de calor extremo, con una sensación térmica altísima y sin precedentes", por lo que han decidido "incorporar nuevas prácticas" cuando se den ese tipo de condiciones climáticas."Quiero pedir disculpas a todos los que no tuvieron la mejor experiencia posible. También pido disculpas por la demora en hacer esta manifestación pública. Infelizmente, por la primera vez en más de 40 años de actuación, tuvimos una fatalidad en un evento organizado por T4F", manifestó.En este sentido, expresó sus "más sinceras condolencias" a la familia de la víctima y se puso a disposición para darles asistencia "en lo que sea necesario"."Entendemos el profundo dolor de esa pérdida irreparable", señaló. Vea también
La fiscalía española pidió una pena de nueve años de prisión para el futbolista brasileño Dani Alves, acusado de violación por una joven en una discoteca de Barcelona, hechos por los que está en prisión provisional desde enero.El Ministerio Público pide para el jugador "la pena de nueve años de prisión", así como una indemnización a la víctima de 150.000 euros, por un delito de "agresión sexual con penetración", de acuerdo con el escrito de conclusiones provisionales de la Fiscalía, al que tuvo acceso la AFP este jueves.Igualmente, el Ministerio Público solicita otros diez años de libertad vigilada para Alves, una vez cumpla la pena de prisión que se le imponga, así como la prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima en ese periodo.El escrito realiza una minuciosa descripción de lo que, según la Fiscalía, ocurrió en el lavabo de la discoteca Sutton de Barcelona, en la madrugada del 30 al 31 de diciembre del pasado año.Tras conocerse en el local, el exfutbolista de equipos como el FC Barcelona o el PSG habría invitado a la joven a entrar en el pequeño recinto, que ella no sabía que se trataba de un lavabo.Allí, según la Fiscalía, el exfutbolista de la selección brasileña habría mostrado una "actitud violenta" hacia la joven, a la que forzó a mantener relaciones sexuales pese a su resistencia.La joven denunció los hechos el 2 de enero.El jugador, que inicialmente negó conocer a la chica, cambió varias veces de versión pero acabó admitiendo que habían mantenido relaciones, aunque consensuadas, según fuentes cercanas al caso.Tras escuchar su primera declaración, la jueza instructora decidió enviarle a prisión provisional el 20 de enero.La versión de la mujer se mantuvo estable y los magistrados de la Audiencia de Barcelona rechazaron diversos recursos de los abogados de Alves pidiendo su libertad condicional, alegando, entre otros, que existía riesgo de fuga a Brasil.Le puede interesar:
Ambos son directos, enfáticos y a veces procaces. Ambos evocan el retorno a glorias pasadas y se construyeron desde los medios con un odio visceral a la izquierda y a los políticos. Aun así, equiparar a Javier Milei con Donald Trump puede ser un poco forzado.El argentino Milei, en sus palabras el "primer presidente liberal libertario de la historia de la Humanidad", es, en cierta medida, una expresión local de una corriente global y es por esto comparado a menudo con el exmandatario estadounidense Donald Trump.Ambos cultivan la mitología del "outsider", se hicieron famosos gracias a la televisión y pertenecen a una nueva ultraderecha que tiene otros representantes en Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil, y el partido Vox de España.Por todo esto, Milei, un economista de 53 años, suele ser calificado como "mini-Trump" o "Trump de la Pampa" para describirlo en una pincelada.Pero la victoria de Milei el domingo con 55 % de los votos está muy arraigada en circunstancias locales: el antiperonismo y la revisión de la narrativa sobre la dictadura. Pero, sobre todo, la economía."Hay parecido de familia, sin duda, pero es un error subsumirlos sin más al mismo movimiento, sin tener en cuenta las particularidades locales", dijo a la AFP Gabriel Vommaro, doctor en sociología y analista político.Por esto, Michael Shifter, investigador del centro de reflexión Diálogo Interamericano, con sede en Washington, estimó también que compararlos es "un poco forzado", porque Milei es producto "de la profundidad de la crisis argentina y la desesperación generalizada que siente la gente".La unicidad de MileiArgentina, que pasa por su peor crisis en 20 años, con una inflación anualizada de 143 % y 40 % de pobreza, votó contundentemente por el candidato que prometía un cambio radical del modelo económico.Para explicar su victoria, el analista Carlos Germano piensa que, a pesar de que Milei tiene un discurso de derecha, no hay que enfocarse tanto en lo ideológico sino en el "el hartazgo y la falta de previsibilidad" que sufren los argentinos.Además, Vommaro destacó que "Milei es realmente un emergente del antiestablishment", a diferencia de Trump y Bolsonaro, y recordó que en el Congreso cuenta apenas con la tercera minoría.Trump ganó la presidencia y gobernó Estados Unidos de 2016 a 2020 de la mano del tradicional partido Republicano.Bolsonaro había sido diputado durante un par de décadas y también llegó a la presidencia con el apoyo de "actores establecidos en la política", añadió el experto.Pero, principalmente, "Milei es un libertario, y Trump es lo más lejano a un libertario que se pueda uno imaginar", dijo Shifter.Para el presidente electo argentino, el libre mercado debe determinar todas las relaciones comerciales, mientras que Trump fue un nacionalista que defendió el proteccionismo y la industria local.Por último, ni Trump ni Bolsonaro fueron tan lejos como propugnar la eliminación del Estado en lo económico y "dinamitar" el Banco Central, que para Milei es "un mecanismo por el cual los políticos estafan a los argentinos".Batalla cultural oportunista Las redes sociales y la llamada "batalla cultural" que en estas se dirime, y que ganó relevancia durante la era Trump, catapultaron la popularidad de Milei.La "batalla cultural" es un conflicto ideológico sobre temas como feminismos, despenalización del aborto, derechos LGBT+ y educación sexual. En este debate, la derecha se considera a sí misma una minoría derrotada en nombre de lo "políticamente correcto" y reivindica su derecho a una libertad de expresión supuestamente perdida.Aunque "Milei es un aliado y en su coalición hay actores centrales de esa batalla cultural global", el tema "no es algo medular en su discurso", resaltó Vommaro.No obstante, sí "participa de eso de forma oportunista, porque se da cuenta de que hay una oportunidad para representar sectores que carecían de vocería política", agregó el analista.Por ejemplo el influencer conservador Agustín Laje, autor de libros sobre el tema como "La batalla cultural", es uno de los asesores ideológicos de Milei y subió al escenario con él en el cierre de campaña.Allí Laje dijo que el nuevo gobierno buscará plebiscitar la ley del aborto y "sacar todo el progresismo del Estado, es decir los ministerios de género, las diversidades, las feministas 'entongadas' [corruptas], los lobbys LGBT...".Nostalgia y grandezaLa mirada nostálgica del pasado también es un lugar común en Trump y Milei.Milei reivindica a Juan Bautista Alberdi, padre de la Constitución argentina en el siglo XIX, a quien el libertario percibe como el inspirador del primer desarrollo económico del país."Hoy abrazamos la libertad para volver a ser una potencia mundial", declaró Milei en su discurso de victoria.Y Trump lo felicitó con una versión de su lema "Make America Great Again", diciéndole: "Haz Argentina grande de nuevo".Le podría interesar:
Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard dieron a conocer la verdad de lo que hay detrás de la picazón persistente en la piel, revelando que el microbio común de la piel, Staphylococcus aureus, desencadena esta sensación al activar las células nerviosas dérmicas. Este descubrimiento pone en la lupa las creencias previas sobre las afecciones cutáneas, como el eccema y la dermatitis atópica, y proporciona nuevas perspectivas para el tratamiento de estas dolencias comunes.¿Por qué pica la piel?El estudio, publicado en la revista Cell, dejó de lado la creencia anterior sobre el origen del picor en afecciones cutáneas al demostrar que Staphylococcus aureus desequilibra los microorganismos cutáneos, provocando la picazón directamente sin la necesidad de inflamación. Los científicos, liderados por Isaac Chiu, profesor asociado de inmunología en el Instituto Blavatnik del HMS, identificaron un mecanismo completamente nuevo detrás de la picazón, revelando que la bacteria Staph aureus, presente en casi todos los pacientes con dermatitis atópica, puede ser la responsable.El estudio detalla que Staphylococcus aureus libera una sustancia que activa las señales nerviosas cutáneas. Además, los investigadores identificaron un fármaco anticoagulante que bloqueó este proceso, aliviando la picazón y minimizando el daño cutáneo. Estos hallazgos ofrecen un camino para el desarrollo de tratamientos orales y tópicos destinados a contrarrestar la picazón en afecciones cutáneas como dermatitis, prurigo y psoriasis.El constante rascado puede dañar la piel y empeorar la inflamación, resaltando la importancia de estos descubrimientos para mejorar la calidad de vida de aquellos que padecen afecciones cutáneas crónicas. Liwen Deng, investigador postdoctoral en el Laboratorio Chiu y primer autor del estudio, habló sobre la relevancia de estos hallazgos al mencionar que "la picazón puede ser bastante debilitante en pacientes que padecen afecciones cutáneas crónicas", y ahora se ha demostrado por primera vez que el propio microbio puede provocar la picazón.Le puede interesar:
El Ministerio de Agricultura actualmente adelanta un proceso de contratación que es multimillonario, se destinarán 1.192 millones de pesos para la compra de cuatro camionetas, según documentos conocidos por Blu Radio, se trata de dos camionetas 4x4 blindadas con nivel IIA y otras dos 4x4 convencionales.Según el documento el costo total de cada una de las blindadas sería de $343 millones de pesos y de las convencionales sería de $252 millones de pesos que arrojan el precio total antes señalado.Allí mismo se establece que las camionetas que comprará el Ministerio de Agricultura se destinará a su protección y movilización, pero también a la familia, por considerarse que es un “servicio logístico esencial para el desarrollo de la agenda definida en el marco de cumplimiento de compromisos a nivel nacional , en desplazamientos donde las condiciones de seguridad y convivencia, permitan el transporte por vías nacionales ciudades capitales, municipios, corregimientos y demás áreas poblacionales ya sean del sector urbano o rural, para lo cual se requieren vehículos de condiciones especiales”.Así las cosas, el proceso de contratación bajo la modalidad de subasta inversa se desarrolla en estricto cumplimiento del cronograma pues el miércoles 29 de noviembre se presentaron las respuestas a las observaciones, tal y como estaba previsto, por lo que se espera que para el 26 de diciembre lleguen las nuevas camionetas para el ministerio.Sin embargo, la pregunta es por qué la ministra de Agricultura adelantó ese proceso de contratación para las compras de camionetas nuevas si el pasado 20 de febrero se firmó el convenio interadministrativo con la Unidad Nacional de Protección por un valor de $819 millones de pesos. La razón es que ese convenio terminaría el 31 de diciembre de este año, no obstante llama la atención que se busque la compra de camionetas nuevas por más de 300 millones por encima de lo que cuesta el convenio con la UNP y en el que además se asignaron tres camionetas de modelos recientes (2022 o más reciente) y en donde además se establece el costo del talento humano para el servicio de protección. Respuestas que deberá entregar el Ministerio.Le puede interesar:
Gracias a la inversión de más de 44.000 millones de pesos, el Área Metropolitana convirtió lo que antes era un viejo comando de la Policía Nacional en una moderna institución educativa. Con un mejoramiento de casi 9.000 metros cuadrados la institución duplicó la capacidad de estudiantes.El colegio cuenta con ludotecas, laboratorios, nuevas aulas y múltiples zonas deportivas, además de una biblioteca con enfoque al bilingüismo. De esta manera, se posiciona como la segunda institución educativa de Envigado, solo por detrás de la Normal Superior.Finalmente, son cuatro los niveles con los que cuenta la nueva sede John F Kennedy en Envigado que busca traer mejores oportunidades para los estudiantes, con un marcado enfoque de aprender un segundo idioma.Le puede interesar este contenido de Blu Radio en YouTube:
Blu Radio conoció que se está llevando a cabo un operativo en la cárcel El Pedregal de Antioquia. Hasta el momento han revisado 18 de 112 encomiendas que van para los presos y, para sorpresa de los guardias, han encontrado la más grande incautación de elementos prohibidos en lo que va corrido del año.La empresa Ágil Entregas S.A.S y en su camión llevaba cocaina, popper tusi, marihuana, licor y demás elementos prohibidos. Fuentes cercanas a Blu Radio confirman que todos estos elementos prohibidos iban para el patio 6 que es nivel 1, un pabellón de alta seguridad en ese penal.Lo que encontraron dentro de las encomiendas que, hasta el momento, solo han requisado 18 de las 112 que están destinadas para ser entregadas en la cárcel, se tienen: 38.400 gramos de marihuana, 3.230 gramos de cocaína, 600 granos de tussi rosado, 20 unidades de poper, 65 litros de ron, 10 litros de aguardiente, 24 cervezas, 5.000 gramos de levadura, 11 celulares, 01 módem de internet, 41 sim car, 50 cargadores para celular, 2 bafles, 1 gramera digital, 2.600 cigarrillos, y hasta un televisor portátil.El operativo que se llevó a cabo se da dentro del marco de la lucha contra la corrupción, gracias a la pericia de varios funcionarios de la cárcel Pedregal en Antioquia, se logró detectar una gran encomienda que pretendía ingresar elementos prohibidos y no permitidos a uno de los pabellones de alta seguridad con el fin de ser comercializados de manera ilegal.Por estas estrategias que ha implementado el director del Inpec, coronel Daniel Gutiérrez, para frenar la extorsión, corrupción y delincuencia dentro de las cárceles, ha sido amenazado en repetidas ocasiones.En operativos articulados entre el Inpec, el Gaula, la Policía Antisecuestros y Extorsión, la Fiscalía, ministerios de Justicia y Defensa, continúan haciendo requisas y operativos para desmantelar el crimen en las cárceles peor sobre todo la extorsión, lleva como nombre el 'Plan Dominó', con el que se busca desmantelar las redes de corrupción dentro de los pabellones.Le puede interesar:
El pasado miércoles seis congresistas del Partido Conservador se reunieron con el presidente Gustavo Petro en la Casa de Nariño. Dicha reunión fue previa al debate de la reforma a la salud en la plenaria de la Cámara, donde finalmente se aprobaron 12 artículos más, para un total de 113, lo que supone que más del 70% de la reforma ya ha sido aprobada en Cámara.El presidente de la Cámara, Andrés Calle, fue recusado por el Centro Democrático, por lo que el vicepresidente Fernando Niño fue quien lideró el debate.A través de un trino, el Partido Conservador dejó claro que no apoya la reforma a la salud y que su “bancada en el Congreso no ha asistido a reuniones con la Presidencia, sino que la visita fue solamente de un grupo de representantes”.Fernando Niño, vicepresidente de la Cámara y representante por el Partido Conservador, habló sobre el tema en Mañanas Blu con Camila Zuluaga."La reunión con el presidente fue una invitación a dialogar sobre los puntos que se discuten en la cámara de la reforma de la salud. Ahí fuimos enfáticos los representantes que asistimos en manifestarle al presidente que la posición del partido es no acompañar la reforma, que es una decisión de banca y que el Partido Conservador la va a mantener. El Partido Conservador ha presentado más de 200 proposiciones que sustentan reparos a la reforma de la salud. En este momento, nosotros, como miembros de la bancada, respetamos esa decisión y no hay ninguna posibilidad de que se cambie la posición del partido", dijo. ¿La reunión se hizo sin permiso del partido?"No hay ningún interés particular en el tratamiento de la reforma ni tampoco de los demás asistentes a la reunión, simplemente fue un diálogo sobre los puntos que se están discutiendo actualmente en la reforma de la salud y de eso trata. La bancada nombró unos representantes para que asistieran y eso estuvo socializado con la bancada de Cámara de Representantes", sostuvo.Sobre el avance de la reforma "Faltan 30 artículos para aprobar y 50 artículos nuevos. Hoy nuevamente está en el orden del día la discusión de la reforma de la salud. Esperemos como avanza, pero en promedio diario se están aprobando entre 10 y 16 artículos. Esperamos que se tome una decisión definitiva frente a esta reforma para que podamos avanzar con el resto de las iniciativas legislativas", enfatizó.A su vez, ratificó que el Partido Conservador hará lo posible para que dicha reforma no se apruebe. "Todo lo que deba hacer el partido para que no se apruebe la reforma se realizará en ese sentido, se votará negativamente el articulado", dijo. ¿División dentro del partido?"El Partido Conservador y los miembros del mismo siempre hemos sido disciplinados. Nosotros respetamos a la jerarquía del presidente del partido, lo admiramos y vamos a seguir cumpliendo sus directrices. No hay ninguna posibilidad de que el Gobierno intente dividir a la bancada de cámara, vamos a estar siempre unidos", finalizó. Escuche la entrevista completa aquí: Le puede interesar: