En diálogo con Mañanas Blu, la representante Catherine Juvinao expresó su preocupación y fuertes críticas ante las declaraciones del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, en las que dijo que el Partido Verde tiene puestos en el Gobierno, pero se opone a la reforma a la salud. Juvinao calificó la situación como un acto de cohecho.La representante criticó duramente las declaraciones del ministro, considerándolas "temerarias, atrevidas y abusivas". Además, expresó su inquietud sobre la insinuación de que se están ofreciendo puestos específicos para influir en el voto de los congresistas a favor de la reforma a la salud. Juvinao hizo hincapié en que esto constituye un delito según el Código Penal colombiano."Estamos ante un caso grave de cohecho, donde se están ofreciendo dádivas o prebendas para incidir en el voto de los congresistas en relación con la reforma a la salud. En el pasado, casos similares han llevado a la cárcel a algunos congresistas. Es inaceptable que se utilice este tipo de chantajes para obtener apoyo político", declaró la representante.En cuanto a la posición del Partido Verde, Juvinao afirmó que, si bien el partido ha sido parte de la coalición de Gobierno desde el inicio del mandato del presidente Petro, eso no significa que deban renunciar a su derecho de expresar opiniones y cuestionamientos, especialmente en temas como la reforma a la salud."Si el Partido Verde es de Gobierno, pues sí, tiene que apoyar proyectos del Gobierno. Ahora, si hay un proyecto en particular en el que algunos congresistas no están de acuerdo, como es el caso de la reforma a la salud, no significa que no puedan expresar sus cuestionamientos", destacó Juvinao.La representante hizo un llamado a la independencia del partido y sugirió que se renuncie a cualquier representación burocrática que tengan en el Gobierno, considerando inaceptable el chantaje al que, según ella, están siendo sometidos."Creo que el Partido Verde ya no resiste más ser Gobierno. Este chantaje es inaceptable y es la oportunidad para solicitar formalmente a mi partido declararnos en independencia", expresó Juvinao.En relación con la división interna del Partido Verde, Juvinao reconoció que existe una facción que apoya la reforma a la salud y otra que se opone. Sin embargo, dejó claro que aquellos que ya están en la independencia continuarán haciéndolo, sin dejarse chantajear ni acorralar."Básicamente, le va a tocar al ministro Jaramillo aguantarnos. Nosotros no nos dejaremos chantajear ni acorralar, porque no tenemos nada en el Gobierno, ni lo queremos tener. Si el Partido Verde no se va a la independencia, nos va a tener que seguir escuchando en el Congreso", concluyó la representante Catherine Juvinao en la entrevista.
A través de su cuenta en X, el presidente Gustavo Petro se pronunció sobre las duras críticas que le hicieron a su Gobierno en medio del debate de la reforma a la salud en la noche del pasado martes, donde varias congresistas como Catherine Juvinao y Jennifer Pedraza, en tono enérgico, condenaron que se incluyera un artículo que elimina los procesos de mérito para elegir a los directores de los hospitales.“Espero que la Cámara no apruebe esta modificación que le hicieron al artículo 42 de la reforma a la salud que presentamos. Los directores de los centros de salud públicos deben ser nominados por fuertes procesos se selección tal como propuso el Gobierno”, escribió el presidente Petro en X.Cabe recordar que durante el debate y en entrevista con Mañanas Blu, la representante Pedraza denunció que el Gobierno del presidente Gustavo Petro está entregando a dedo los hospitales públicos a los partidos tradicionales a cambio de que le voten a favor la reforma a la salud.Pedraza amplió estas declaraciones en entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales, donde explicó que el artículo 42 de la reforma a la salud, que inicialmente planteaba requisitos meritocráticos para elegir a los directores de los hospitales públicos, fue modificado por los partidos tradicionales para eliminar cualquier requisito de mérito."Lo que aquí está pasando es que el Gobierno está feriando y repartiendo los hospitales públicos a cambio de que los partidos tradicionales le voten a favor la reforma a la salud", dijo Pedraza.La representante también denunció que el Gobierno está entregando entre el 5 y el 8% de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a las EPS, a pesar de que les quita la gran mayoría de sus funciones.Sin embargo, al trino del presidente Gustavo Petro ya respondió quien fue su jefe de debate en la campaña, Katherine Miranda quien le reclamó:“Ah! Pero nosotros somos los saboteadores de la reforma! Este esperpento tiene firma del coordinador ponente Mondragón del Pacto Histórico y aval del Ministerio de Salud. ¡Sean coherentes entre el discurso y el actuar!”, reclamó.Le puede interesar también: “Gobierno está feriando hospitales públicos a cambio de aprobar reforma a la salud”: Jennifer Pedraza
El comienzo de una negociación con el EMC, grupo que nunca se acogió al acuerdo de paz de noviembre de 2016 entre el Gobierno y las antiguas Farc, estuvo salpicado de desencuentros que lo retrasaron cinco meses hasta que finalmente el pasado 16 de octubre abrieron la mesa de diálogos en Tibú, en la convulsa región del Catatumbo.Según analistas, este proceso tiene fallas desde su origen, entre ellos la falta de normas claras sobre lo que se puede y no se puede hacer durante una negociación de paz o los mecanismos de supervisión del cese al fuego bilateral pactado hasta final de año y que, según el anuncio de ayer de las disidencias, "se mantiene" a pesar de la suspensión de la mesa de diálogos.Igualmente, nuboso se ve el horizonte en los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que van más avanzados, pero no están exentos de riesgos como el que supone el secuestro por esa guerrilla de Luis Manuel Díaz, padre del delantero colombiano del Liverpool.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Catherine Juvinao, habló sobre el debate de control político al alto comisionado de Paz, Danilo Rueda y los reparos a la política de paz del Gobierno Nacional.“Lo que está provocando es un retroceso total en materia de seguridad con indicadores como el secuestro disparados, la extorsión disparada, el aumento de los enfrentamientos entre grupos ilegales disparados, la violencia política en el marco de las elecciones por completo disparada, y no es que haya habido tampoco una reducción de homicidios, se mantiene más bien estable, también las masacres, ha habido una leve disminución y quizás es el único indicador que uno podría hablar de una disminución en asesinatos afirmantes de paz y a líderes sociales, pero de todas maneras las cifras siguen siendo muy altas”, dijo.Juvinao fue crítica y señaló que hay una improvisación en materia de política de paz, “aquí lo que hay es una improvisación total y un poco lo que le estamos intentando sugerir con el mayor respeto al presidente de la República es que la paz total necesita una reingeniería urgente”, señaló.Agregó que creen que se trata de una estrategia que está mal planteada y que parte de la reingeniería de esta va de la mano con la salida de Rueda.“Nosotros creemos que es una estrategia que está mal planteada desde el principio y esa reingeniería debería pasar por retirar de su cargo a Danilo Rueda, que ya ha mostrado ser un funcionario ineficiente, además de soberbio y terco, y pues una apuesta tan ambiciosa como lo es buscar la paz no puede quedar en manos de un equipo que no está produciendo los resultados esperados” enfatizó.Crece el clamor pidiendo la liberación del padre de Luis DíazEl clamor de los colombianos por la libertad del padre del futbolista Luis Díaz, delantero del Liverpool, creció después de conocerse que su secuestro fue perpetrado por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), con la que el Gobierno tiene una negociación de paz.Las peticiones exigiendo la liberación de Luis Manuel Díaz se hicieron sentir en varios escenarios al cumplirse una semana del secuestro en Barrancas, localidad del departamento de La Guajira y fronteriza con Venezuela, junto con su esposa, Cilenis Marulanda, que fue liberada el mismo sábado horas después.El presidente Gustavo Petro aseguró en Washington que este secuestro por el ELN es "un acto que va en contra del mismo proceso de paz".Escuche aquí la entrevista:
Avanza la votación de la reforma a la salud en la plenaria de la Cámara de Representantes. La ponencia fue radicada con 143 artículos y su discusión en el legislativo duró más de cinco horas, después de presentar el informe de la subcomisión.Durante la presentación del articulado, la coordinadora ponente, Martha Alfonso, aseguró que la reforma no tendría viabilidad financiera y que su objetivo sería redistribuir los gastos de acuerdo a las necesidades de la reforma."La reforma no cuenta con un concepto de viabilidad financiera del Ministerio de Hacienda en este momento, porque no creemos que sea necesario. Lo que busca la reforma es una redistribución y un cambio en el uso de los recursos para mejorar la calidad y el acceso a la atención de salud, utilizando el mismo presupuesto asignado anualmente, el cual es creciente y ya está garantizado. Casi el 24 % del presupuesto general de la nación se destina a la salud en Colombia", declaró la congresista desde uno de los atriles en el salón elíptico.Durante el debate, la congresista Jennifer Pedraza, del partido Dignidad, replicó de manera enérgica, afirmando: "Para construir los Centros de Atención Primaria en Salud se necesitan 11.3 millones de pesos; para mejorar las condiciones laborales del personal de salud se requieren 9 billones de pesos, y para fortalecer Adres se necesitan entre 1 y 3 billones de pesos".Pero no fue la única réplica, la congresista Catherine Juvinao dejó una constancia afirmando: "Si esta irregularidad se mantiene hasta el final del trámite, constituirá un vicio por el que la Corte Constitucional podría rechazar la reforma. Así que no digan que nadie les advirtió".La congresista Katherine Miranda, de la Alianza Verde, cuestionó la afirmación de Alfonso en su red social, calificándola de "irresponsabilidad grande", ya que, según el Comité Autónomo, la reforma tendría un impacto fiscal anual estimado entre 4 y 7 billones de pesos por su implementación.Luego, al reconocer su error, la congresista pidió la palabra al presidente Andrés Calle y aclaró que la reforma sí contaba con viabilidad financiera. "Varias sentencias de la Corte Constitucional han señalado que el Ministerio de Hacienda no tiene ningún poder de veto sobre los proyectos. Por eso hice la afirmación que hice, no porque crea que esta reforma no cuenta con un estudio financiero, porque sí lo tiene", aseguró enérgicamente la congresista de la Alianza Verde.Durante el desarrollo de la plenaria, estuvieron presentes los ministros de las TIC, Interior y Vivienda, así como el gerente de Colpensiones y algunos viceministros.Puede ver:
En las redes sociales se desató una discusión entre la senadora del Pacto Histórico Isabel Cristina Zuleta y la representante a la Cámara por la Alianza Verde Cathy Juvinao; esto luego de que la senadora Zuleta protagonizó varias declaraciones polémicas comparando el alto salario de los parlamentarios con el de los futbolistas, de reconocer que de su salario financiará a varios candidatos a las elecciones regionales y de que se reveló que su madre, Ana María López Calle, es candidata al Concejo de Ituango (Antioquia).“He visto varias veces este video y realmente es que no salgo de mi asombro con la senadora @ISAZULETA. Sus declaraciones son un insulto a la ciudadanía. ¿Cómo puede comparar el salario de los congresistas con el de los futbolistas? Qué desastre”, sostuvo la representante Juvinao a través de su cuenta en la red social X (antes Twitter).La respuesta de la senadora Zuleta contra Juvinao en la misma red social se dedicó a señalar que varias veces ha visto como la representante verde vota en contra y ataca al Gobierno en un claro “acto de vergüenza”.“Vea señora, la diferencia entre ud y yo es que yo NO le debo mi curul al gobierno o al presidente. Puedo trabajar por mis electores con criterio e independencia sin tener que ‘hacer caso’. Ud mejor vaya a trabajar que su dieta vegana de 2.5 millones mensuales no se paga sola”, le replicó Juvinao a Zuleta, mencionando su más reciente declaración a Canal 1, de que gastaba una buena cantidad de dinero en sus gastos de mercado y arriendo.Vea también
Antonia Sanín, era estudiante de la EAFIT cuando comenzó su historia de terror, hace 7 años en un semillero de investigación conoció a Andrés Buitrago quien tiene 10 años más que ella y quien desde entonces según su denuncia no ha dejado de acosarla.Según cuenta Antonia, cuando ella tenía 20 años ese hombre empezó escribiendo por WhatsApp para hablar sobre el semillero en el que se encontraban, sin embargo, ante el rechazo de Sanín, Andrés Buitrago empezó a escribirle a todos los conocidos de ella para que le hicieran “el cuarto” y así verse con ella, los correos le llegaban a su jefe e incluso a su papá y según ellos él se refería a Antonia como su “musa”.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFAnte la situación, la joven decidió buscar ayuda en la fiscalía pero hasta el momento solo ha conseguido una orden de alejamiento. Mientras tanto, el hombre crea a diario centenares de cuentas en redes sociales para amenazarla.“Ya dejó de ser sólo creepy y en con mi familia decidimos que lo mejor era interponer una denuncia, y yo vida hp además de lidiar con esto me va tocar pagar abogado y lo hice, la demanda prosperó, adjunté todas las pruebas (que no son solo esas, obvio) y pues ajá. Me llamaron a la fiscalía a declarar y me entregaron una orden de alejamiento, yo me fui muy feliz con ella pensando que la cosa iba a mejorar sin saber que al tipo lo iban a citar también. La denuncia era por acoso sexual por el claro tono romántico, lo dijo el fiscal. Pues no sabía que eso solo era el comienzo y lo único que había hecho era despertar la furia del acosador", indicó.Agregó en su relato. "El man le escribió a más miembros de mi familia incluso ya había hecho dizque negocios y todo. Yo seguí mi vida tratando de ignorar eso, mandaba mil correos, con claras pruebas de acosar a otras mujeres. Dice que a una se le apareció en la casa en Estados Unidos, yo hablé con la pelada y me dijo que después de eso hizo un police report y bueno, que me cuidara”, denunció Antonia en redes sociales.Luego de la denuncia de Antonia, varias mujeres más han denunciado ser víctimas de Andrés Buitrago, es por eso que la joven, teme que él haga realidad la amenazas que le envía y dice que el caso aún no avanza en la fiscalía.Antonia contó que después de exponer su caso el hombre realizó una transmisión en YouTube hablando de ella nuevamente e incluso refiriéndose a ella de una manera sexual, también ha buscado ayuda en la familia del acosador, pero no ha tenido una respuesta positiva.Además, Catherine Juvinao, la representante a la Cámara también denunció que este personaje la acosa desde hace tiempo y que lo ha bloqueado en varias ocasiones."Oiga señor, ¡YA NO MÁS! Lo he bloqueado mil veces en WhatsApp, lo suyo es acoso, aún en el marco de mis funciones no tengo por qué padecer más sus mensajes!! Nunca pensé que su acoso se extendiera a otras mujeres, le pido a @PoliciaColombia tomar acciones para protegerlas!! #SOS", posteó.Le puede interesar:
¿Qué pasa con la coalición de Gobierno? Esa es la pregunta que, ahora, muchos sectores se hacen luego del hundimiento de reformas que eran bandera del Gobierno de Gustavo Petro, como la laboral, que no pasó sus debates por falta de trámite, y por los recientes enfrentamientos entre miembros de la bancada del Pacto Histórico, justamente, por la aprobación de leyes.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, la representante Catherine Juvinao se pronunció sobre esas polémicas y, además, habló sobre las declaraciones del presidente Petro respecto a las marchas del 20 de junio, que fueron convocadas en rechazo a las reformas.La representante Juvinao dijo que Petro está asumiendo una postura que antes rechazó y criticó en el Gobierno de Iván Duque: “El presidente salió de manera desatinada a depreciar a quienes salieron a manifestarse, diciendo que eran una clase media alta arribista, que salieron a protestar como lo hicieron en su momento los esclavistas”.Según dijo, Petro está “pateando todo” y acusando al Congreso de dejarse comprar, además de culpar a los medios. Eso, añadió la representante, es el camino para que las reformas se hundan.“Lo que veo es a un presidente radicalizado y ya situándose en la posición beligerante de culpar al mundo externo de su propia incapacidad. Si él presidente Petro quisiera aprobar las reformas, estaría asumiendo una estrategia que sería casi que la apuesta que la que hay ahora, estaría buscando consensos, una discusión pública”, aseveró.También se refirió a las cifras que usan en la exposición de las reformas, como las del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Según mencionó, los congresistas deberían dejar de pelear y enfocarse en entenderlas para poder tramitar con éxito los proyectos de ley que tanta polémica causan.“Una cosa es el debate de los ciudadanos y otra que los congresistas del Gobierno peleen contra las cifras del Dane, uno no pelea con las cifras, las interpreta y, si es Gobierno, traza unas políticas públicas para cambiarlas”, mencionó.En ese sentido insistió que los congresistas del Pacto, ponentes de las reformas, deberían entender las cifras, “porque si no las entienden cómo van a promover las reformas”.“(…) Luego no alcanzan el consenso, la ciudadanía y los expertos no se toman en serio la construcción de la reforma y se quejan”, apuntó.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
Este viernes, 16 de junio, en horas de la noche se aprobó en su último debate el polémico código electoral que tuvo que pasar por 8 discusiones para reformar la normativa que regía desde la constitución de 1886, por lo que hay polémica por las facultades que podría tener la Registraduría Nacional.Con 99 votos por el sí y 3 por el no, la plenaria de la Cámara de Representantes dio el visto bueno para que la reforma al código electoral sea conciliada entre las corporaciones y pasé a revisión de la Corte Constitucional. Uno de los puntos importantes es el voto electrónico mixto que garantizará el certificado de votación."Es un voto electrónico mixto que uno deposita y se entrega un comprobante, un certificado electoral, pero este voto electrónico, las máquinas no son máquinas conectada a la Red. Son máquinas que son, por así decirlo, vienen ya instaladas y son los que te arroja en el comprobante para poder tener el certificado", mencionó Carlos Felipe Quintero, coordinador ponente del Partido Liberal.Sin embargo, otro artículo aprobado y que generó polémica fue la facultad de crear registradores departamentales, nuevos cargos de libre nombramiento en la Registraduría."Se supone que los servidores de la Registraduría deben entrar por carrera administrativa. Aquí lo que se está probando es una aberración del registrador nacional Alexander Vega para crear nuevos delegados que va a poner a dedo, pero, además, él faculta a esos delegados que está creando para que estos a su vez pongan otros servidores públicos a dedo", advirtió Catherine Juvinao, representante a la cámara por Alianza Verde.Por otro lado, para la misión de observación electoral hay preocupación en la poca planificación que se pueda tener para garantizar elecciones democráticas en el país y las capacidades que pueda tener el registrador de turno."Lo que podemos ver es una tendencia a aumentar esa capacidad o ese poder de la Registraduría y en especial la figura del registrador o la registradora en poder, digamos, regular ciertos aspectos del proceso electoral que pudieran haber sido regulados a partir del código electoral", dijo Danilo Sepúlveda, subcoordinador de justicia electoral de la Moe.Otro de los cambios que tendría el nuevo código electoral sería el aumento de jornada de elecciones. Una vez sea aprobado, la jornada iría hasta las 5:00 de la tarde y también sería reglamentada la propaganda política a través de las redes sociales.Le puede interesar:
La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó en su ultimo debate el nuevo Código Electoral, el cual solo le falta el trámite de la conciliación en el legislativo y revisado por la Corte Constitucional.“Lo nuevo, en primer lugar, es que en las etapas pre electoral, electoral y pos electoral se podrán hacer auditorías por parte de los partidos políticos, y veedurías nacionales internacionales a todo el proceso. Y, además, para facilidad de los ciudadanos, sobre todo del sector rural colombiano, se van a abrir más puestos de votación con más mesas cercanas a la gente", señaló el representante Heraclito Landinez del Pacto Histórico."Y se va a ampliar en una hora más el tiempo de la votación (8:00 a.m. a 5:00 p.m.). Ya no serán ocho horas, sino nueve, para facilitar que más colombianos puedan acercarse y participar el día de elecciones”, agregó Landinez.Con la aprobación del Código se busca la actualización de los censos electorales permanentes para evitar la trashumancia.Quedó estipulado que habrá dos elementos nuevos: el primero, en lo que tiene que ver con más tiempo, una semana más de votación, para los colombianos en el exterior; para que se puedan acercar a los consulados. Y, segundo, habrá voto electrónico mixto a partir del año 2029; pero la idea es seguir evolucionando y que los ciudadanos puedan, incluso, votar como podría pasar con las nuevas tecnologías y con la evolución, solamente mirando el celular con una identificación biométrica", destacó el representante.El voto anticipado, cabe aclarar, es únicamente para los colombianos en el exterior y no para los colombianos que residen en el país.La aprobación del proyecto del Código Electoral se dio en medio de una acalorada discusión y varias denuncias de las representantes Catherine Juvinao, de Alianza Verde, y Jennifer Pedraza, de Dignidad y Compromiso, quienes señalaron presuntas irregularidades; a las que respondió Landinez, congresista del Pacto Histórico."Los partidos políticos y las organizaciones veedoras podrán hacer auditorías al software, el día de las elecciones y en los resultados finales. Nunca se había tenido eso y esa fue una lucha del Pacto Histórico en las elecciones del año pasado, que se pudiese auditar todos los presos electorales comenzando por el software", explicó Landinez.De acuerdo con el congresista, en lo que tiene que ver con la contratación pública, la misma estará a los ojos de todos los ciudadanos, de los medios y todos los interesados, pues se publicarán en la página del SECOP, bajo los principios de transparencia.Eso sí, resaltó que "en el proceso electoral no se pueden revelar las rutas, por ejemplo, del transporte de los sufragios el día elecciones. No se puede revelar, asimismo, la información sensible de cada uno de los colombianos y esos son contratos de información reservada. Esas condiciones técnicas no pueden ser públicas y tampoco, por ejemplo, los diseños de las tarjetas electorales: porque podrían algunos falsificarlas y usarlas el día de las elecciones".La conciliación del proyecto de ley está prevista que sea el martes 20 de junio en las plenarias de Senado y Cámara de Representantes, al cierre de las sesiones ordinarias del Congreso de la República.“El Código solamente podrá sancionar de como ley de la República una vez obtenga el paso por la revisión de constitucionalidad, porque es una ley estatutaria por parte de la Corte Constitucional. Eso después de que salga del Congreso, se demora por lo menos seis meses y en ese momento ya no estará el actual Registrador Nacional (Alexander Vega)”, finalizóEscuche la entrevista aquí: Le puede interesar:
En entrevista con Mañanas Blu, Catherine Juvinao, representante a la Cámara por el Partido Verde, expresó su preocupación y frustración ante los acontecimientos que rodean al Gobierno del presidente Gustavo Petro. En medio del escándalo en la Casa de Nariño por el caso Laura Sarabia y en un momento crucial para la discusión de reformas importantes, Juvinao hizo fuertes declaraciones sobre la actitud del mandatario.Juvinao se refirió al video que publicó en la red social TikTok, donde expresó su frustración con el gobierno de Petro. Aunque reconoció estar exaltada en ese momento, reafirmó que existe un sentimiento general de desencanto entre aquellos que apoyaron al presidente en las elecciones.“Le ofrezco excusas a la ciudadanía porque realmente estaba muy exaltada en el video. Estaba muy frustrada, porque veo simplemente al Gobierno, en lugar de estar trabajando con las fuerzas políticas en las mesas técnicas para las reformas, escuchando a todas las organizaciones, etcétera, se cae unas peleas que yo, en este punto, ya no entiendo. Se pone a pelear con los medios de comunicación, toda la semana casa una pelea con los medios de comunicación. Yo le decía en el video: presidente, usted le puede gustar o no, como X o Y medio hace periodismo, pero lo que a usted le corresponde es respetar al medio de comunicación, porque aquí ya estamos hablando de la libertad de prensa, entonces no se ponga a pelear y atacar todo el tiempo a los medios”, dijo.En ese sentido, Juvinao dijo que el presidente Petro no puede “hacer lo que se le dé la gana” con el argumento que ganó las elecciones.“Colombia no es una democracia plebiscitaria. Sus reformas pasan ahora por el Congreso y allí las tiene que concertar. Usted tiene que entender que en su ejercicio de Gobierno usted no simplemente hace como lo que a usted se le dé la gana y ya, sino que se hace lo posible en términos de concertación con las fuerzas políticas”, argumentó."Estamos ante un coctel letal de factores"Al referirse a los recientes acontecimientos en la Casa de Nariño, por los que salieron del Gobierno Armando Benedetti, quien se desempeñaba como embajador en Venezuela, y Sanabria, jefe de gabinete de Petro, Juvinao lamentó el “espectáculo” que los colombianos estamos viendo.La representante mostró su deseo de que las investigaciones pertinentes se lleven a cabo y que el presidente Petro rinda cuentas ante el país. Asimismo, Juvinao aclaró que, a pesar de pertenecer a la coalición de Gobierno, ella ha mantenido cierta independencia y no ha tenido una relación estrecha con Sarabia, pero reconoció que ella le brindó apoyo en la aprobación de algunas iniciativas del Plan Nacional de Desarrollo relacionadas con los jóvenes.La representante expresó su preocupación sobre la relación entre el Gobierno de Petro y el Congreso, especialmente en el contexto de la discusión de la reforma a la salud. Según Juvinao, la relación ya estaba fracturada, y los recientes escándalos y la falta de consenso dificultan aún más la situación."No hemos primado los argumentos técnicos ni los argumentos académicos", afirmó Juvinao al referirse a las reformas propuestas por el gobierno. Considera que estas reformas son profundamente ideologizadas y que el enfoque de iniciar desde cero el sistema de salud puede llevar a riesgos de corrupción.La representante hizo un llamado al presidente Petro para que convoque una mesa amplia de construcción consensuada de la reforma a la salud y enfatizó la importancia de un debate pausado, riguroso y que garantice la participación de todas las voces.En cuanto a los tiempos legislativos, Juvinao señaló que la reforma a la salud no tiene una fecha límite inmediata y que, si no se aprueba en el plazo establecido, se seguirá debatiendo en el futuro. Esto permitiría un debate más exhaustivo y de mayor calidad.
♈Aries (21 de marzo - 19 de abril): Hoy es un día para la toma de decisiones, Aries. Puedes sentir una fuerte necesidad de liderar y tomar el control. Es importante equilibrar tu energía ardiente con la paciencia y la consideración hacia los demás. En el trabajo, tu determinación será clave para avanzar en proyectos desafiantes. En el ámbito personal, muestra compasión y empatía hacia quienes te rodean.♉Tauro (20 de abril - 20 de mayo): Los Tauro pueden sentir una mayor estabilidad emocional hoy. Este es un buen momento para revisar tus finanzas y establecer metas financieras a largo plazo. En el trabajo, tu enfoque y persistencia serán reconocidos por tus superiores. En el amor, cultiva la comunicación honesta y fortalece los lazos con tu pareja a través del compromiso y la lealtad.♊Géminis (21 de mayo - 20 de junio): Lo que comienza como un pensamiento vago a principios de esta semana se convierte en una determinación impulsora. La luna afina los sentimientos para ver un camino a través de un laberinto de dinero o carrera. ¿Enamorado? El romance rutinario da un giro sorprendente: comienza con un regalo que no cuesta nada.♋Cáncer (21 de junio - 22 de julio): Los Cáncer podrían sentir una mayor sensibilidad emocional hoy. Es importante cuidar de tu bienestar emocional y rodearte de ambientes positivos. En el trabajo, confía en tu intuición para resolver problemas. En las relaciones, brinda apoyo emocional a tus seres queridos y cultiva la comprensión y la ternura en tus interacciones.♌Leo (23 de julio - 22 de agosto):Hoy es un día para brillar, Leo. Tu confianza y carisma natural te ayudarán a destacar en el trabajo y en situaciones sociales. Aprovecha tu creatividad para resolver desafíos profesionales. En el amor, muestra tu afecto y aprecio hacia tu pareja, y comparte tu entusiasmo con los que te rodean.♍Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre): Los Virgo pueden sentir una mayor necesidad de organización y claridad hoy. Tómate un tiempo para planificar y priorizar tus tareas. En el trabajo, tu meticulosidad será tu mayor activo. En las relaciones, demuestra tu aprecio y dedica tiempo a cuidar de las conexiones cercanas.♎Libra (23 de septiembre - 22 de octubre): La armonía y el equilibrio serán tus objetivos hoy, Libra. Busca resolver cualquier conflicto pendiente de manera justa y diplomática. En el trabajo, tu habilidad para trabajar en equipo será esencial. En el ámbito amoroso, busca la igualdad y el entendimiento mutuo en tus relaciones.♏Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre): Los Escorpio pueden sentir una mayor profundidad emocional hoy. Aprovecha este tiempo para explorar tu mundo interior y liberarte de viejos patrones. En el trabajo, tu determinación y enfoque te ayudarán a superar cualquier obstáculo. En las relaciones, la honestidad y la autenticidad serán la base de tus conexiones más fuertes.♐Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre): Hoy es un día para la aventura y la expansión, Sagitario. Abre tu mente a nuevas experiencias y busca oportunidades para crecer. En el trabajo, tu optimismo y entusiasmo inspirarán a tus colegas. En el amor, busca conexiones que te desafíen a crecer y aprender. La diversidad y la apertura mental serán tus aliados.♑Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero): La determinación y la disciplina serán tus guías hoy, Capricornio. Enfócate en tus metas a largo plazo y trabaja con constancia para alcanzarlas. En el trabajo, tu ética laboral será reconocida y recompensada. En las relaciones, demuestra tu compromiso y estabilidad para fortalecer la confianza en tus lazos más cercanos.♒Acuario (20 de enero - 18 de febrero): Hoy es un día para la originalidad y la innovación, Acuario. Tus ideas únicas te destacarán en el trabajo y en tus proyectos personales. En las relaciones, sé auténtico y abierto a nuevas ideas y perspectivas. La diversidad en tus conexiones personales puede enriquecer tu vida.♓Piscis (19 de febrero - 20 de marzo): La sensibilidad y la intuición de los Piscis se intensifican hoy. Presta atención a tu voz interior y confía en tus corazonadas. En el trabajo, tu compasión te permitirá conectarte con tus colegas en un nivel más profundo. En las relaciones, muestra tu empatía y apoyo incondicional hacia tus seres queridos para fortalecer los lazos afectivos.
El volcán Nevado del Ruiz, cuya erupción en 1985 causó la mayor tragedia natural de Colombia, con más de 23.000 muertos en la localidad de Armero, muestra desde hace días una "anomalía térmica" que este lunes superó su mayor registro en 16 años, informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC).Según el SGC, las diferentes plataformas de monitoreo satelital mostraron en los últimos días "la anomalía térmica existente en el fondo del cráter Arenas", con "niveles de energía bajos a moderados", pero hoy una de las mediciones mostró valores diferentes."Hoy, 4 de diciembre, uno de ellos superó el máximo valor detectado desde que este parámetro se monitorea en el volcán (año 2007)", señaló el Servicio Geológico, según el cual desde hace meses persisten "niveles de energía moderados" con "una tendencia progresiva a valores levemente mayores".La institución agregó que "los valores más altos en las anomalías térmicas se han observado en 2015" cuando hubo una salida del domo de lava en el fondo del cráter; en 2017, relacionado con el crecimiento de este mismo domo, y en abril de este año, un mes después de que la alerta del volcán fuera cambiada de amarillo a naranja."Si bien todos estos cambios en la actividad del volcán están contemplados dentro del estado de alerta amarilla y son evidencia de su comportamiento variable e inestable, es importante no normalizarlos", agregó la información.El pasado 30 de marzo, el SGC detectó un aumento de los sismos y de la inestabilidad en el cráter del volcán, lo que lo llevó a elevar el nivel de alerta de amarillo a naranja, estado que se mantuvo hasta el 27 de junio, cuando volvió al nivel anterior.El Servicio Geológico recordó hoy que aunque la alerta amarilla indica que la probabilidad de una erupción considerable es menor, "en cualquier momento puede desestabilizarse rápidamente, lo que conllevaría a cambiar a estado de alerta naranja o, incluso, roja".Con una altitud de 5.364 metros, el Nevado del Ruiz, situado en el centro del país, causó el 13 de noviembre de 1985 la peor tragedia natural en la historia de Colombia cuando una erupción y deshielo de sus glaciares provocaron una avalancha que arrasó la población de Armero (Tolima), donde murieron más de 23.000 de sus 25.000 habitantes."Se recomienda a la comunidad conservar la calma y estar atenta a la información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano sobre la evolución del estado del volcán", concluyó ese organismo estatal.Le puede interesar
Una casa en la ciudad de Arlington (Virginia), a menos de 10 kilómetros al sur de la capital de EE.UU., explotó en llamas el lunes en la noche mientras la policía intentaba registrar la propiedad.El departamento de Policía del condado de Arlington informó en su cuenta de la plataforma X, antes conocida como Twitter, que varios de sus agentes se acercaron al lugar para investigar a un sospechoso por haber disparado una pistola de bengalas desde la casa.El sujeto se negó a cooperar y a permitir la entrada de los agentes y disparó varias veces "dentro de la casa", detalló la Policía en X. Posteriormente, sobre las 20:00 hora local, la casa explotó.En un video que circula en redes sociales se puede escuchar y ver el fuerte estallido y cómo la casa queda en llamas tras la explosión.Algunos de los agentes que estaban resultaron "levemente heridos" y ninguno de ellos tuvo que ser trasladado a un hospital, destacó la policía en X."Los agentes continúan investigando las circunstancias del estallido", agregó el comunicado publicado en la plataforma.Le puede interesar
Este lunes en Blu 4.0 estuvo Juan Felipe Bedoya, gerente general de Porsche Colombia, quien contó qué está haciendo la industria automotriz para encaminarse hacia la sostenibilidad."La movilidad sostenible debería comenzar por el transporte público", recalcó.Entretanto, Sandra Urrutia, secretaria TIC electa y de Gobierno abierto de la Gobernación de Boyacá, habló acerca de los retos y oportunidades del departamento en materia TIC."Queremos que desde Boyacá se fomenten esos grandes eventos de programación que potencien los emprendedores", dijo.Mientras Camila Fajardo, gerente de estrategia e inclusión financiera de Monet, dio claves para combatir el gota a gota digital.Finalmente, Federico Garzón, CEO de Dora, contó cómo avanza esta empresa que se encuentra entre las 12 nuevas startups latinoamericanas en la generación 19 de 500 Global.
En un lapso que abarca desde septiembre de 2021 hasta finales del tercer trimestre de 2023, un total de 2.252 niñas, niños y adolescentes migrantes que transitan solos por las carreteras colombianas han recibido atención integral, según informó la organización humanitaria World Vision. Este esfuerzo se enmarca en el proyecto "Esperanza Sin Fronteras", una iniciativa respaldada por la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos.El proyecto se ha centrado en apoyar a la niñez migrante que parte de Venezuela sin la compañía de sus padres o adultos de confianza y se aventura por las carreteras colombianas. Estos menores, denominados como niñez migrante no acompañada y/o separada, representan una realidad que ha demandado atención urgente.De los 2.252 menores atendidos, la organización World Vision destaco que el 87 % se encuentra en el rango de edades de 12 a 17 años. Esta situación se ha agravado, especialmente en el paso hacia los Estados Unidos a través de la selva del Darién, generando la necesidad de brindar atención psicosocial para identificar factores de protección y riesgo.Adicionalmente, en colaboración con entidades garantes de derechos en Colombia, como el ICBF, la Comisaría de Familia y la Cruz Roja, se han remitido 308 casos de niñez no acompañada. Esta articulación ha permitido incidir para asegurar los derechos a la identidad, educación, salud y a una familia para estas niñas, niños y adolescentes, mejorando sustancialmente sus condiciones de bienestar.María Fernanda Becerra, directora del proyecto World Vision, destacó que uno de los mayores logros ha sido la activación de rutas para la niñez migrante no acompañada y separada, así como los procesos de reunificación familiar. Además, se ha brindado apoyo a la integración económica y sociocultural mediante asistencia para el arriendo de más de 1.000 hogares.En cuanto al bienestar y acceso a un alojamiento digno y seguro, el proyecto ha logrado mejorar las condiciones de vivienda para más de 9.000 migrantes venezolanos y comunidades de acogida en riesgo de desalojo o que carecían de espacios dignos. Más de 6.000 personas han accedido a servicios complementarios, como transporte humanitario, atención médica y apoyo en trámites de regularización, contribuyendo así a procesos de integración socioeconómica en curso en Colombia.El proyecto Esperanza Sin Fronteras tuvo su implementación con la población migrante, refugiada y de acogida en los departamentos de Santander, Cundinamarca, Boyacá, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Antioquia (Necoclí). Estos departamentos son identificados como puntos clave de la ruta migrante en el país.Puede ver: