El exministro del Interior y director del movimiento 'En Marcha', Juan Fernando Cristo, anunció a través de su cuenta de Twitter que se unió a la campaña del candidato del Pacto Histórico Gustavo Petro y su fórmula vicepresidencial, Francia Márquez.“Los integrantes de En Marcha (@SomosEnMarcha) votaremos a conciencia el próximo 19 de junio. Quienes suscribimos esta declaración lo haremos por Gustavo Petro. Es la mejor opción para consolidar el cambio en Colombia, avanzar en La Paz y defender los derechos de las víctimas”, señaló Cristo.En diálogo con Blu Radio, el exministro aseguro que se unió a la campaña de Petro porque existe un compromiso en la implementación de los acuerdos de paz, entre otros.“Voto a conciencia y a libertad de todos los integrantes de 'En Marcha' y dentro de ese voto en conciencia en mi caso, junto con los tres senadores que hacen parte del colectivo y que se posesionaran el próximo 20 de julio, como Guido Echeverry, Jairo Castellanos y Gustavo Forero, tomamos la decisión de votar el próximo domingo por Petro", agregó."Creemos que la juventud de Colombia, los jóvenes de Colombia están ilusionados con un cambio", señaló Cristo en Blu Radio.Recordemos que hace unos días también se sumaron a esta campaña personas como Guillermo Rivera y Luis Ernesto Gómez, entre otros. El movimiento 'En Marcha' es -según su fundador- de pensamiento liberal, progresista, comprometido con las libertades públicas."Creemos que es la mejor opción en medio de este clima de incertidumbre, de polarización, es la mejor opción para los colombianos. No hay ninguna duda en ese sentido por parte nuestra. Vamos a pedirle a la gente que acompaña a la coalición Centro Esperanza, a la gente de 'En Marcha' que acompañó la candidatura de Sergio Fajardo, que acompañen el próximo 19 de junio la elección de Gustavo Petro", recalcó Cristo.El exministro del Interior, en un escrito que presenta en sus redes sociales, pidió a su vez a los candidatos que se respete el resultado de las elecciones y se trabaje en la unión de Colombia.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca el impacto de los ‘Petrovideos’ en la campaña del Pacto Histórico:
El excandidato presidencial de la Coalición Centro Esperanza, Sergio Fajardo, denunció este viernes la suplantación de su nombre en una “campaña sucia” que busca impulsar el voto en blanco. De acuerdo con su versión, los envíos con la información engañosa se estarían haciendo mediante de líneas que en el pasado mandaron comunicaciones de la Alcaldía de Medellín.“De Medellín ayer me escribieron y me dijeron que venían, parece ser, de teléfonos que han utilizado para mandar comunicaciones de la Alcaldía de Medellín, pero nos soy capaz de demostrar eso”, declaró Fajardo en entrevista con Mañanas Blu.“Hace parte de una campaña sucia. Una forma permanente de hacer política que yo señalo. Por supuesto, refleja lo que son”, agregó.Fajardo, que quedó cuarto en la primera vuelta de las elecciones colombianas del pasado 29 de mayo, anunció este jueves que no apoyará a ninguno de los dos aspirantes del balotaje el 19 de junio y que votará en blanco.Después de que este fin de semana se rompieran las conversaciones y negociaciones entre Fajardo, del Centro Esperanza, y el aspirante populista Rodolfo Hernández, el exalcalde de Medellín publicó una carta en la que explicó que su "voto en blanco es en consecuencia de una posición política, crítica e independiente".“Votar en blanco hoy significa asumir el compromiso para seguir defendiendo nuestras ideas y aportar nuestras propuestas en el periodo tan complejo y difícil que viene a continuación en Colombia", aseguró Fajardo.El próximo 19 de junio, Petro disputará la llegada a la Casa Nariño contra el empresario Rodolfo Hernández, en una votación en la que las encuestas predicen un resultado muy ajustado.
El excandidato Sergio Fajardo publicó este jueves un documento en el que argumenta las razones para votar en blanco, pero también explica por qué no votará ni por Petro ni por Rodolfo Hernández, en las próximas elecciones.Respecto al exalcalde de Bucaramanga, Fajardo dice que Hernández no sabe lo que son la prudencia y la pena, pero más allá de eso, le reprocha que conozca poco al país y tenga poca experiencia policía.“No sabe lo que son la prudencia y la pena. Es avasallador y su presencia nunca pasa inadvertida. Sabe que en Colombia hierve un malestar profundo con los políticos y su corrupción, y con su personalidad y discurso interpreta ese malestar, usando un discurso, que es sencillo y original, y nada más. Pero conoce poco el país y su experiencia gobernando y en política es limitada”, argumenta.El excandidato de la Coalición Centro Esperanza le recuerda, además, a Hernández “el desplante” que le hizo, de rechazar un acuerdo, luego de un acercamiento, para el cual se reunieron en Bogotá.“En nuestra fallida conversación, con final abrupto, patán y grosero, nos propusimos discutir acerca de nuestras propuestas para ver si era posible encontrar coincidencias. Hicimos nuestro trabajo y él lo desestimó sin mirarlo, y entonces entendimos que lo que el candidato quería era una adhesión automática, que firmáramos un cheque en blanco a su nombre”, indica.Además, le critica que los detalles de su programa “no sean claros”, por lo que votar por él sería “hacerlo a ciegas”.
Como una “mala interpretación”, así calificó Ángel Becassino, estratega de Rodolfo Hernández, las conclusiones de la reunión entre el candidato presidencial y la Coalición Centro Esperanza la semana pasaba, de la que se especuló un posible acuerdo, pero que no dio frutos.Becassino aseguró en Mañanas BLU que desde la campaña nunca buscaron una alianza con Sergio Fajardo y que solo “era una conversación” para intercambiar ideas en aras de conformar un gobierno. Sin embargo, aclaró que el líder de la Liga Anticorrupción “en ningún momento estaba ofreciendo puestos a nadie”.“Tiene (Rodolfo Hernández) interés en observar los puntos del programa, incluso, de Gustavo Petro, pero en particular tenía interés de mirar el de Sergio Fajardo y la Coalición Centro Esperanza, simplemente a título de observar y compartir ideas para tener un panorama más amplio, eso era todo”, añadió Becassino.Acuerdo fallidoDijo que, aunque varios sectores pensaron que se llegaría a un acuerdo entre los miembros de la Centro Esperanza y el exalcalde de Bucaramanga, esto solo fue un error al presentar lo que se habló en dicho encuentro en Bogotá.“En realidad, lo que se quería expresar era: este es el primer paso de encontrar acuerdos para formar un gobierno con múltiples referentes. Lo que pasa es que se presentó mal diciendo algo que era un acuerdo de cara al 19 de junio”.
El equipo que apoyaba a Sergio Fajardo en la primera vuelta presidencial le envió a Rodolfo Hernández un documento con 27 propuestas, después de la reunión que tuvieron en Bogotá para poder tener un plan de gobierno conjunto ante la segunda vuelta, que se efectuará el próximo domingo 19 de junio.“Acordamos que nosotros presentaríamos un borrador de discusión en el que se recogerían las 20 propuestas presentadas por Rodolfo Hernández el lunes siguiente a la elección, en un hilo en Twitter, y las principales ideas presentadas al país por Sergio Fajardo en su campaña (...) Colombia necesita con urgencia propuestas serias, concretas y viables que den rumbo al país en este momento de incertidumbre. En ese orden de ideas, planeamos mejoras a la propuesta de Rodolfo Hernández, que complementan las de lucha contra la corrupción de su campaña”, mencionaron los cuatro en un comunicado de prensa.Sin embargo, el ingeniero no aceptó esos cambios debido a que querían modificar el plan de gobierno que votaron más de cinco millones de colombianos. Dentro de las propuestas que planteaban los integrantes de la Coalición Centro Esperanza, está el de evitar que se declare Estado de Conmoción Interior, como lo ha mencionado en repetidas ocasiones el ingeniero para eliminar la corrupción.Advirtieron que se debe gobernar con estricto respeto a la separación de los poderes que ordena la Constitución Política de Colombia. “Se respetará la jurisprudencia de la Corte Constitucional al momento de utilizar los estados de excepción, si se presentan las condiciones materiales constitucionales que los justifiquen debidamente”, se leyó en el texto.“Expresamos ahí unas preocupaciones sobre ideas de la campaña de Rodolfo Hernández, cómo la de decretar estado de conmoción interior una vez se posesione. Consideramos que es un camino que no debe emprender la sociedad colombiana si no se dan las circunstancias”, dijo a Blu Radio el exministro del interior Juan Fernando Cristo.Además, veían con preocupación la propuesta del ingeniero en reducir del 19% al 10% el IVA y convertirlo en un impuesto al consumo. Por su parte, proponían promover una reforma tributaria que acerque el recaudo tributario de Colombia al promedio de América Latina, promoviendo la justicia tributaria donde los que más tienen pongan más, no aumentar los impuestos al consumo y asegurar que el impuesto de renta a las empresas no impida su crecimiento.Hernández ha dicho varias veces que va a reducir el tamaño del Estado, acabar con la corrupción, reemplazando por funcionarios eficientes y no corruptos “a aquellos que han puesto en gobiernos anteriores y que están marcados por la incapacidad y la ineficiencia”. Situación que está de acuerdo la Centro Esperanza, pero piden no modificar la ley de garantías.Sobre la propuesta de unificar los ministerios de Ambiente y Cultura para reducir costos, estaban pidiendo todo lo contrario. Fajardo, Amaya, Cristo y Robledo solicitaban que se mantuviera el Ministerio de Cultura e incrementar su presupuesto, así como el presupuesto del Ministerio del Deporte.En las similitudes del “borrador” de la Centro Esperanza y Rodolfo Hérnandez estaba el fomentar la diversidad de género en Colombia, respetar las decisiones de la Corte Constitucional en cuanto al aborto, la no realización de Fracking en el país y no utilizar glifosato en los campos del país, retomar las diplomacias con Venezuela, y activar negociaciones con el ELN.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué The Economist llama erráticos a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández:
A través de un comunicado, se confirmó que los diálogos entre Rodolfo Hernández, Sergio Fajardo, Juan Fernando Cristo, Carlos Amaya y Jorge Enrique Robledo, para una posible alianza de cara a la segunda vuelta presidencial, han llegado a su fin.Lo anterior después de que Hernández manifestara que no considerará los 27 puntos de acuerdos programáticos propuestos por los exintengrantes de la coalición Centro Esperanza.Esto luego de que el candidato mencionara que los diálogos con Fajardo eran una simple “cortesía” y que no se cambiará el plan de gobierno que votaron más de 5 millones de colombianos, en las últimas horas este grupo confirmó que dan por terminado los diálogos con el ingeniero.En una reunión que sostuvieron en Bogotá con el aspirante a la Presidencia, los cuatro miembros de la Coalición acordaron un “borrador de discusión” en el que se recogería el plan de Gobierno de Fajardo y las 20 propuestas presentadas por el ingeniero a través de Twitter."Ayer (sábado) presentamos el documento y se acordó que hoy domingo el equipo de campaña del candidato daría respuesta (...) Rodolfo Hernández decidió, sin discusión previa, no aceptarlas. En consecuencia, se acaban las conversaciones. Nuestro interés ha sido y es aportar con seriedad nuestra visión del país", firmaron Fajardo, Amaya, Cristo y Robledo.En diálogo con Blu Radio, el exministro del Interior, Juan Fernando Cristo, confirmó que este lunes 6 de junio se reunirá con Fajardo, Amaya y Robledo para discutir el rumbo que tomarán de cara a la segunda vuelta, tras el fin de los diálogos con Hernández. Mientras tanto, desde el Pacto Histórico les piden sumarse a la campaña de Gustavo Petro."Nosotros no hemos tomado ninguna decisión ni de descartar ni de no descartar. Vamos a evaluar lo que sigue porque trabajamos con el mayor interés", dijo Cristo a BLU Radio, al ser consultado sobre si estudiarán una adhesión a la campaña de Petro.Por lo pronto, los exmiembros de la Centro Esperanza argumentan que Colombia necesita con urgencia propuestas serias, concretas y viables que den rumbo al país en este momento de incertidumbre frente a la segunda vuelta presidencial que se realizará el próximo domingo 19 de junio.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué The Economist llama erráticos a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández:
Siguen moviéndose las fichas políticas tras la primera vuelta presidencial que dejó como ganadores a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández. Desde la campaña del Pacto Histórico intentan conseguir apoyo de varios de los integrantes de la Coalición Centro Esperanza.Luis Gilberto Murillo, quien hasta el domingo era fórmula vicepresidencial de Sergio Fajardo, fue el primero en anunciar oficialmente el respaldo de su partido Colombia Renaciente a la campaña del Pacto Histórico.“Este gran acuerdo para Colombia en cabeza de Gustavo Petro y Francia Márquez representa la posibilidad de fortalecer la diversidad desde unos nuevos liderazgos que piden garantizar los derechos inalienables a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad", señaló Murillo.Esta tarde oficializará su respaldo el también exministro del gobierno Santos, Guillermo Rivera; además se espera que este miércoles se confirme la adhesión de Alejandro Gaviria, quien fue jefe programático de Sergio Fajardo.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué la senadora tiene en líos al candidato presidencial del Pacto Histórico:
Comenzó la cuenta regresiva para la segunda vuelta presidencial, que será exactamente dentro de 19 días, que serán vertiginosos para Gustavo Petro y Rodolfo Hernández buscando ganar los votos suficientes para ser el próximo presidente de Colombia.Esa búsqueda debe ser cuidadosa, pues el contundente mensaje que dejaron las urnas el pasado domingo fue en el sentido de castigar duramente a los partidos y líderes políticos tradicionales, ante lo cual, tanto Petro como Rodolfo tendrán que captar simpatías y votos de candidatos como Federico Gutiérrez y Sergio Fajardo, sin hacer acuerdos políticos tradicionales.Desde la campaña de Gustavo Petro, por ejemplo, comenzaron a decir que Rodolfo Hernández es el “gallo tapado” del uribismo, sobre todo después de que varios congresistas del Centro Democrático anunciaran su apoyo al ingeniero, cuando apenas estaba terminando el conteo de votos.Frente a ese escenario, Hernández dijo que recibirá todos los votos de todos los sectores pero fue claro en decir que no hará alianzas con partidos políticos ni con líderes que estuvieron con Federico Gutiérrez: “cero alianzas, cero Uribe, cero Petro”, dijo el ingeniero anoche a través de sus redes sociales.No pareciera que la estrategia de Rodolfo Hernández vaya a cambiar para la segunda vuelta presidencial, de hecho, anunció que si es presidente va a impulsar un proyecto para endurecer las penas para los políticos corruptos.Los partidos políticos están en horas cruciales definiendo a quién apoyan para segunda vuelta y por ejemplo, la mayoría de los movimientos que estuvieron con Fico Gutiérrez, van a respaldar a Rodolfo Hernández, aunque el candidato ni se tomará fotos con sus líderes ni hará acuerdos para repartirse el poder.Caso distinto es el de la Coalición Centro Esperanza, que decidió disolverse y cada uno de sus integrantes decidirá si apoya a Gustavo Petro o a Rodolfo Hernández en la segunda vuelta, luego del fracaso de Sergio Fajardo, quien apenas alcanzó 880 mil votos.Las próximas tres semanas están como para alquilar balcón, para ver todas las movidas políticas de Petro y Hernández rumbo a la Presidencia de la República.
Tras el fracaso electoral de Sergio Fajardo en las elecciones presidenciales de este domingo, la coalición Centro Esperanza, que impulsó su aspiración, definió dejar en libertad a los movimientos y sectores que la integran, para que cada uno tome la decisión que mejor le parezca de cara a la segunda vuelta presidencial.En una reunión que sostuvieron este lunes Alejandro Gaviria, Jorge Enrique Robledo, Juan Manuel Galán, Juan Fernando Cristo, Humberto De la Calle, Carlos Amaya, Luis Gilberto Murillo y Fajardo, entre otros, analizaron los resultados de la jornada del 29 de mayo en la que su candidato no logró llegar ni al millón de votos.En ese análisis concluyeron que, como no hay una posición unificada sobre apoyar a Gustavo Petro o a Rodolfo Hernández, o incluso irse por el voto en blanco, lo mejor será entonces que “cada uno de sus sectores y movimientos decidirá sobre su futuro”.Blu Radio habló con algunos de los integrantes de la coalición, quienes explicaron cómo definirán internamente los apoyos para esta recta final en la carrera por la Presidencia de la República.“Procedo entonces a hacer las consultas a nuestras bases en todo el país para saber su opinión”, indicó Carlos Amaya, quien tuvo aval del movimiento Dignidad en la consulta del pasado 13 de marzo y desde hace meses había anticipado que, si esta era la foto para la segunda vuelta (Petro vs. Hernández), apoyaría al exalcalde de Bucaramanga.Sin embargo, Amaya insistió en su línea roja, teniendo en cuenta el apoyo a Hernández que ya han expresado algunos sectores políticos con quienes tiene diferencias profundas.“Hay una preocupación de muchos líderes de Alianza Verde que me han acompañado de que Rodolfo Hernández se convierta en el candidato del uribismo. Si eso ocurre, estaría también abierta la opción de poder estar con Petro”, afirmó Amaya.Mientras tanto, Juan Manuel Galán, jefe del Nuevo Liberalismo, manifestó que también están en análisis del escenario, pues tienen reparos hacia ambos candidatos y no descartan, incluso, irse por el voto en blanco.Por un lado, a ese movimiento político le preocupa, al igual que a Carlos Amaya, terminar en la misma foto con el expresidente Álvaro Uribe. “Apoyar cualquier propuesta que haga acuerdos con el uribismo o vaya a tener sintonía, por encima o por debajo de la mesa con ellos, nos alejaría de cualquier posibilidad de llegar a un acuerdo con dicha propuesta política”, puntualizó Galán.Y sobre Petro, el exsenador dijo que, aunque podrían tener coincidencias, le preocupa “la personalidad del candidato y su carácter autoritario, así como la manera cómo gobernó Bogotá, que es un indicador de cómo gobernaría Colombia”, sumado al “matoneo permanente de sus seguidores a todo lo que no piense como piensan ellos”.El senador Jorge Enrique Robledo no quiso pronunciarse sobre el tema, pero fuentes cercanas a Dignidad indicaron que está adelantando reuniones con sus bases, al igual que el exministro Alejandro Gaviria.Le puede interesar: escuche el podcast Historias detrás de la historia
Tras la primera vuelta presidencial en Colombia, se conocieron los candidatos que pelearán el cargo más importante del país. Pero también quedaron rezagados varios candidatos, entre ellos Sergio Fajardo, el excandidato por la Coalición Centro Esperanza.El matemático obtuvo casi un millón de votos en los que fue su tercera participación como candidato presidencial, pero de nuevo quedo al margen.Fajardo habló en Noticias de la Mañana sobre los resultados que lo dejaron fuera de esta contienda electoral y que perfilaron a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández como los ganadores; uno de ellos será el presidente del país.“Mi lectura es sencilla, siempre que conversamos durante toda esta campaña reiteré que Colombia iba a cambiar, que se había llenado el vaso y que Colombia no iba por el camino del actual gobierno con las figuras del expresidente Uribe y el candidato Fico, eso estaba clarísimo", dijo Fajardo."Las personas votaron por los que representan un cambio, no votaron por el que yo represento y escogieron esas alternativas. Se abre un capítulo de mucha incertidumbre con respecto a qué viene en esta segunda vuelta, qué puede pasar en esta confrontación y ahí estamos, esperemos que esto sea para bien”, agregó el excandidato presidencial.Fajardo habló de lo que se viene para el país y lo que traerá para el país el nuevo presidente, que se conocerá el próximo domingo 19 de junio.“Es difícil de predecir todo esto, porque estamos en una circunstancia inédita para mí en lo que es la expresión de la sociedad colombiana hoy. Mucho malestar, mucha rabia e incertidumbre, todo esto está a flor de piel. Por eso reiteraba en la campaña que Colombia había que cuidarla y llevarla con mucho tacto”, señaló.Para finalizar, el excandidato presidencial se refirió a los acercamientos que ha tenido con Rodolfo Hernández y las decisiones que tomará su partido para lo que será la segunda vuelta presidencial.
La vida dio un gran giro para Kim Decker después de que la relación con su pareja sentimental se acabara por decisión de su novio, ya que él consideraba que ella no era tan sexy para ser su pareja, como sí lo eran otras chicas.La joven alemana, lejos de quedarse desolada en la cama viviendo la tusa, decidió convertir ese sufrimiento en motivación y tuvo un cambio físico de 180 grados que dejó a más de uno con la boca abierta.En su cuenta de TikTok, Decker publicó un video en el que aparentemente tiene 15 años, acompañado de lo que parece ser la conversación que tuvo con su novio antes de que terminaran.“¿Así que estás rompiendo conmigo porque no soy lo suficientemente atractiva?”, recordó ella la pregunta que le hizo a su novio en ese entonces, a lo que él le respondió “Sí, sé que puedo encontrar a alguien más bonita, lo siento”.Posterior a eso, muestra un clip en el que se le ve con unos 20 años, en lo que parece ser una sesión de modelaje y con un aspecto físico bastante diferente al que tenía anteriormente.Tal fue el cambio, que Kim comentó en TikTok que su mamá siempre pensó que tenía dos hijos hasta que le llegó la pubertad.La chica se hizo viral en la red social y las personas le dejaron algunos mensajes mostrándole su apoyo: "Brillar después de una relación es la mejor venganza. ¡Felicidades!", "La verdad es que la transformación es asombrosa. Pero de todos modos de adolescente también era bella, y si no lo hubieras sido tampoco te mereces ese desplante", “Apesta para él que no vio tu belleza entonces... ¡No te merecía, cariño! Siempre fuiste hermosa...”, fueron algunos de los comentarios.Así se ve Kim Decker en la actualidadLe puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
El Congreso de Ecuador inició este sábado una sesión virtual para debatir la destitución del presidente Guillermo Lasso, por iniciativa de un sector de la oposición, informó el Legislativo."El secretario Álvaro Salazar informa que están registrados 135 (de los 137) asambleístas", para tratar el pedido de destitución de Lasso como responsable de la "grave crisis política y conmoción interna" en el país, anunció en Twitter el Parlamento.La bancada de Unión por la Esperaza (Unes), afín al expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), con 47 firmas solicitó este viernes la salida del poder de Lasso, un exbanquero de derecha que asumió el cargo en mayo de 2021.La destitución requiere 92 de los 137 votos posibles en el Congreso, en el cual la oposición es mayoría, pero está dispersa."El Ecuador vive una situación de grave crisis política y conmoción interna provocada por el incumplimiento de las promesas de campaña y un gobierno alejado de las necesidades y la realidad que vive la ciudadanía", señaló Unes en la solicitud remitida a la secretaría general del Congreso.Le puede interesar:La Constitución señala dos causales para pedir la destitución de un mandatario: arrogarse funciones que no le corresponden, y por grave crisis política y conmoción interna.El presidente, en aislamiento por COVID-19, deberá ser convocado a la sesión para defenderse. En su presencia se abrirá un debate cuyo plazo final será determinado por el presidente del Legislativo.Una vez concluida la deliberación los diputados tienen un máximo de 72 horas para resolver sobre el pedido de destitución. En caso de ser aprobado, asumiría el vicepresidente Alfredo Borrero.En un lapso de siete días luego de la publicación en el Registro Oficial, el Consejo Nacional Electoral (CNE) debe llamar a elecciones presidenciales y legislativas para el resto del periodo. Los comicios se realizarán en un máximo de 90 días tras la convocatoria.Debido a las protestas, que dejan seis manifestantes muertos, la Asamblea Nacional estaba sesionando de manera virtual. Aún no se sabe la modalidad que seguirá en la sesión del sábado.Este viernes miles de indígenas volvieron a enfrentarse con la fuerza pública en Quito en otra jornada violenta de protestas por el alto costo de vida encarecido por un disparado precio de los combustibles.Lasso denunció que "la intención verdadera de los violentos es generar un golpe de Estado".Policías y militares desalojaron la Casa de la Cultura, un espacio simbólico para los indígenas, que les había sido cedido el jueves.La Constitución también faculta al presidente a disolver el Congreso y llamar a elecciones anticipadas si considera que el Legislativo de forma reiterada obstruye la ejecución de su plan de gobierno.Entérese de las noticias internacionales:
Las autoridades investigan el ataque con un artefacto explosivo contra la estación de Policía del municipio de Belmira, en el Norte de Antioquia.El estallido causó heridas a una mujer adulta y dos menores de edad que se encontraban en ese sector, además murió un perro que se mantenía en la estación, al parecer, como mascota de los patrulleros.Ningún uniformado resultó afectado, pero sí hubo daños materiales en la fachada de la estación policial, mientras que las tres personas heridas fueron trasladadas al hospital municipal, según el personero de Belmira, Iván Darío Tobón."Son dos menores y un adulto. Los menores son como unas esquirlas pero sí hubo que intervenirlos médicamente en el hospital a ellos tres", agregó.Este es el segundo atentado contra la fuerza pública este sábado, pues horas previas fueron heridos dos patrulleros en Carepa.
El cantante Juan Duque aclaró en redes sociales que su más reciente sencillo, el cual al parecer se lo dedicó a la actriz Lina Tejeiro, para su promoción no usó este hecho como una estrategia de marketing. “Nunca voy a enfocar mi marketing en una polémica o chisme, eso me parece una falta de creatividad y buscar el camino fácil. Todo lo que publico y canto es porque lo siento y me caracteriza la autenticidad. No, no es marketing”, escribió él artista.Sin embargo, muchos seguidores aseguran que no existe tal dedicatoria y que todo se trataría de una estrategia para dar a conocer más su tema. Vea las declaraciones de Juan Duque:
Tras acabar su contrato con el Real Madrid, el futbolista galés Gareth Bale dio a conocer el sábado su fichaje por el Los Angeles FC de la liga norteamericana (MLS).Bale confirmó los reportes sobre su llegada al equipo californiano con un escueto mensaje en su cuenta de Twitter."Nos vemos pronto, Los Ángeles", escribió Bale en la publicación, acompañada de un vídeo en el que aparece sonriente vistiendo el uniforme y gorra del equipo.El extremo, que el mes que viene cumplirá 33 años, iniciará una nueva etapa en la liga norteamericana a pocos meses del Mundial de Catar-2022, donde liderará a la selección galesa.Bale y sus compañeros debutarán en el Mundial (21 de noviembre - 18 de diciembre) precisamente ante Estados Unidos, durante la primera jornada del Grupo B que también integran Inglaterra e Irán.El Los Angeles FC (LAFC), que lidera el delantero mexicano Carlos Vela, no dio a conocer todavía los detalles del contrato del galés.Según la cadena ESPN, el acuerdo sería solo por lo que resta de este año con opción a renovarlo para la temporada 2023 y Bale podría debutar tras la apertura de la próxima ventana de fichajes de la MLS el 7 de julio.Solo un día después, el LAFC recibe al Galaxy del mexicano Javier 'Chicharito' Hernández en el derbi de Los Ángeles.En esas fechas también está previsto el debut con el LAFC del veterano defensa italiano Giorgio Chiellini, que llega también libre desde la Juventus.Bale y Chiellini siguen así los pasos de otras figuras que se mudaron a la ciudad californiana superada la treintena de años, como David Beckham y Zlatan Ibrahimovic, que brillaron en el vecino LA Galaxy.Salida del Real MadridEl futuro de Bale estuvo rodeado de incertidumbre desde que se despidió del Real Madrid a principios de este mes.En el club blanco, al que llegó en 2013 por 100 millones de euros (107 millones de dólares), cosechó 18 títulos, incluidas tres ligas españolas y cinco Ligas de Campeones, en dos de las cuales contribuyó decisivamente.El extremo galés adelantó al Real Madrid en la final de la Champions de 2014, que el equipo merengue ganó 4-1 en la prórroga al Atlético de Madrid.Pero su actuación más recordada fue en la final de 2018 en Kiev contra el Liverpool donde contribuyó a la victoria con un doblete, que incluyó un magnífico tanto de chilena.Esa final marcó la cima de la carrera de Bale en el Real Madrid. A partir de ese momento, lastrado también por continuas lesiones, iría perdiendo minutos y protagonismo en el club blanco.En esta temporada, el galés apenas participó en siete partidos, en los que marcó un gol.Desde su salida del equipo español se especuló con un posible fichaje del extremo por equipos de la Premier League, como el Tottenham o Newcastle, o con un regreso a Gales para jugar con el Cardiff en la segunda categoría del fútbol inglés.Su próxima misión, en cambio, será apuntalar a un LAFC que ha repuntado con fuerza esta temporada tras quedarse fuera de playoffs el año pasado por primera vez desde 2018, campaña en la que se incorporó a la MLS.El equipo que lidera Carlos Vela, quien también negocia su renovación para seguir en Los Ángeles, encabeza la Conferencia Oeste con 30 puntos en 15 partidos a la caza del primer título de su historia.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta: