El excandidato presidencial Sergio Fajardo, en entrevista con Noticias Caracol, habló sobre lo que, a su parecer, significan las movidas políticas que se están dando en el país a alrededor del presidente entrante, Gustavo Petro.El excandidato del Centro Esperanza dijo que a la coalición de Petro han llegado “personas emblemáticas” del clientelismo y la corrupción.“Yo creo que en Colombia hay un cáncer gigantesco, no curable, que se llama la corrupción. Siempre lo señalé: ‘mire con quienes llegan’, porque alrededor de esa figura, la coalición que construyó Gustavo Petro, hay muchas personas emblemáticas del clientelismo y de la corrupción que llegaron ahí, que, en su momento, por apoyar a Petro se validaron, pero ahora para llegar al poder entonces a todos esos que participaron ahí les va a tocar parte de ese poder”, dijo Sergio Fajardo.Fajardo también se refirió a la intención de Gustavo Petro de unir al país, en un gran acuerdo nacional.Respecto a la designación de José Antonio Ocampo como ministro de Hacienda, Fajardo dijo que tiene tranquilidad por su nombramiento porque "conoce al país".“José Antonio Ocampo ahí tengo tranquilidad, porque él conoce perfectamente a nuestro país, tiene la sensibilidad social, tiene la experiencia, tiene la capacidad de liderar, que es bien compleja en estos tiempos. Llegó la izquierda al poder, bien. En cabeza de una persona que, así yo tenga todas las contradicciones que he tenido y tengo, pues representa a esa izquierda y tiene una gran capacidad para llegar al poder. Ahora vamos a ver para gobernar, que es otro capítulo”.
El exministro del Interior y director del movimiento 'En Marcha', Juan Fernando Cristo, anunció a través de su cuenta de Twitter que se unió a la campaña del candidato del Pacto Histórico Gustavo Petro y su fórmula vicepresidencial, Francia Márquez.“Los integrantes de En Marcha (@SomosEnMarcha) votaremos a conciencia el próximo 19 de junio. Quienes suscribimos esta declaración lo haremos por Gustavo Petro. Es la mejor opción para consolidar el cambio en Colombia, avanzar en La Paz y defender los derechos de las víctimas”, señaló Cristo.En diálogo con Blu Radio, el exministro aseguro que se unió a la campaña de Petro porque existe un compromiso en la implementación de los acuerdos de paz, entre otros.“Voto a conciencia y a libertad de todos los integrantes de 'En Marcha' y dentro de ese voto en conciencia en mi caso, junto con los tres senadores que hacen parte del colectivo y que se posesionaran el próximo 20 de julio, como Guido Echeverry, Jairo Castellanos y Gustavo Forero, tomamos la decisión de votar el próximo domingo por Petro", agregó."Creemos que la juventud de Colombia, los jóvenes de Colombia están ilusionados con un cambio", señaló Cristo en Blu Radio.Recordemos que hace unos días también se sumaron a esta campaña personas como Guillermo Rivera y Luis Ernesto Gómez, entre otros. El movimiento 'En Marcha' es -según su fundador- de pensamiento liberal, progresista, comprometido con las libertades públicas."Creemos que es la mejor opción en medio de este clima de incertidumbre, de polarización, es la mejor opción para los colombianos. No hay ninguna duda en ese sentido por parte nuestra. Vamos a pedirle a la gente que acompaña a la coalición Centro Esperanza, a la gente de 'En Marcha' que acompañó la candidatura de Sergio Fajardo, que acompañen el próximo 19 de junio la elección de Gustavo Petro", recalcó Cristo.El exministro del Interior, en un escrito que presenta en sus redes sociales, pidió a su vez a los candidatos que se respete el resultado de las elecciones y se trabaje en la unión de Colombia.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca el impacto de los ‘Petrovideos’ en la campaña del Pacto Histórico:
El excandidato presidencial de la Coalición Centro Esperanza, Sergio Fajardo, denunció este viernes la suplantación de su nombre en una “campaña sucia” que busca impulsar el voto en blanco. De acuerdo con su versión, los envíos con la información engañosa se estarían haciendo mediante de líneas que en el pasado mandaron comunicaciones de la Alcaldía de Medellín.“De Medellín ayer me escribieron y me dijeron que venían, parece ser, de teléfonos que han utilizado para mandar comunicaciones de la Alcaldía de Medellín, pero nos soy capaz de demostrar eso”, declaró Fajardo en entrevista con Mañanas Blu.“Hace parte de una campaña sucia. Una forma permanente de hacer política que yo señalo. Por supuesto, refleja lo que son”, agregó.Fajardo, que quedó cuarto en la primera vuelta de las elecciones colombianas del pasado 29 de mayo, anunció este jueves que no apoyará a ninguno de los dos aspirantes del balotaje el 19 de junio y que votará en blanco.Después de que este fin de semana se rompieran las conversaciones y negociaciones entre Fajardo, del Centro Esperanza, y el aspirante populista Rodolfo Hernández, el exalcalde de Medellín publicó una carta en la que explicó que su "voto en blanco es en consecuencia de una posición política, crítica e independiente".“Votar en blanco hoy significa asumir el compromiso para seguir defendiendo nuestras ideas y aportar nuestras propuestas en el periodo tan complejo y difícil que viene a continuación en Colombia", aseguró Fajardo.El próximo 19 de junio, Petro disputará la llegada a la Casa Nariño contra el empresario Rodolfo Hernández, en una votación en la que las encuestas predicen un resultado muy ajustado.
El excandidato Sergio Fajardo publicó este jueves un documento en el que argumenta las razones para votar en blanco, pero también explica por qué no votará ni por Petro ni por Rodolfo Hernández, en las próximas elecciones.Respecto al exalcalde de Bucaramanga, Fajardo dice que Hernández no sabe lo que son la prudencia y la pena, pero más allá de eso, le reprocha que conozca poco al país y tenga poca experiencia policía.“No sabe lo que son la prudencia y la pena. Es avasallador y su presencia nunca pasa inadvertida. Sabe que en Colombia hierve un malestar profundo con los políticos y su corrupción, y con su personalidad y discurso interpreta ese malestar, usando un discurso, que es sencillo y original, y nada más. Pero conoce poco el país y su experiencia gobernando y en política es limitada”, argumenta.El excandidato de la Coalición Centro Esperanza le recuerda, además, a Hernández “el desplante” que le hizo, de rechazar un acuerdo, luego de un acercamiento, para el cual se reunieron en Bogotá.“En nuestra fallida conversación, con final abrupto, patán y grosero, nos propusimos discutir acerca de nuestras propuestas para ver si era posible encontrar coincidencias. Hicimos nuestro trabajo y él lo desestimó sin mirarlo, y entonces entendimos que lo que el candidato quería era una adhesión automática, que firmáramos un cheque en blanco a su nombre”, indica.Además, le critica que los detalles de su programa “no sean claros”, por lo que votar por él sería “hacerlo a ciegas”.
Como una “mala interpretación”, así calificó Ángel Becassino, estratega de Rodolfo Hernández, las conclusiones de la reunión entre el candidato presidencial y la Coalición Centro Esperanza la semana pasaba, de la que se especuló un posible acuerdo, pero que no dio frutos.Becassino aseguró en Mañanas BLU que desde la campaña nunca buscaron una alianza con Sergio Fajardo y que solo “era una conversación” para intercambiar ideas en aras de conformar un gobierno. Sin embargo, aclaró que el líder de la Liga Anticorrupción “en ningún momento estaba ofreciendo puestos a nadie”.“Tiene (Rodolfo Hernández) interés en observar los puntos del programa, incluso, de Gustavo Petro, pero en particular tenía interés de mirar el de Sergio Fajardo y la Coalición Centro Esperanza, simplemente a título de observar y compartir ideas para tener un panorama más amplio, eso era todo”, añadió Becassino.Acuerdo fallidoDijo que, aunque varios sectores pensaron que se llegaría a un acuerdo entre los miembros de la Centro Esperanza y el exalcalde de Bucaramanga, esto solo fue un error al presentar lo que se habló en dicho encuentro en Bogotá.“En realidad, lo que se quería expresar era: este es el primer paso de encontrar acuerdos para formar un gobierno con múltiples referentes. Lo que pasa es que se presentó mal diciendo algo que era un acuerdo de cara al 19 de junio”.
El equipo que apoyaba a Sergio Fajardo en la primera vuelta presidencial le envió a Rodolfo Hernández un documento con 27 propuestas, después de la reunión que tuvieron en Bogotá para poder tener un plan de gobierno conjunto ante la segunda vuelta, que se efectuará el próximo domingo 19 de junio.“Acordamos que nosotros presentaríamos un borrador de discusión en el que se recogerían las 20 propuestas presentadas por Rodolfo Hernández el lunes siguiente a la elección, en un hilo en Twitter, y las principales ideas presentadas al país por Sergio Fajardo en su campaña (...) Colombia necesita con urgencia propuestas serias, concretas y viables que den rumbo al país en este momento de incertidumbre. En ese orden de ideas, planeamos mejoras a la propuesta de Rodolfo Hernández, que complementan las de lucha contra la corrupción de su campaña”, mencionaron los cuatro en un comunicado de prensa.Sin embargo, el ingeniero no aceptó esos cambios debido a que querían modificar el plan de gobierno que votaron más de cinco millones de colombianos. Dentro de las propuestas que planteaban los integrantes de la Coalición Centro Esperanza, está el de evitar que se declare Estado de Conmoción Interior, como lo ha mencionado en repetidas ocasiones el ingeniero para eliminar la corrupción.Advirtieron que se debe gobernar con estricto respeto a la separación de los poderes que ordena la Constitución Política de Colombia. “Se respetará la jurisprudencia de la Corte Constitucional al momento de utilizar los estados de excepción, si se presentan las condiciones materiales constitucionales que los justifiquen debidamente”, se leyó en el texto.“Expresamos ahí unas preocupaciones sobre ideas de la campaña de Rodolfo Hernández, cómo la de decretar estado de conmoción interior una vez se posesione. Consideramos que es un camino que no debe emprender la sociedad colombiana si no se dan las circunstancias”, dijo a Blu Radio el exministro del interior Juan Fernando Cristo.Además, veían con preocupación la propuesta del ingeniero en reducir del 19% al 10% el IVA y convertirlo en un impuesto al consumo. Por su parte, proponían promover una reforma tributaria que acerque el recaudo tributario de Colombia al promedio de América Latina, promoviendo la justicia tributaria donde los que más tienen pongan más, no aumentar los impuestos al consumo y asegurar que el impuesto de renta a las empresas no impida su crecimiento.Hernández ha dicho varias veces que va a reducir el tamaño del Estado, acabar con la corrupción, reemplazando por funcionarios eficientes y no corruptos “a aquellos que han puesto en gobiernos anteriores y que están marcados por la incapacidad y la ineficiencia”. Situación que está de acuerdo la Centro Esperanza, pero piden no modificar la ley de garantías.Sobre la propuesta de unificar los ministerios de Ambiente y Cultura para reducir costos, estaban pidiendo todo lo contrario. Fajardo, Amaya, Cristo y Robledo solicitaban que se mantuviera el Ministerio de Cultura e incrementar su presupuesto, así como el presupuesto del Ministerio del Deporte.En las similitudes del “borrador” de la Centro Esperanza y Rodolfo Hérnandez estaba el fomentar la diversidad de género en Colombia, respetar las decisiones de la Corte Constitucional en cuanto al aborto, la no realización de Fracking en el país y no utilizar glifosato en los campos del país, retomar las diplomacias con Venezuela, y activar negociaciones con el ELN.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué The Economist llama erráticos a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández:
A través de un comunicado, se confirmó que los diálogos entre Rodolfo Hernández, Sergio Fajardo, Juan Fernando Cristo, Carlos Amaya y Jorge Enrique Robledo, para una posible alianza de cara a la segunda vuelta presidencial, han llegado a su fin.Lo anterior después de que Hernández manifestara que no considerará los 27 puntos de acuerdos programáticos propuestos por los exintengrantes de la coalición Centro Esperanza.Esto luego de que el candidato mencionara que los diálogos con Fajardo eran una simple “cortesía” y que no se cambiará el plan de gobierno que votaron más de 5 millones de colombianos, en las últimas horas este grupo confirmó que dan por terminado los diálogos con el ingeniero.En una reunión que sostuvieron en Bogotá con el aspirante a la Presidencia, los cuatro miembros de la Coalición acordaron un “borrador de discusión” en el que se recogería el plan de Gobierno de Fajardo y las 20 propuestas presentadas por el ingeniero a través de Twitter."Ayer (sábado) presentamos el documento y se acordó que hoy domingo el equipo de campaña del candidato daría respuesta (...) Rodolfo Hernández decidió, sin discusión previa, no aceptarlas. En consecuencia, se acaban las conversaciones. Nuestro interés ha sido y es aportar con seriedad nuestra visión del país", firmaron Fajardo, Amaya, Cristo y Robledo.En diálogo con Blu Radio, el exministro del Interior, Juan Fernando Cristo, confirmó que este lunes 6 de junio se reunirá con Fajardo, Amaya y Robledo para discutir el rumbo que tomarán de cara a la segunda vuelta, tras el fin de los diálogos con Hernández. Mientras tanto, desde el Pacto Histórico les piden sumarse a la campaña de Gustavo Petro."Nosotros no hemos tomado ninguna decisión ni de descartar ni de no descartar. Vamos a evaluar lo que sigue porque trabajamos con el mayor interés", dijo Cristo a BLU Radio, al ser consultado sobre si estudiarán una adhesión a la campaña de Petro.Por lo pronto, los exmiembros de la Centro Esperanza argumentan que Colombia necesita con urgencia propuestas serias, concretas y viables que den rumbo al país en este momento de incertidumbre frente a la segunda vuelta presidencial que se realizará el próximo domingo 19 de junio.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué The Economist llama erráticos a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández:
Siguen moviéndose las fichas políticas tras la primera vuelta presidencial que dejó como ganadores a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández. Desde la campaña del Pacto Histórico intentan conseguir apoyo de varios de los integrantes de la Coalición Centro Esperanza.Luis Gilberto Murillo, quien hasta el domingo era fórmula vicepresidencial de Sergio Fajardo, fue el primero en anunciar oficialmente el respaldo de su partido Colombia Renaciente a la campaña del Pacto Histórico.“Este gran acuerdo para Colombia en cabeza de Gustavo Petro y Francia Márquez representa la posibilidad de fortalecer la diversidad desde unos nuevos liderazgos que piden garantizar los derechos inalienables a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad", señaló Murillo.Esta tarde oficializará su respaldo el también exministro del gobierno Santos, Guillermo Rivera; además se espera que este miércoles se confirme la adhesión de Alejandro Gaviria, quien fue jefe programático de Sergio Fajardo.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué la senadora tiene en líos al candidato presidencial del Pacto Histórico:
Comenzó la cuenta regresiva para la segunda vuelta presidencial, que será exactamente dentro de 19 días, que serán vertiginosos para Gustavo Petro y Rodolfo Hernández buscando ganar los votos suficientes para ser el próximo presidente de Colombia.Esa búsqueda debe ser cuidadosa, pues el contundente mensaje que dejaron las urnas el pasado domingo fue en el sentido de castigar duramente a los partidos y líderes políticos tradicionales, ante lo cual, tanto Petro como Rodolfo tendrán que captar simpatías y votos de candidatos como Federico Gutiérrez y Sergio Fajardo, sin hacer acuerdos políticos tradicionales.Desde la campaña de Gustavo Petro, por ejemplo, comenzaron a decir que Rodolfo Hernández es el “gallo tapado” del uribismo, sobre todo después de que varios congresistas del Centro Democrático anunciaran su apoyo al ingeniero, cuando apenas estaba terminando el conteo de votos.Frente a ese escenario, Hernández dijo que recibirá todos los votos de todos los sectores pero fue claro en decir que no hará alianzas con partidos políticos ni con líderes que estuvieron con Federico Gutiérrez: “cero alianzas, cero Uribe, cero Petro”, dijo el ingeniero anoche a través de sus redes sociales.No pareciera que la estrategia de Rodolfo Hernández vaya a cambiar para la segunda vuelta presidencial, de hecho, anunció que si es presidente va a impulsar un proyecto para endurecer las penas para los políticos corruptos.Los partidos políticos están en horas cruciales definiendo a quién apoyan para segunda vuelta y por ejemplo, la mayoría de los movimientos que estuvieron con Fico Gutiérrez, van a respaldar a Rodolfo Hernández, aunque el candidato ni se tomará fotos con sus líderes ni hará acuerdos para repartirse el poder.Caso distinto es el de la Coalición Centro Esperanza, que decidió disolverse y cada uno de sus integrantes decidirá si apoya a Gustavo Petro o a Rodolfo Hernández en la segunda vuelta, luego del fracaso de Sergio Fajardo, quien apenas alcanzó 880 mil votos.Las próximas tres semanas están como para alquilar balcón, para ver todas las movidas políticas de Petro y Hernández rumbo a la Presidencia de la República.
Tras el fracaso electoral de Sergio Fajardo en las elecciones presidenciales de este domingo, la coalición Centro Esperanza, que impulsó su aspiración, definió dejar en libertad a los movimientos y sectores que la integran, para que cada uno tome la decisión que mejor le parezca de cara a la segunda vuelta presidencial.En una reunión que sostuvieron este lunes Alejandro Gaviria, Jorge Enrique Robledo, Juan Manuel Galán, Juan Fernando Cristo, Humberto De la Calle, Carlos Amaya, Luis Gilberto Murillo y Fajardo, entre otros, analizaron los resultados de la jornada del 29 de mayo en la que su candidato no logró llegar ni al millón de votos.En ese análisis concluyeron que, como no hay una posición unificada sobre apoyar a Gustavo Petro o a Rodolfo Hernández, o incluso irse por el voto en blanco, lo mejor será entonces que “cada uno de sus sectores y movimientos decidirá sobre su futuro”.Blu Radio habló con algunos de los integrantes de la coalición, quienes explicaron cómo definirán internamente los apoyos para esta recta final en la carrera por la Presidencia de la República.“Procedo entonces a hacer las consultas a nuestras bases en todo el país para saber su opinión”, indicó Carlos Amaya, quien tuvo aval del movimiento Dignidad en la consulta del pasado 13 de marzo y desde hace meses había anticipado que, si esta era la foto para la segunda vuelta (Petro vs. Hernández), apoyaría al exalcalde de Bucaramanga.Sin embargo, Amaya insistió en su línea roja, teniendo en cuenta el apoyo a Hernández que ya han expresado algunos sectores políticos con quienes tiene diferencias profundas.“Hay una preocupación de muchos líderes de Alianza Verde que me han acompañado de que Rodolfo Hernández se convierta en el candidato del uribismo. Si eso ocurre, estaría también abierta la opción de poder estar con Petro”, afirmó Amaya.Mientras tanto, Juan Manuel Galán, jefe del Nuevo Liberalismo, manifestó que también están en análisis del escenario, pues tienen reparos hacia ambos candidatos y no descartan, incluso, irse por el voto en blanco.Por un lado, a ese movimiento político le preocupa, al igual que a Carlos Amaya, terminar en la misma foto con el expresidente Álvaro Uribe. “Apoyar cualquier propuesta que haga acuerdos con el uribismo o vaya a tener sintonía, por encima o por debajo de la mesa con ellos, nos alejaría de cualquier posibilidad de llegar a un acuerdo con dicha propuesta política”, puntualizó Galán.Y sobre Petro, el exsenador dijo que, aunque podrían tener coincidencias, le preocupa “la personalidad del candidato y su carácter autoritario, así como la manera cómo gobernó Bogotá, que es un indicador de cómo gobernaría Colombia”, sumado al “matoneo permanente de sus seguidores a todo lo que no piense como piensan ellos”.El senador Jorge Enrique Robledo no quiso pronunciarse sobre el tema, pero fuentes cercanas a Dignidad indicaron que está adelantando reuniones con sus bases, al igual que el exministro Alejandro Gaviria.Le puede interesar: escuche el podcast Historias detrás de la historia
Solamente el 1 % de las frecuencias semanales que estaban a cargo de Ultra y Viva Air se recuperaron en mayo, en comparación con abril, siendo un total de 35; esa fue la conclusión a la que llegó Anato, basados en los datos de ProColombia.Si se mira las cifras en un mapa la región Caribe, recuperó el 4 % y la Andina el 0,2 %; pero en relación con la Pacífica, perdió un 2 %. Así, si se compara el mes de mayo 2023 con el 2022 se 865 frecuencias menos, lo que equivale a una caída del 15%, donde dentro de las regiones del país. El Caribe tuvo una disminución del 27% en el número de frecuencias semanales directas; la Pacífica, del 19%; y la Andina, del 11%.Todo esto se explica por la suspensión de la operación de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air que afectó los pasajeros, las Agencias de Viajes, y la industria turística.“En la medida en que Colombia esté bien conectada, más oportunidades adquiere el país, pero no solo en materia turística sino económica, pues tener una amplia red de rutas y frecuencias también aportan al desarrollo y crecimiento de diferentes sectores y a la integración de todo el territorio. Esto, sumado a que, en algunas de nuestras regiones, es la única manera de acceso”, dijo Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.Estas cifras implican un retroceso en el avance que había tenido el sector después del duro golpe que propinó la pandemia y el cierre de los cielos por varios meses. Las cifras de conectividad mejoraron, pero tras la quiebra de dos aerolíneas de bajo costo, la situación empeoró.“Esto indica que aún estamos por debajo de lo reportado hace un año y por eso se hace imprescindible acelerar la inclusión de nuevas aerolíneas en el país, con una previa verificación o análisis de su músculo financiero. Esto permitirá que las Agencias de Viajes tengan mayores alternativas para los consumidores, y de esta forma, mayor desarrollo y visibilidad de la riqueza natural, arquitectónica, gastronómica, patrimonial de nuestros destinos”, comentó Cortés.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
El director de Bomberos de Bogotá, Diego Moreno Bedoya, fue declarado insubsistente y apartado de su cargo por un posible caso de violencia de género contra su pareja, anunció este martes la Alcaldía de la capital colombiana."La Alcaldía Mayor de Bogotá se permite informar que se ha tomado la decisión de declarar insubsistente y retirar del cargo al director del Cuerpo Oficial de Bomberos, Diego Moreno Bedoya, quien ha sido mencionado como presunto autor de un acto de violencia contra una mujer, en hechos que habrían ocurrido el 13 de mayo del año en curso", señaló esa institución en un comunicado.El caso salió a la luz el pasado 2 de junio cuando la concejal del Partido Liberal María Victoria Vargas denunció públicamente los hechos durante la Plenaria del Concejo de Bogotá."El director del Cuerpo Oficial de Bomberos, Diego Bedoya, estuvo un día completo en la URI (Unidad de Reacción Inmediata) de Puente Aranda y está siendo investigado, desde el 13 de mayo, por el delito de lesiones personales agravadas", manifestó la concejal antes de mostrar su "indignación" y pedir la salida del director.Ante la gravedad de las acusaciones, la Alcaldía manifestó su compromiso para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, además de hacer un llamado a las autoridades competentes para que se esclarezca el caso."Sin importar quién sea el autor o dónde ocurran los hechos, esta Alcaldía tomará las decisiones que sean pertinentes para proteger a las mujeres y para que los actos de violencia en su contra lleguen a las instancias judiciales y los responsables sean sancionados según corresponda", concluyó el comunicado de la administración.Le puede interesar:
Hacia las 9:30 de la noche de este lunes un grupo de hombres armados irrumpió las instalaciones del campo petrolero conocido como Campo Casabe, ubicado entre Barrancabermeja y Yondó, para amenazar a sus trabajadores, realizar disparos y hasta robar.“Estamos encabezando el pozo y llegaron unos tipos armados y se metieron al container del company, estaba con el supervisor, los encañonaron y les hicieron unas sugerencias. Nosotros estábamos en boca de pozo y otro tipo se dedicó a marcar el equipo con esas iniciales del ELN”, contó un testigo a un medio de comunicación local.El temor se apoderó de los trabajadores, quienes estaban en turno a esa hora.“Cuando iban saliendo le pegaron dos tiros a la llanta de una camioneta de una empresa contratista. También se le llevaron un bolso con un computador”, relató el testigo, quien pidió la protección de su identidad por seguridad.El Ejército y Policía, media hora después, llegaron a la zona para atender la denuncia, según relató el testigo. Ecopetrol rechazó el hecho.“Ecopetrol rechaza las agresiones y amenazas que un grupo de personas encapuchas y armadas realizaron ayer en horas de la noche en el pozo Casabe 1453, en donde amenazaron con armas de fuego a los trabajadores, hicieron disparos a las llantas de una camioneta, sustrajeron un bolso del automotor y pintaron grafitis alusivos al ELN”, dijo la empresa en un comunicado.“Para Ecopetrol es prioritario el cuidado de la vida, por lo que condena en forma vehemente cualquier acto de violencia. De igual manera, hace un llamado a las comunidades para que estén alerta ante cualquier hecho sospechoso en la región y lo reporten de inmediato a las autoridades”, agregó la estatal petrolera en el comunicado.
La inteligencia artificial, que en un principio se lanzó para que ayudara a las personas con sus actividades cotidianas, se ha convertido en un dolor de cabeza para algunos sectores de la industria creativa, pues ya han circulados varios audios de supuestas canciones lanzadas por artistas reconocidos, pero que a la hora de la verdad se trata de montajes que se hacen mediante esa herramienta.Así lo demostró Universal Music en el mes de abril cuando tuvo que eliminar de internet una canción en la que supuestamente había participado Drake y The Weekend, hecho que nunca ocurrió.Ante el creciente auge del uso indebido de la inteligencia artificial para crear canciones, fotos y noticias falsas, algunas empresas han desarrollado herramientas para detectar cuándo el contenido es fraudulento.Ese es el caso de Deezer, que a partir de ahora usará una herramienta, que irónicamente está creada con la inteligencia artificial, para clasificar y eliminar las canciones que clonen las voces de los artistas reconocidos.La herramienta, según explicó a BBC, Jeronimo Folgueira, presidente ejecutivo de Deezer, eliminará “los contenidos ilegales y fraudulentos, incrementará la transparencia y desarrollará un nuevo sistema de remuneración, mediante el cual, los artistas profesionales son recompensados por la creación de contenidos”. Es decir que, Deezer velará para que se cumpla con los derechos de propiedad intelectual y para que los artistas reciban su respectiva compensación.David Guetta, DJ reconocido a nivel mundial, indicó que puso a prueba la inteligencia artificial para crear una canción con la copia de la voz del rapero Eminem, la cual usó en una de sus presentaciones con la intención de abrir un debate en cuanto al alcance que tiene esa herramienta de aprendizaje automático.Por otro lado, a nivel mundial han circulado imágenes falsas de un supuesto ataque al Pentágono y el cambio de estilo del papa Francisco.Le puede interesar "Lanzamientos de Apple en la Conferencia Mundial de Desarrolladores":
Este martes, 6 de junio, en Blog Deportivo se habló sobre el arquero uruguayo Sebastián Viera, quien conversó con el periodista Fabio Poveda, sobre su salida del Junior de Barranquilla luego de 12 años en la institución, donde ganó siete títulos y disputó 638 partidos en competencias nacionales e internacionales.Por otro lado, Matheus Uribe terminó su ciclo con el Porto luego de haber llegado a mediados del 2019 tras su paso por el América de México. El volante colombiano se despidió de la afición portuguesa a través de un video que compartió el club en redes sociales.Además, Pep Guardiola, técnico del Manchester City, aseguró que la Liga de Campeones, competición que ha ganado una vez como jugador y dos como entrenador, le ha dado mucho más "de lo que hubiera imaginado"