Los integrantes de la bancada del Pacto Histórico, junto con los congresistas del Partido Comunes y la circunscripción indígena, anunciaron que acudirán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, para que este organismo internacional adopte medidas cautelares que protejan los derechos políticos de los congresistas de esta coalición debido a que, según ellos, hay un claro hostigamiento de la Procuraduría General de la Nación en su contra.“La evidente ilegalidad de las actuaciones de la Procuraduría se evidencia en que en forma obstinada se arroga, por sí y ante sí, competencia para desvincular funcionarios de elección popular a pesar de los precedentes prohibitivos de la CIDH y el contenido de la Sentencia C-030 de 2023 proferida por la Corte Constitucional. Como es sabido, estas instituciones señalan indubitablemente, que la Procuraduría, por ser un órgano netamente administrativo, carece de funciones jurisdiccionales para separar de sus cargos a los funcionarios de elección popular”, señaló el comunicado.Los congresistas también critican la investigaciones que adelanta el ente de control disciplinario en contra de congresistas del Pacto Histórico como Wilson Arias, Alexander Lopez, Maria Jose Pizarro y Susana Boreal; así como la sanción que profirió en contra del senador Alex Flores en recientes días.“Tenemos información de procesos que se están adelantando de manera inédita e irregular por parte de la Procuraduría. Nos hemos abocado a hacer esta alerta nacional e internacional por lo que es un claro hostigamiento por parte de la Procuraduría”, señaló el presidente de la cámara de representantes David Racero.Por su parte, a través de su cuenta de Twitter, el presidente Gustavo Petro respaldó el llamado del Pacto Histórico y los invitó a que la defensa de sus derechos políticos se haga también a través de las calles.“Es lamentable pero estamos en la misma situación de todos los países latinoamericanos. Usan la fiscalía y la procuraduría para resolver la política. Muy lamentable. Hay más de tres millones de electores que quisieron ser representados en el Congreso por el Pacto Histórico. Tienen derechos políticos y esos derechos son derechos humanos. No destruyan por favor, la democracia en Colombia. El Pacto Histórico debe saber que su defensa no es solo la CIDH y la justicia decente del país, su defensa es la convocatoria popular. No separarse del pueblo. Convocar las asambleas de inmediato en todos los municipios del país", dijo.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
Los cruces de declaraciones entre el presidente de la República, Gustavo Petro, y la procuradora general de la Nación, Margarita Cabello, continúan. Esta vez, con una nueva respuesta, el jefe de Estado le pidió respetar la Constitución del país.Cabello había respondido más temprano este mismo martes, 30 de mayo, al presidente al respecto de unos señalamientos en los que planteó que ella incumple el fallo de la Corte Interamericana al procesar a funcionarios públicos de elección popular.Ante eso, la procuradora aseguró que ella sí tiene la facultad, que lo seguirá haciendo, que está vigente y le pidió al presidente acatar los fallos. Por lo que, el primer mandatario volvió a replicar su respuesta y aseguró que, según él, si una autoridad administrativa suspende derechos políticos, convierte al país en una dictadura.En el mismo mensaje, el presidente Petro le pidió a la cabeza de la Procuraduría respetar la Convención Americana y la Constitución y le lanzó un duro dardo respecto las funciones que le corresponden. “Usted tiene prohibido suspender derechos políticos”, agregó.“Usted, procuradora, no es un poder independiente de los órganos administrativos. Usted no es justicia penal. No se atribuya funciones que no tiene. (…) Si una autoridad administrativa suspende derechos políticos, los de elegir y ser elegido, acaba la base misma de la democracia, convierte el país en una dictadura. Eso se acabó con la sentencia de la Cidh y como jefe del Estado la haré respetar”, expresó el presidente Gustavo Petro.Cabe recordar que la primera respuesta de la procuradora llegó tras otro trino del mandatario en el que hizo referencia a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que dijo que la afectación de los derechos políticos solo puede hacerse por una condena de un juez penal."Tengo que decirles algo más: la Procuraduría General de la Nación, por orden constituyente de la Asamblea Nacional Constituyente y Constitucional, tiene la facultad de investigar juzgar funcionarios públicos, incluidos los de elección popular. Esas facultades están vigentes y las ejerceremos cada vez que, de acuerdo con el debido proceso, tengamos que utilizarlas", había afirmado Cabello horas antes desde Bucaramanga.
El gobernador del Quindío, Roberto Jaramillo, aseguró en una entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales, que la propuesta de una Colombia federal no tiene nada que ver con separatismo ni con una nueva constitución.Durante la cumbre de gobernadores de Colombia Unida, Colombia Federal, celebrada en Río Negro, Antioquia, se discutió la idea de un Estado federado, con la intención, según los asistentes, de fortalecer la autonomía y descentralización de las regiones.Jaramillo explicó que la propuesta se basa en tres palabras clave: federalismo, autonomía y descentralización."La discusión es que se están celebrando, conmemorando los 160 años de la constituyente de Río Negro. Yo creo que no podemos dejar pasar por alto, no podemos seguir con las mismas reglas del juego de hace 160 años", dijo.El gobernador destacó que la Colombia federal implica una mayor autonomía y centralización de las regiones, con recursos suficientes para poder asumir grandes retos."No estamos hablando de separatismos, no estamos hablando de una nueva constituyente, no estamos hablando absolutamente nada de eso", aclaró.Según Jaramillo, cada departamento mantendría su estructura actual, pero con mayor autonomía y centralización en la toma de decisiones."Tenemos un Estado en este momento totalmente presidencialista, donde el presidente es el que le regala una obra a una región, el presidente es el que le regala una obra a un departamento. Cuando nosotros somos los que aportamos al PIB nacional muchos de esos recursos y no son regresados a las regiones de la manera correspondiente", afirmó.El gobernador del Quindío señaló que la propuesta busca una nivelación en la distribución de recursos, ya que muchos departamentos aportan al PIB nacional, pero reciben muy poco a cambio."Estamos hablando de eso sin protagonismos, porque nosotros ya estamos de salida. Pero yo creo que el país ya se merece que hablemos y retomemos el tema de esta autonomía, de centralización y federalismo. De autonomía, independencia y federalismo en consecuencia", concluyó.
Este fin de semana se conocieron los resultados de las elecciones constituyentes en Chile, donde el ultraderechista Partido Republicano, que está de acuerdo con mantener la actual Constitución chilena, ganó con un 35,5 % y consiguió al menos los 20 consejeros necesarios para tener poder de veto en el órgano constitucional, con el 95,1 % de los votos escrutados.Esto representó una sorpresa y un golpe al Gobierno de Gabriel Boric, pues el resultado fue muy por encima de lo que pronosticaban las encuestas: la extrema derecha y la derecha tradicional tienen mayoría absoluta juntas y consiguen más de los 30 escaños necesarios para aprobar las nuevas normas constitucionales sin necesidad de pactar con la izquierda y marcar el rumbo así de la nueva propuesta de Carta Magna.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Marta Lagos, directora de Latinobarómetro, se refirió a esta victoria de la derecha y el poder que esto le da sobre la escritura de esa nueva Constitución.“El péndulo se fue para el otro lado porque cambió el sistema electoral. En la elección de Gabriel Boric en 2021 había voto voluntario, en la elección de ayer votaron 12 millones de personas, en las anteriores fueron 7 millones de personas”, explicó.Así, señaló que el voto de quienes no votaban antes era más de derecha que de izquierda y al forzar a todos a votar “ganó la derecha”. En ese sentido, dijo que no es que se deba a un cambio de opinión, sino un cambio en el modelo de las elecciones.Cambio en el juegoSobre la gestión de Gabriel Boric como presidente y sus políticas “de cambio”, Lagos aseveró que en Chile hay “un cambio de las reglas del juego” que destapa “tremendas sorpresas”. Sin embargo, añadió, los cambios que propuso Boric en su elección aún no se han materializado.“Una cosa es proponer el cambio y otra ser capaz políticamente de llevarlo a cabo. Este Gobierno no ha sido capaz con un parlamento donde no tiene mayoría; hay algo que produce la imposibilidad de gobernar”, recalcó en Blu Radio.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
El Partido Republicano, contrario al cambio constitucional, ganó las elecciones constituyentes de Chile con el 35,2% de los votos y 22 de los 51 consejeros, lo que le da poder de veto en el órgano. Los resultados reflejan la preocupación ciudadana por el aumento de la violencia, lo que llevó a la ultraderecha a imponerse en la mayoría de las 16 regiones del país. El líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, calificó los resultados como una victoria para Chile, mientras que Claudia Heiss, de la Universidad de Chile, los denominó como un "tsunami republicano". A continuación, se explican las claves de estas elecciones.El auge de la ultraderechaLos ultraderechistas se han impuesto en la mayoría de las 16 regiones del país, incluso en zonas progresistas como Valparaíso, gracias a su discurso que apela directamente a la principal preocupación ciudadana: el aumento de la violencia. El Partido Republicano, creado en 2019 y defensor del modelo neoliberal instalado en la dictadura (1973-1990), consiguió el 35,2% de los votos y 22 de los 51 consejeros. La victoria del Partido Republicano se debió a un aumento en la participación de los votantes, y José Antonio Kast, líder del partido, quedó muy fortalecido de cara a las presidenciales de 2025.El dilema de la derecha tradicionalLa derecha tradicional, integrada en la coalición Chile Vamos (UDI, Renovación Nacional y Evópoli), sufrió el "sorpasso" de la ultraderecha, lo que la obliga a elegir entre "juntarse con la extrema derecha más intransigente o ponerle una barrera y quedarse en el centro", según Federica Sánchez, de la Universidad Alberto Hurtado. Si deciden acercarse a los republicanos, ambas fuerzas superarán los tres quintos del consejo constitucional y podrán aprobar las normas sin necesidad de pactar con la izquierda.El presidente pide no cometer el mismo errorEl presidente Gabriel Boric se implicó mucho en el pasado proceso constitucional, haciendo campaña a favor de la primera propuesta constitucional, que finalmente fue rechazada en un plebiscito en septiembre. Esta vez, apenas se ha inmiscuido en un intento por evitar que la votación se convirtiera en un referéndum sobre su gestión. La lista oficialista quedó en segundo lugar, con el 28,5% de los votos y 17 escaños, pero la lista de la centro-izquierda no consiguió entrar en el consejo por su baja votación.Boric invitó al Partido Republicano a no cometer el mismo error que ellos en el proceso anterior, donde no supieron escucharse entre quienes pensaban distinto. El oficialismo se impuso en Atacama y Coquimbo y retuvo su gran feudo: Santiago.¿Cuáles son los siguientes pasos en Chile? Los 50 consejeros elegidos este domingo tomarán posesión de sus escaños el 7 de junio y tendrán cinco meses para preparar la propuesta de nueva Constitución, que se someterá a plebiscito el 17 de diciembre. Los consejeros, sin embargo, no contarán con carta blanca para redactar el texto a su antojo, sino que tendrán que servirse de un borrador que 24 expertos designados por el Parlamento llevan redactando desde marzo y que entregarán en un mes.El texto, además, tiene que cumplir con 12 principios básicos acordados a priori por los partidos para evitar una propuesta refundacional como la anterior, entre los que se encuentran la declaración de Chile como un "Estado social y democrático de derecho", la indivisibilidad de la "nación chilena" o el sistema bicameral. Esta es precisamente la gran novedad de este proceso y la razón por la que muchos consideran que está "tutelado" por los partidos y que es "menos democrático
En las elecciones de este domingo en Chile, la derecha ultraconservadora se impuso ampliamente en la elección de los miembros del consejo que redactará una nueva propuesta de Constitución para reemplazar la que fue heredada de la dictadura de Augusto Pinochet.El Partido Republicano, que siempre se opuso al cambio constitucional, fue el más votado de la jornada con el 35 % de los sufragios y 22 escaños, según el Servicio Electoral (Servel), con el 99 % de los votos escrutados.El avance conservador se incrementa si se suma la votación que obtuvo la derecha tradicional, que logró un 21 % y 11 consejeros. Por su parte, la coalición de izquierda que apoya al presidente Gabriel Boric alcanzó el 29 % de los apoyos y logró 17 representantes.El resultado de las elecciones es un duro golpe para los sectores progresistas y de izquierda del país, que aspiraban a tener un papel más preponderante en la redacción de la nueva Constitución. La victoria de la derecha ultraconservadora y el Partido Republicano puede significar un retroceso en los derechos sociales y la igualdad en el país, ya que estos sectores políticos se han opuesto históricamente a políticas como el matrimonio igualitario y el aborto.No obstante, la redacción de la nueva Constitución será un proceso largo y complejo en el que tendrán que participar todos los sectores políticos del país. La nueva Carta Magna debe reflejar los anhelos y necesidades de toda la sociedad chilena, y no solo de una minoría política. La presión social y el activismo ciudadano serán fundamentales para garantizar que la nueva Constitución recoja las demandas de la mayoría y no solo de una élite política.En diálogo con Mañanas Blu, uno de los consejeros constitucionales elegidos, Héctor Urban Astete, explicó las razones por las que Chile dio semejante giro: pasar de la izquierda a la derecha radical."La verdad es que Chile ha sufrido mucha violencia durante estos últimos dos años y aquí hubo una votación importante cuando ganó la izquierda y se instaló en el Gobierno, pero el resto del país, la ciudadanía, al ver tanta violencia, tanta destrucción, tuvimos la capacidad de poder replantearnos como país y decir que no queremos más este tipo de actos y lo que está en juego aquí en el futuro de nuestra juventud, nuestro país. Entonces ahí nos pudimos replantear y decir que no queremos más este tipo de gobierno”, explicó Urban Astete.El consejero manifestó que la propiedad privada y los derechos de las personas también fueron temas importantes en la campaña."Aquí no podemos entregarle un país a gente que solamente quiere todo gratis. Aquí también hay que proteger y favorecer a las personas que están trabajando y darle las condiciones y la seguridad para poder avanzar de una forma más tranquila, con mayor trabajo y mayor seguridad", explicó Urbán.En cuanto a la constitución, Urbán señaló que su partido no está en contra de hacer cambios, pero no quieren transformarla completamente."Nosotros encontramos que esta Constitución hoy día es la que nos ha dado tranquilidad y estabilidad también al país, entonces sí es que hay que hacerle algunas modificaciones o algunos pequeños cambios, en eso estamos de acuerdo, pero no en cambiar y transformar completamente esta constitución, la verdad que no vemos que ese sea el camino", afirmó.En cuanto a las críticas de que la constitución actual es heredada del gobierno de Pinochet, Urbán defendió que la constitución actual es la que firmó el presidente Lago y que ha tenido muchos cambios y adaptaciones desde entonces."La verdad que nosotros, bueno, hay que aclarar también esa constitución de la cual ustedes hablan de 1980, ya ha tenido un montón de cambios, hoy día la constitución que nos rige hoy día es la que firmó el presidente Lago y que esa ya sufrió un montón de cambios y adaptaciones", explicó.
El presidente Gustavo Petro reiteró su posición respecto a ser el jefe del fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, y dijo que es algo que establece la Constitución. De hecho, el primer mandatario dijo a los medios de comunicación que así lo establece el artículo 115 de la carta política."Yo soy el jefe del Estado, no lo digo yo, lo dice la Constitución política, lo dice textualmente el artículo 115: el presidente de la República es jefe del Estado, jefe del Gobierno y suprema autoridad administrativa", dijo Petro.El presidente afirmó que merece respeto por ser jefe de Estado y habló también del hecho que generó la polémica.“Hay una denuncia de un periodista que dice que en la captura y proceso de investigación de dirigentes del Clan del Golfo se detectó que iban a detener a 200 personas, entre esas personas estaba el 'Ñeñe' Hernández. Quienes interceptaron por orden de la ley fueron puestos presos, agentes de la fuerza pública y las 200 personas que los fiscales del caso tenían con su nombre y datos personales y sabían que iban a ser asesinados, fueron asesinados”, agregó Petro.Dicho esto, Petro se preguntó: “¿Por qué ninguno de los jefes del Clan Del Golfo que asesino a 200 personas fue capturado?” Además, reclamó que como jefe de Estado está demandando esa información y no “insultos” del fiscal general.Al respecto, el fiscal Barbosa reaccionó en Mañanas Blu, donde dijo que el presidente no es su jefe e, incluso, sugirió que está dando pasos para convertirse en un dictador. Asimismo, llamó a la justicia para que se pronuncie al respecto."Si el presidente de la República cree que es mi jefe, pues entonces que proceda de forma inmediata a declarar una insubsistencia del fiscal general de la Nación y se establezca entonces un golpe de Estado judicial en Colombia y entonces se plantea de una vez las caras frente a qué tipo de persona estamos. Lo que no puede admitirse es que un presidente de la República se convierta en una especie de dictador en Colombia, pasando por encima de la constitución y de la ley", puntualizó.
En medio de la ceremonia de ascenso de los oficiales del Ejército en Bogotá, el presidente Gustavo Petro se refirió a la polémica que involucra a su hasta hoy jefe de gabinete, Laura Sanabria; y al embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, en lo que el fiscal Francisco Barbosa llamó la vuelta de las chuzadas a Colombia.En su discurso, el mandatario fue enfático al decir que nunca se ha dado la orden de hacer interceptaciones ilegales a ningún funcionario ni a civiles. Cabe recordar que, según reveló el fiscal general, la exniñera de Sarabia, Marelbys Meza, y otra trabajadora serían víctimas de chuzadas.“Aquí a nadie de ustedes se les ha ordenado una sola intercepción telefónica ilegal, ni a ilustres y poderosos exfuncionarios ni a personas humildes. Eso no es cierto. Ni se les ha dado esa orden ni se les dará”, sentenció el presidente.Además, dijo que el Gobierno se rige por la Constitución y, en ese sentido, autorizó a la Policía Nacional a denunciar si es que se conocen casos de chuzadas, añadiendo que su administración no repetirá los actos de otros gobiernos investigados por estos delitos.“Ningún alto funcionario de este Gobierno les ha dado alguna orden que tenga que ver con romper la Constitución. Es más, quedan ustedes (oficiales) autorizados por el presidente de la República a que, si eso ocurre, ustedes mismos denuncien. Aquí no puede quedar ni mancha ni duda de que este Gobierno va a repetir las suciedades de otros (gobiernos), aquí no venimos a eso”, insistió el jefe de Estado.Sobre la exniñera de Sarabia, el presidente mencionó que no tiene una contra ella y que no tiene “nada que temer”, incluso, mencionó que la conoce desde la campaña presidencial y la llamó “amiga”.“Nosotros no tenemos nada contra la ciudadana Marelbys. Yo la he conocido personalmente en mi campaña. Casi que me ha abrazado maternalmente. Ella no tiene nada que temer de mi Gobierno, es nuestra amiga. Nosotros no vamos contra seres humildes ni humildes ni poderosos”, aseveró
En diversos puntos de Bogotá continúan las obras en las principales vías de la ciudad. Sin embargo, la ciudadanía está molesta porque esto está generando más retraso en la movilidad y trancones de horas en avenidas principales.Sobre esta situación, Diego Sánchez, director del Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, aseguró en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, que, por ejemplo, el contratista de la obra de la 85 con 9 ha tenido una serie de dificultades técnicas en la obra y hay problemas con algunas tuberías del Acueducto."Este contrato se adjudica en 2021. El plazo inicial eran 14 meses y ya pasaron. El contratista ha tenido una serie de dificultades técnicas en la obra, muchas interferencias con ductos de Acueducto, con cables de Codensa y ETB (...) Además, ha tenido muy bajo rendimiento y ha invertido tiempo muy bajo. Este contratista tiene una multa y el 7 de julio tiene que terminar esta obra, no hay más tiempo", puntualizó el director del IDU. Asimismo, Diego Sánchez aseguró que no todas las obras tienen retraso y se está cumpliendo con el tiempo necesario y pedido por el IDU en compañía de la Alcaldía de Bogotá. El director explicó que al contratista se le entrega el esquema por su experiencia y no a cualquiera con el objetivo de hacer obras de mejor calidad; sin embargo, admitió que existen excepciones que "decepcionan" com esta de la calle 85 con 9."En una comunicación que le envié al director de Colombia Compra Eficiente hace un mes le solicité que consideren las restricciones para las empresas que participan en las licitaciones obras públicas. Si tuviera cómo fortalecer ese tema, les juro que lo haría, pero son temas que yo ya no trabajo ni licito, dependen otros factores", añadió.Por ahora, las obras, según Diego Sánchez, continuarán y desde el Distrito aseguran que una vez sean entregadas, las mismas mejorarán la movilidad.
En su reciente viaje a Villavicencio, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, confirmó oficialmente que en las próximas horas se anunciará un aumento de $600 en el precio de la gasolina en todo el país. Sin embargo, destacó que el valor del ACPM se mantendrá sin cambios por el momento.La ministra dijo que los nuevos precios de la gasolina iniciarán una vez se hayan firmados los decretos: “El incremento de la gasolina este es mes es 600 pesos, el mismo valor de incremento que hubo el mes anterior”.Vélez agregó que el incremento se debe al “enorme hueco” que hay en el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles.“Lo que estamos haciendo con esa medida es que ese hueco no se siga ampliando porque esos son los recursos que se necesitan para otros propósitos sociales de este gobierno”, puntualizó.Tal como lo afirmó la ministra, este aumento progresivo de los precios del combustible se da con el fin de disminuir la deuda del fondo de estabilización, que tiene un hueco de unos 30 billones de pesos.De acuerdo con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, el precio de la gasolina seguirá subiendo hasta alcanzar los 16.000 pesos por galón.“El presidente Duque no lo subió, nos dejó un hueco de 30 billones de pesos. Ese es el hueco que se está curando. El precio de la gasolina corriente debe llegar al orden de los 15 o 16 mil pesos. Pero va a llegar en tres años”, explicó el ministro de Hacienda a Blu Radio el mes pasado.Empresas mineras que se vanRespecto a las empresas mineras que han manifestado su intención de abandonar el país debido a preocupaciones de seguridad y falta de confianza en las inversiones económicas, la ministra aseguró que, hasta el momento, la Agencia Nacional de Minería no ha recibido ninguna notificación oficial por parte de dichas empresas. La ministra, de otro lado, también anunció que Villavicencio se convertirá en la primera ciudad de Colombia en generar el 75% de su energía a través de fuentes renovables, con miras al año 2026. Este logro se debe a la construcción de tres parques solares en la capital del Meta, los cuales contribuirán significativamente a la producción y consumo de energía limpia en la región.La decisión de promover la producción de energía solar en Villavicencio busca aprovechar el potencial de esta región en términos de recursos naturales y condiciones climáticas favorables. Los parques solares, una vez completados, dijo Vélez, permitirán aprovechar la radiación solar para generar electricidad de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
La polémica por el escándalo que involucra a Laura Sarabia, jefe de gabinete; Armando Benedetti, embajador de Colombia en Venezuela; y a la niñera Marelbys Meza, sigue creciendo y cada vez se conocen nuevos detalles, como las interceptaciones ilegales que reveló la Fiscalía, de las cuales serían victima Meza y otra trabajadora.La senadora del Pacto Histórico y presidenta de la Comisión III del Senado, Clara López, también ha sido mencionada en el caso, pero no por estar involucrada, sino por haber llamado “sirvienta” a Meza en medio de una entrevista con el canal RedMás, lo que desató duras críticas por la forma despectiva de referirse a ella.El video donde López dijo el polémico comentario pronto se hizo viral en redes sociales y, este viernes, la senadora salió a pedir disculpas a través de su cuenta de Twitter, asegurando que fue en el calor del debate y que su postura es a favor de los “trabajadores y humildes”.“Expreso mis disculpas por haber utilizado un término despectivo al calor de un debate televisivo. ¿Clasismo? Mi postura a favor de los trabajadores y humildes está plasmada en la defensa las reformas que garantizan sus intereses. Son otros los que simulan empatías para negar derechos”, escribió.¿Qué dijo exactamente Clara López?En el debate sobre el Gobierno, López dijo: “al concejal (Óscar Ramírez Vahos), decirle, prudencia, porque si vamos a comparar chuzadas de una sirvienta con las chuzadas de la Corte Suprema de Justicia, vamos a quedar muy mal librados”.Laura Sarabia y Armando Benedetti se van del GobiernoFuentes de alto nivel le confirmaron a Blu Radio que Sarabia, así como Benedetti, saldrán de sus cargos después del escándalo de chuzadas que reveló la Fiscalía General este jueves y que se conocieron por la denuncia inicial de Meza.Esta decisión, que termina con la salida de dos fichas claves del Gobierno Petro, se tomó luego de la reunión en horas de la noche que sostuvo el jefe de Estado con ambos funcionarios. Precisamente, el mandatario defendió a su administración y aseveró que “acusar al Gobierno del cambio de interceptaciones ilegales es de tamaña irresponsabilidad”.Le puede interesar:
Boeing volvió a retrasar el primer vuelo tripulado de su cápsula espacial Starliner tras el descubrimiento de nuevos problemas técnicos, informó este jueves la empresa.El problemático programa CST-100 Starliner ha sufrido varios atrasos, pero debía finalmente enviar humanos en un vuelo de prueba a la Estación Espacial Internacional (ISS) el 21 de julio.Durante las pruebas, los ingenieros de Boeing identificaron nuevos problemas relacionados con un sistema de paracaídas defectuoso y una cinta de arnés de cables utilizada en varias partes de la cápsula que, en determinadas condiciones, es inflamable.Luego de deliberaciones internas, decidieron abandonar el vuelo de prueba y reportar los nuevos problemas a la agencia espacial estadounidense, que contrató a Boeing para ofrecer un servicio de taxi a la ISS."Hemos decidido suspender la preparación de la CFT (Crewed Flight Mission, misión de vuelo tripulada) para corregir estos problemas", dijo a periodistas Mark Nappi, vicepresidente y director de programas de Boeing. No se ha propuesto una nueva fecha para el lanzamiento de la misión.Boeing esperaba realizar su primer vuelo tripulado del CST-100 Starliner en 2022.Finalmente, en mayo de 2022, la empresa logró llegar a la ISS por primera vez, sin tripulación a bordo.La NASA adjudicó contratos de 4.200 millones de dólares a Boeing y 2.600 millones de dólares a SpaceX en 2014, para poder realizar viajes a la ISS.Le puede interesar: