El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) denunció que, en la jurisdicción del Resguardo de Pitayo, vereda San Antonio, municipio de Silvia, Cauca, fue asesinado Gerardo Perdomo, hermano del presidente la junta de acción comunal.Igualmente, manifestaron fuertes combates entre grupos armados ilegales que se presentaron el 1 y 2 de junio del presente año, por lo que 20 familias, entre ellos niños, niñas y adultos mayores, se encuentran confinadas en la casa de la junta de acción comunal de esa zona del Cauca.La senadora Aida Quilcué, denunció esta situación a través de sus redes sociales.“En territorio Nasa de Pitayó, Silvia-Cauca la situación se vuelve cada vez más alarmante. Durante 2 días seguidos, hemos denunciado constantes hostigamientos y un preocupante silencio que nos rodea. Lamentablemente, hace apenas unos minutos, hemos recibido información del asesinato de un comunero en la vereda San Antonio. Es urgente que tomemos conciencia de esta realidad y brindemos mayor apoyo a esta comunidad, que enfrenta peligros constantes en su lucha por la justicia y la paz”, aseguró.Además, la CRIC reportó que en lo corrido de este año son 47 homicidios de comuneros indígenas pertenecientes al CRIC, por lo que aseguran “no podemos compartir el mismo optimismo del alto comisionado para la Paz Danilo Rueda, en cuanto que las cifras de homicidios se han reducido este año”.Finalmente, exigen al Estado colombiano “no seguir ignorando la crisis de exterminio físico y cultural de los pueblos indígenas del Cauca y del resto de Colombia”, igualmente solicitan a los organismos internacionales a retomar una carpa humanitaria en territorio para el acompañamiento permanente a sus comunidades.Le puede interesar:
Crece la preocupación en zonas rurales al sur del país, en especial luego de conocer una fuerte confrontación este martes, 16 de mayo, en horas de la noche en el resguardo de Tumburao, zona rural de Silvia, Cauca.Según el informe preliminar, los hechos se dieron sobre un área montañosa cercana a esta zona rural. Grupos armados ilegales abrieron fuego entre ellos y llevaron a la población a estar en máxima alerta.Edwin Guetio, defensor de derechos humanos del Consejo Regional del Cauca, CRIC, confirmó la situación y afirmó que la población quedó en medio de las balas."Hubo enfrentamientos al parecer entre grupos armados que obligó a las familias encerrarse en sus viviendas. Fueron confrontaciones muy fuertes. Hubo angustia en los menores de edad. La situación en esa área es muy compleja", afirmó Guetio, defensor de derechos humanos del CRIC.Asimismo, la autoridad regional confirmó que, este martes, 16 de mayo, la población tuvo que guardarse en sus casas debido a los fuertes enfrentamientos ilegales.La comunidad espera presencia de las autoridades para custodiar ese sector del municipio de Silvia. Por el momento se desconoce si los niños y jóvenes de la población asistirán a sus respectivas clases escolares.Cabe recordar que en ese municipio hace presencia la disidencia de las Farc, 'Dagoberto Ramos'; asimismo, según las autoridades, hay otro grupo armado ilegal que quiere tener el control de forma ilegal.El pasado 23 de enero de 2023 ambos grupos armados protagonizaron confrontaciones muy similares, que dejaron cinco veredas en medio de las balas.Le puede interesar: 'Las noticias más importantes del FPC'
En algunos departamentos como el Cauca, Nariño, Norte de Santander, Arauca y Chocó se están registrando acciones armadas que afectan gravemente los derechos de los niños y jóvenes en los territorios. Algunos menores de edad están en riesgo de reclutamiento, abuso sexual, y desplazamiento forzado, pero, además, en algunas zonas del país hay presencia de artefactos explosivos en los caminos a las escuelas.Ante esto las organizaciones Save the Children, Unicef, World Vision, el Consejo Noruego para Refugiados y Fundación Plan han hecho un llamado a los actores involucrados en el conflicto para no afectar los derechos de los niños y permitir el acceso a la educación.“Según el Observatorio de Niñez y Conflicto Armado (ONCA), el 60 % de los eventos armados registrados el año pasado afectaron directamente a 268.524 niños, niñas y adolescentes, un 11,5 % más que en el 2021. entre enero y septiembre de 2022, al menos 12.000 estudiantes, profesores y personas de la comunidad educativa, como cuidadores y personal administrativo, tuvieron que suspender temporal o indefinidamente las clases y dejar sin el servicio”, señalan en un comunicado las 5 organizaciones.Las escuelas sufren ataques y daños a su infraestructura poniendo en riesgo a los niños y adolescentes, esta situación afecta principalmente los departamentos del Pacífico y la zona de frontera con Venezuela.“Lo que estamos viendo, por ejemplo, es que a veces se usan las escuelas para el conflicto, es decir que el conflicto pasa por encima de las escuelas que es lo que tenemos algunas veces y los actores armados de cualquier grupo entran a las escuelas, los actores armados avisan que no se puede ir a las escuelas y todo eso son afectaciones sobre la educación de los niños y niñas”, señaló Catalina Duarte, coordinadora del Programa La Educación No Puede Esperar.Le puede interesar: '¿Volverán las vallas a los estadios?'
En Argelia, Cauca, fue asesinada una lideresa que hacía parte de la junta de acción comunal del corregimiento el Plateado. Según las autoridades, disidentes de las Farc estarían detrás de este crimen; se desconoce el paradero de su esposo, quien también fue retenido por el grupo armado.Hasta la vivienda de Deisy Sotelo Anacona, ubicada en zona rural de Argelia, Cauca, llegaron hombres armados para llevársela junto a su esposo. Horas después, habitantes de la zona encontraron su cuerpo con múltiples heridas en la vía que comunica al corregimiento del Plateado, así lo confirmó Daniel Imbachí, personero municipal de esa localidad.“La acusan de ser informante o trabajar con el ELN, pero era una señora, pertenecía a la junta del Plateado, era una líder muy activa y todo el tiempo viviendo allá, pero usted sabe cómo son esos jueces sumarios, donde ellos mismos investigan, deciden y matan, pero si es una líder social”, expresó el personero.Según Leonardo Gonzales de Indepaz, cuatro líderes sociales han sido asesinados en el departamento del Cauca en lo que va corrido del 2022, de los 13 crímenes de líderes que se han registrado este año en el país.“Ya se había presentado una alerta temprana de la Defensoría del Pueblo la AT 0-10 del 2020, En este municipio en esta zona hacen presencia el frente Carlos Patiño, el ELN y la segunda Marquetalia, el esposo de ella también fue desaparecido y hasta el momento no se sabe nada”.Desde la firma del acuerdo de paz, 1299 líderes sociales han sido asesinados en el país. Las autoridades iniciaron las investigaciones para tratar de identificar a los responsables de asesinar a esta líder social y para dar con el paradero de su esposo que continúa desaparecido.Por Fredy CalvacheEscuche el podcast La caja de los comics
Las autoridades confirmaron que se registró un triple homicidio en límites entre los municipios de Argelia y Balboa, en el departamento del Cauca. En la zona fueron hallados los cuerpos sin vida de las víctimas, dos de ellas identificadas como Yeison Benavides y Camilo Galíndez, quienes residían en el corregimiento de El Mango. Los hombres, según defensores de derechos humanos de la región, participaron de las manifestaciones en el marco del paro nacional. "Ellos participaron activamente en el paro nacional, durante las jornadas que los campesinos del sur adelantaron cerca a la ciudad de Popayán", dijo Deivin Hurtado, coordinador de la Red de Derechos Humanos del Suroccidente Colombiano. Por el momento las autoridades adelantan las investigaciones para determinar si el crimen tiene relación con su participación en las protesta y la identificación de los autores materiales e intelectuales.
La Defensoría del Pueblo envió este domingo una comisión humanitaria hasta el municipio de Argelia, Cauca, para verificar las graves violaciones de derechos humanos que se presentan en esta zona del país por la presencia de grupos armados ilegales.Durante este fin de semana se han presentado enfrentamientos entre las disidencias de las Farc conocidas como ‘Carlos Patiño’ y el ‘Ejército Nacional’.La institución además confirma que estos hechos han cobrado la vida de militares en operaciones y ha dejado población civil herida, confinada y cerca de 250 personas en desplazamiento masivo desde las veredas hacia la cabecera de El Plateado, en Argelia, Cauca.De igual manera, la Defensoría confirma que los hechos ocurridos dejan también a ocho personas de la población civil heridas, cinco de ellas afectadas al explotar una mina antipersonal en el cementerio local, tres de ellos heridos de gravedad con compromiso de sus extremidades inferiores.El defensor del Pueblo, Carlos Camargo, hizo un llamado a las autoridades para mitigar el riesgo al cual se encuentran expuestas más de 3.000 personas que están concentradas en este momento en el corregimiento de El Plateado, en Argelia, Cauca.
Tras el atentado de un vehículo bomba en las instalaciones de la Alcaldía de Corinto, en el departamento del Cauca, la cúpula militar y de Policía, el ministro de Defensa, Diego Molano, y el ministro de Interior, Daniel Palacios, convocaron a un consejo extraordinario de seguridad en el municipio.El ministro de Defensa aseguró a través de su cuenta de Twitter que “al terrorismo no se le da tregua" y que se le combatirá con contundencia.Mientras tanto, el ministro de Interior también en la misma red fijó que el gobierno "no se dejará intimidar por terroristas".La Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia también condenó el ataque y manifestó que rechaza “este y todos los hechos violentos recientes en el departamento del Cauca y otras regiones del país”.Hicieron de la misma forma un llamado al Estado colombiano para que implemente medidas concretas de protección integral a las comunidades afectadas por la violencia, pero reafirmaron una vez más su compromiso con la paz.
El asesinato de tres personas en zona rural de Argelia, en el Cauca, pone en alerta nuevamente a ese departamento del suroccidente del país.Se trata de tres hombres quienes fueron encontrados con impactos de armas de fuego y quienes tenían en su pecho panfletos intimidatorios donde, supuestamente, explicaban el por qué los habían matado.De acuerdo con las autoridades, en la zona operan disidencias de grupos armados que atentan contra la paz y la armonía del sector.“Tienen unos letreros que dicen que son miembros del ELN y los culpan de la operación del día de ayer (3 de febrero). Nosotros no usamos informantes, nosotros usamos una inteligencia técnica”, dijo el general Marco Vinicio Mayorga, comandante de la Tercera División del Ejército.El oficial indicó además que en ese mismo sector, la comunidad adelantó una asonada en el momento en el que las tropas combatían con las disidencias.“No obstante, la comunidad se alza, se mete dentro de la del combate arriesgando su vida, se mete dentro el combate de forma temeraria”, indicó el general.El alcalde de Argelia, Jhonatan Patiño, desestimó los señalamientos en contra de la comunidad y dijo que, por el contrario, la ciudanía está temerosa de quedar en el fuego cruzado.“El grupo armado, cuando se ven en presión del Ejército, entra a las casas y obliga a la gente a salir”, dijo.“Si el Ejército sigue señalando a la comunidad, lo que va a hacer es perder más la credibilidad”, insistió el mandatario.Vea el informe realizado por Noticias Caracol aquí:
Desde Popayán, el ministro del Interior, Daniel Palacios, anunció que se activará una ruta segura para que los concejales de Argelia, Cauca, que fueron amenazados por grupos armados puedan regresar a su municipio.El funcionario aseguró que esa estrategia contará con el apoyo de diferentes entidades para que los concejales retornen a su territorio y ejerzan su trabajo.El temor en Argelia aumentó después de que se confirmó el hallazgo del cuerpo sin vida del concejal Fermiliano Meneses, quien había sido reportado como desaparecido desde el 15 de enero en la zona rural de ese municipio.Hasta este 28 de enero, los 11 concejales de Argelia que habían denunciados amenazas en su contra permanecían en Popayán por miedo a ser atacados por parte de los grupos armados en su municipio.
Fuentes le confirmaron a BLU Radio que este miércoles, 27 de enero, se produjo el hallazgo del cuerpo sin vida de un hombre en la zona rural del municipio de Argelia, en el sur del departamento del Cauca.De acuerdo con lo que se pudo establecer, ese cuerpo fue trasladado hasta el casco urbano de esta localidad para avanzar en el proceso de identificación y determinar si se trata o no del concejal Fermiliano Meneses, quien había sido reportado como desaparecido desde el 15 de enero.Aunque muchas personas ya lo habían declarado como asesinado, esto no se ha podido confirmar porque aún no ha sido encontrado su cuerpo.Cabe recordar que al caso de este concejal del Partido Liberal se suma la tensión en Argelia por las amenazas a once concejales, quienes tuvieron que huir a Popayán.Este jueves 28 de enero se espera que las autoridades regionales se reúnan junto a la Unidad Nacional de Protección para tomar medidas y garantizar la seguridad de los concejales.
En el programa de Blu 4.0 de este jueves, 7 de diciembre, Julio Correal, presidente de la Asociación Colombiana de Actores y el actor Sebastián Gutiérrez, habló de la huelga de quienes hacen parte de esta industria."Esto iba más allá de la IA es un tema de derechos y lo que tenían ellos negociado era relacionado a las regalías que funcionaban previos a la irrupción del mundo digital", dijo. Por último, Juliana Gómez, de Baker McKenzie, dio detalles sobre la propiedad intelectual en la era de la inteligencia artificial."Uno puede estar haciendo una revelación de la información propia sin tener ni idea en las plataformas digitales", comentóEscuche el programa completo de Blu 4.0:
Este jueves, 7 de diciembre, Luisa Chimá, CEO D'luchi, Kaba y La Receta CBD, habló sobre la tecnología NFT que están implementando."Nosotros a cada producto le estamos poniendo un código QR que está respaldado en la blockchain, eso quiere decir que cada código QR es único, hasta el momento esta tecnología ha sido inhaqueable", dijo.Además, se dieron detalles de las nuevas aplicaciones para los niños que quieran prender velas este 7 de diciembre.Por último, se habló sobre el nuevo CEO del año en el mundo tecnológico.Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí:
Este jueves, 7 de diciembre, en La Nube, Luisa Chima, CEO de D'luchi, Kaba y La Receta CBD, reveló una noticia revolucionaria: la primera marca de cosméticos en Colombia que adopta la tecnología NFT para proteger la salud de los consumidores.La implementación de la tecnología NFT en la industria cosmética es un paso audaz hacia la vanguardia de la seguridad y la autenticidad del producto. La iniciativa busca proporcionar una capa adicional de confianza a los usuarios, permitiéndoles rastrear cada producto de manera única y segura.Luisa Chima explicó el innovador enfoque adoptado por su marca, señalando que cada producto ahora lleva un código QR respaldado en la blockchain. Este código único actúa como un autenticador del producto y garantiza su originalidad. Al escanear el código QR con un dispositivo móvil, los consumidores pueden verificar la autenticidad del producto y obtener información crucial, como la fecha de fabricación y la vigencia.La tecnología NFT utilizada por D'luchi, Kaba y La Receta CBD, proporciona una solución a un problema urgente: la falsificación de productos. Chima reveló que la empresa comenzó a recibir denuncias sobre productos falsificados, lo que generó preocupaciones sobre la salud de los consumidores. La implementación de la tecnología NFT permite a los usuarios diferenciar entre productos auténticos y falsificaciones, brindando una capa adicional de seguridad.La entrevistada subrayó la importancia de la trazabilidad en la industria cosmética y cómo esta tecnología puede marcar la diferencia. Con el respaldo de la blockchain, la integridad de cada código QR se mantiene intacta, lo que dificulta su falsificación. Esta medida no solo protege la reputación de la marca, sino que también garantiza la salud y seguridad de los consumidores.En cuanto a la viabilidad financiera de esta tecnología, Luisa Chima mencionó que los costos asociados representan un aumento del 1 % al 2 % en el precio final de cada producto. Sin embargo, afirmó que la empresa absorberá estos costos en beneficio de los consumidores, considerándolo como una inversión justificada en la salud pública.Además, destacó que su empresa no solo busca beneficiarse con esta innovación, sino que también está dispuesta a compartir la tecnología con otras marcas. La idea es extender los beneficios de la trazabilidad a diferentes sectores, como licores, medicamentos, dispositivos médicos e incluso ropa.La incursión de D'luchi, Kaba y La Receta CBD en la tecnología NFT, marcó un hito en la industria cosmética colombiana, donde demostró que la innovación y la responsabilidad pueden ir de la mano para garantizar la autenticidad y seguridad de los productos. Vea también
El calendario 2024 Colombia presenta un total de 17 días festivos, ofreciendo a los ciudadanos la oportunidad de disfrutar de pausas en sus labores diarias y actividades escolares. Entre estos días destacan las festividades religiosas, históricas, culturales y laborales que reflejan la diversidad y riqueza de Colombia.Uno de los momentos más significativos es la Semana Santa, que se celebra desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Esta época está marcada por la reflexión y la celebración de la fe cristiana, recordando los eventos clave de la pasión y resurrección de Jesucristo.Festivos en el Calendario 2024 en Colombia 1 de enero: Año nuevo8 de enero: Día de los Reyes Magos25 de marzo: Día de San José28 de marzo: Jueves Santo29 de marzo: Viernes Santo1 de mayo: Día del Trabajo13 de mayo: Día de la Ascensión3 de junio: Corpus Christi10 de junio: Día del Sagrado Corazón de Jesús20 de julio: Día de la Independencia de Colombia7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá19 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen María14 de octubre: Día de la Raza4 de noviembre: Día de Todos los Santos11 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción25 de diciembre: NavidadSignificado de cada día de la Semana Santa:24 de marzo, domingo de Ramos: Conmemoración de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.25 de marzo, Lunes Santo: Recuerdo de la traición de Judas Iscariote.26 de marzo Martes Santo: Condena de Jesús a muerte.27 de marzo Miércoles Santo: Celebración de la última cena de Jesús con sus discípulos.28 de marzo Jueves Santo: Rememoración de la institución de la Eucaristía y el lavatorio de pies.29 de marzo Viernes Santo: Conmemoración de la crucifixión y muerte de Jesús.30 de marzo Sábado Santo: Recordatorio del descenso de Jesús al sepulcro.31 de marzo Domingo de Resurrección: Celebración de la resurrección de Jesús.Estos días festivos en Colombia tienen diversas razones, desde motivos religiosos hasta conmemoraciones históricas y culturales, reflejando la identidad multifacética de la nación.Le puede interesar:
Este jueves comenzó la fase de semifinales de Yo Me Llamo. Antes de iniciar las nuevas presentaciones de los cinco participantes que llegaron a esta fase, la actriz Amparo Grisales sorprendió a los asistentes y televidentes del programa del Canal Caracol al cantar en el templo de la imitación.Con un hermoso vestido rojo, Amparo Grisales se adueño del escenario de Yo Me Llamo y de paso enviar una pulla a aquellas personas que la critican en redes sociales y cuestionan su participación como jurado en el programa musical.Pero no fe la única en cantar en el programa, la inteligencia artificial de Yo Me Llamo, Sinfoni, también interpretó por algunos segundos un tema musical, dejando sorprendido a todos los jurados y al presentador Carlos Calero. De hecho, comentó que "le resbala que dirán" de su interpretación, aunque Amparo Grisales la llenó de elogios y aplausos.Participantes se graduaronEn esta nueva fase del programa, todos los profesores felicitaron a los cinco concursantes que llegaron a las semifinales de Yo Me Llamo, resaltando su compromiso desde los vocal hasta lo físico, los sacrificios que han tenido que hacer para intentar ser el doble perfecto de la edición del 2023.¿Quiénes son los semifinalistas?Los cinco participantes que están más cerca de alcanzar el nuevo título de Yo me Llamo se han destacado durante toda la competencia del programa, incluyendo las batallas contra exconcursantes del programa musical, como ocurrió a mediados de noviembre en la fase 'Yo Me Llamo, yo te reto, el público decide'. Estos son los cinco semifinalistas:Gilberto Santa RosaShakiraMiguel boséCarin LeónLuis MiguelSin embargo, este jueves salió otro concursante, por decisión unánime el caballero de la salsa, Gilberto Santa Rosa, no sigue en la competencia, pero agradeció por la oportunidad que tuvo."Lo dimos todo, esto es así. Muy orgulloso por haber ofrecido lo mejor de mí", dijo en su despedida Yo Me Llamo Gilberto Santa Rosa.Aquí puede ver el último capítulo de Yo Me Llamo