La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) anunció la salida de su actual presidente ejecutivo, Francisco José Lloreda Mera, a partir del próximo 15 de agosto. Lloreda decidió retirarse después de nueve años en el cargo del sector de hidrocarburos.La decisión de Lloreda de dejar la presidencia de la ACP se basa en motivos personales y en su deseo de continuar trabajando por Colombia desde otros escenarios. Orlando Cabrales, presidente del Consejo Directivo de la ACP, lamentó la decisión de Lloreda de no continuar al frente del gremio y expresó su sincero sentimiento de gratitud y admiración hacia él. Cabrales destacó el arduo trabajo realizado por Lloreda en los últimos nueve años y le deseó lo mejor en sus planes futuros.A partir de esta decisión, la ACP llevará a cabo en los próximos dos meses un proceso de selección y empalme para elegir al nuevo presidente ejecutivo del gremio. Por medio de un comunicado, la asociación señaló que mantendrá una estrecha colaboración con el Gobierno nacional, así como con las comunidades, gobernadores, alcaldes y las autoridades en el territorio, buscando el desarrollo sostenible de esta industria clave para el país.Este es el comunicado de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP): También le puede interesar:
Pese a que el galón de gasolina subió 2.050 pesos en lo que va corrido del año, Colombia sigue siendo de los países en el mundo con la gasolina menos costosa según el presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo, ACP, Francisco Lloreda, quien, además, hizo referencia a que los colombianos prácticamente se acostumbraron mal y no pagan lo que realmente vale el combustible.“Colombia es de los países con la gasolina menos costosa comparativamente, solo que nos acostumbramos mal a no pagar el precio real de la gasolina. Es una elección de política pública la de destinar cada día menos recursos al subsidio de la gasolina y enviarlos a otros fines”, indicó el dirigente gremial.Destacó, también, que este incremento de $600 es consecuente con los mensajes que está dando el Gobierno respecto a sus objetivos de transición energética y que sería incoherente querer avanzar hacia nuevas fuentes de energía, pero al mismo tiempo subsidiar las que tienen por fuente los combustibles fósiles.“La inmensa mayoría de los países del mundo pagan el precio real que es el precio de paridad importación, esto uno debe ser consecuente con objetivos de transición energética. Lo que termina siendo incoherente es uno querer avanzar hacia nuevas fuentes de energía, pero al mismo tiempo subsidiar las que tienen por fuente los combustibles fósiles”, agregó el presidente de la ACP.¿Por qué si el precio del petróleo baja el precio del combustible aumenta?A la pregunta respondió Andrés Velasco, director técnico del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, quien en diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, explicó que hay un “desacople”, pero que calificó como “normal”, por las situaciones por las que ahora atraviesa el mundo, incluyendo la guerra entre Rusia y Ucrania, así como otros factores.“Ha habido un desacople temporal, pero normal, entre el precio del brent (materia prima) y el combustible refinado. Esto porque la salida de la pandemia, el conflicto en el mundo ha hecho que las refinerías tengas un comportamiento diferente al del mismo precio del petróleo”, detalló.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, ratificó en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, que en Colombia no habrá nuevos contratos de exploración y explotación de petróleo. Frente a esto, Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), aseguró que por dicha decisión los colombianos pagarán los platos rotos.“Decidimos que no vamos a conceder nuestros contratos de exploración de gas y de petróleo. Esto ha sido por supuesto muy polémico a nivel nacional, pero para nosotros es una señal clara en la lucha contra el cambio climático. Sabemos que esta decisión planetaria es urgente”, fue lo que dijo la ministra Vélez.Ante esto, en diálogo con Mañanas Blu, Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), afirmó que los colombianos pagarán los platos rotos de esta decisión, pues afecta la economía en gran proporción. Además, señaló que el argumentó del Gobierno no es muy sólido (la crisis climática), ya que la actividad petrolera solo aporta el 1 % de los gases de efecto invernadero que emite Colombia.“De ahí la preocupación que hemos manifestado, no solo por la industria, sino por el país y por los colombianos, quienes terminaremos pagando estos platos rotos seremos todos los colombiano de seguir el Gobierno insistiendo con esta polémica”, dijo.Y continuó: “El argumento que da la ministra en Davos es que esa decisión obedece al compromiso de Colombia para detener el cambio climático. El cambio climático es real y amerita todo nuestro compromiso y atención, pero Colombia aporta el 0.37 % de los gases de efecto invernadero del planeta, y en Colombia la actividad petrolera aporta menos del 1 %”.Según el representante de los petroleros, Colombia tiene reservas de petróleo probadas para siete años y gas un poco más, pero dicho tiempo no es el necesario para hacer una transición energética.“Colombia cuenta con distintos tipos de reserva, pero son recursos que eventualmente pueden extraerse, depende de las condiciones. (…) Es claro que una transición en Colombia no será en 7 años”, indicó.
No cayó bien el nuevo texto de reforma tributaria entre los gremios económicos del país. Ya hay pronunciamientos de preocupación y molestia de banqueros, petroleras e industriales, quienes no creen que sean suficientes los cambios que se han hecho hasta el momento.El Consejo Gremial Nacional, además, le pidió al Congreso de la República dar más tiempo para el debate y no apresurarse a votar este jueves como está previsto.Pero más molestas están las petroleras con la nueva sobretasa de 10% al impuesto a la gasolina, anunciada este martes por el gobierno. El presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), Francisco Lloreda, se pronunció en su cuenta de Twitter."Si lo que el Gobierno quiere es destruir la industria privada de exploración y producción de petróleo y gas en el país, lo va a lograr. La tributaria, unida a la decisión de detener la dinámica exploratoria, entre otras medidas, son su partida de defunción anticipada", publicó Lloreda.Por su parte, la Asociación Nacional de Industriales (Andi), en cabeza de su presidente Bruce Mac Master, dijo que a pesar de que hay algunos cambios y ajustes frente a la propuesta inicial, de aprobarse sería fatal para el sector."Hoy debemos decirle al país que de aprobarse esta reforma el efecto sobre el empleo y las familias colombianas será lamentable", resaltó Mac Master.El gremio de los empresarios insistió en que esta reforma tributaria no es necesaria y que el gobierno va a recibir $300 billones de recaudo adicional por cuenta de lo que se aprobó el año pasado y para una administración "juiciosa y disciplinada" eso debería ser suficiente, incluso para el acuerdo de paz. Una pulla al presidente Gustavo Petro, quien cuestionó la oposición de los empresarios al proyecto.Finalmente, la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, señaló que si bien quedaron más tranquilos con la decisión de que la sobretasa al sector será temporal y no permanente, no les suena ese mecanismo que tiene la reforma para que los bancos crucen información y no le cobren 4 x 1000 a los usuarios, con transacciones de menos de 13.3 millones al mes."Existen alternativas de efectividad similar, menos costosas y con menos problemas en la administración de la información crediticia de los usuarios. Esta medida puede distraer los esfuerzos necesarios para fortalecer iniciativas que generan un impacto mayor como los sistemas de pago de bajo valor", puntualizó la banca.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca porque el presidente Petro debe organizar a sus ministros y unificar el mensaje del gobierno:
El fallo que frenó los pilotos de fracking en Puerto Wilches, Santander, tiene una serie de consecuencias para el país, según mencionó Francisco José Lloreda, director de la Asociación Colombiana del Petróleo, pues, aseguró, Colombia tiene reservas de petróleo y gas “muy limitadas”.“Esto es muy infortunado, sobre todo, en un momento en el que Colombia tiene unas reservas probadas de petróleo y gas muy limitadas, está en riesgo la propia autosuficiencia de petróleo y gas del país”, señaló en diálogo con Mañanas BLU.Sobre los movimientos antifracking en el país, que están también en varios países del mundo, y la supuesta mano de Rusia en la financiación de estos grupos, Lloreda explicó que durante años, Estados Unidos ha informado de la incidencia de la federación rusa por que no se desarrollen proyectos de fracking, pues es un país líder en la producción y explotación de estos hidrocarburos que luego venden a otras naciones. “Desde hace ya varios años, la Cámara Baja de EE.UU. ha publicado informes sobre la posición e incidencia de la federación rusa en varios países con relación a la técnica del frackcing. Rusia es hoy en día el tercer productor de gas del mundo. En las últimas semanas hemos visto como Europa depende de un 40 % del gas ruso, por eso quedó con las manos atadas”.“Rusia desde hace varios años se ha opuesto al fracking en varios países. No está interesado en que las naciones desarrollen su recursos de hidrocarburos”, a lo que se sumaría, según aseveró, a “la desinformación del uso de esta técnica”.¿Rusia está detrás de los movimientos antifracking en el país?A esto, Lloreda respondió con la misma pregunta: “¿Cómo se financian los movimientos antifracking en Colombia? Se encuentran vínculos con fundaciones alemanas y fundaciones alemanas con financiación rusa”.“No estamos señalando que Rusia esté financiando movimientos antifracking aquí en Colombia. Lo cierto es que es un movimiento internacional, hay intereses geopolíticos detrás de esto. No es de ahora, hay muchos análisis que así lo señalan y advierten que quien está detrás de que países no desarrollen fracking es la federación de Rusia”, añadió.
Francisco José Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACPG), se pronunció tras la propuesta de Gustavo Petro de, si llega a ser presidente, cesar la contratación de exploración de petróleo en Colombia. "No solo no es factible, sino que es irresponsable. Terminaría afectando a los colombianos, empobreciendo", sostuvo el vocero gremial. "Eso significaría que Colombia a la vuelta de cinco o seis años tendría que perder autosuficiencia y tendría que estar importando petróleo y gas para atender als necesidaes del país. Dejaríamos de recibir unos ingresos muy importantes", añadió. Según Lloreda, también es importante considerar el tema de regalías, pues en los últimos tres años el país ha producido 23 billones de pesos por este concepto, además, se afectarían las exportaciones y se perderían millones de empleos. "Alrededor del 40% de las exportaciones del país siguen siendo de esta industria", añadió Lloreda. "Tanto lo macro como lo micro tendría unos impactos significativos", complementó. Escuche a Francisco José Lloreda, persidente de la ACPG en Mañanas BLU:
Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleos (ACP) habló en Mañanas BLU 10:30 sobre la eliminación del artículo 210 de la reforma del sistema general de regalías que planteaba incentivos tributarios al fracking en el país. Vea también: Proyectos de fracking siguen vigentes: ambientalistas de Santander “La razón por la que en Colombia el Gobierno nacional y las empresas, empezando por Ecopetrol, hemos creído que tiene sentido explotar los yacimientos no convencionales con fracking, es porque las reservas de petróleo y de gas son muy limitadas”, aseguró Lloreda.De acuerdo con el vocero gremial, desde hace varios decenios en Colombia no han realizado hallazgos de yacimientos convencionales.“La industria petrolera ha vivido al día. Continuamos exprimiendo los campos maduros a través de técnicas como el recobro mejorado y eso es lo que nos ha permitido mantener un nivel de reserva, aunque precario”, añadió.Lloreda hizo un llamado a la confianza frente al fracking. Conozca más: El fracking no está derrotado: Gobierno designa funcionarios para pilotos “Todas las actividades implican impactos y riesgos. Esta industria petrolera ha intentado hacer las cosas bien, no se puede decir que no se han presentado contingencias, pero resultan mínimas”, afirmó.Escuche a Francisco Lloreda en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Lloreda declaró que se está partiendo de una premisa que es falsa y que la actividad de hidrocarburos no produce un daño en el ambiente. “Como toda actividad tiene unos riesgos, pero son identificables y se pueden prevenir (…) Yo creo que es importante que no hagamos una asociación automática entre desarrollo de hidrocarburos y daño ambiental porque técnicamente y científicamente eso no es cierto”, comentó Lloreda. Para el presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo, existe un desconocimiento de cómo opera esta industria y agregó que “que aunque todos quieren cuidar del medio ambiente, hay que darle rigor científico a la decisión porque no hay razón para que haya una preocupación”. En caso de que se llegue a encontrar petróleo en el lugar de exploración, sería necesario construir oleoductos, carreteras para llevar maquinas, y abastecimiento eléctrico, así lo confirmó Lloreda. Adicionalmente, en cuanto a los explosivos necesarios para hacer la sísmica y buscar petróleo, el entrevistado comentó que “la sísmica es un procedimiento sobre el cual hay mucha desinformación en Colombia, la actividad sísmica no tiene ningún impacto y no requiere licencia ambiental; son unas detonaciones controladas para mirar unas ondas y a través de unos sensores tomar una ecografía de las diferentes formaciones geológicas”.
Según Francisco José Lloreda, presidente del gremio, se necesitan proyectos de exploración para activar al sector de los hidrocarburos en el país. El precio del petróleo ha venido presentando una leve recuperación, sin embargo, un incremento de los inventarios estadounidenses de crudo frenó la tendencia. "Los datos publicados el jueves por departamento de Energía de Estados Unidos pesaron en el mercado", comentó Bob Yawger, de la firma Mizuho Securities. Según el departamento, los stocks estadounidenses de crudo subieron menos de lo previsto la semana pasada, pero igualmente alcanzaron su nivel más alto desde que en 1982 comenzaron a registrarse semana a semana. No solo "las reservas de crudo están en un nivel históricamente elevado" en Estados Unidos, sino que además son altos los stocks de la terminal de Cushing, que son referencia para el precio del WTI, e igualmente son elevados los inventarios de gasolina, dijo Yawger. No obstante si bien esos datos no son nada adecuados en un momento de sobreoferta como el actual, "no bastaron para orientar los precios hacia el rojo", añadió. Indicó que eso puede atribuirse a que esta semana varios productores mundiales de gran porte, encabezados por Arabia Saudí y Rusia, anunciaron su intención de congelar su producción.
Entre las distintas loterías y chances que se juegan a diario en Colombia, el nuevo sorteo de MiLoto dejó nuevos ganadores en el país. Este es el nuevo juego de Baloto que promete millones a los colombianos.MiLoto publicó en sus redes sociales los resultados del último sorteo, el cual se llevó a cabo el viernes, 8 de diciembre. Los números ganadores de este sorteo fueron (en minutos).Conozca los resultados del último sorteo de Miloto del Baloto:Premio mayor: ¿Cuándo juega MiLoto?Para este viernes, 8 de diciembre, MiLoto tiene un acumulado de 180 millones de pesos. Recuerde que MiLoto juega los lunes, martes, jueves y viernes y los sorteos se realizan entre las 11:00 y 11:15 de la noche.¿Cómo jugar MiLoto?De acuerdo con la página web de MiLoto, para jugar se deben escoger cinco números del 1 al 39 -sin repetir-, ya sea de manera manual, escogiendo sus números favoritos, o automática, dejando que el sistema asigne de manera aleatoria los números de la apuesta.Para ganar el gran acumulado, los jugadores deben acertar a los cinco números elegidos. Sin embargo, MiLoto también entrega premios con cifras menores para los quienes acierten dos, tres o cuatro números.Resultados del chance del 8 de diciembrePijao de Oro: 8369Paisita Noche: 6978 - TigreChontico Noche: 7602Saman: 9367Dorado Tarde: 9065Pick 4 Día: 9929Pick 3 Día: 810Antioqueñita 2: 2129Motilon Tarde: 9180Caribeña Día: 7038Sinuano Día: 3645Culona Día: 5078Paisita Día: 0072Chontico Día: 8887Antioqueñita 1: 9777Dorado Mañana: 7517Puede ver:
La Lotería de Santander, que entrega en su premio mayor 7.200 millones de pesos, jugó este viernes, 8 de diciembre de 2023, su sorteo número 4943.El número ganador del premio mayor fue el (en minutos) de la serie 230. Si no acertó, no tiene que esperar al próximo sorteo, pues puede revisar si ganó en algunos de los premios secos.Resultado Lotería de Santander de hoy viernes, 1 de diciembre de 2023Resultados del chance del 8 de diciembrePijao de Oro: 8369Paisita Noche: 6978 - TigreChontico Noche: 7602Saman: 9367Dorado Tarde: 9065Pick 4 Día: 9929Pick 3 Día: 810Antioqueñita 2: 2129Motilon Tarde: 9180Caribeña Día: 7038Sinuano Día: 3645Culona Día: 5078Paisita Día: 0072Chontico Día: 8887Antioqueñita 1: 9777Dorado Mañana: 7517Puede ver:
Este viernes, 8 de diciembre, se confirmó la muerte de Ignacio Valencia, padre de la senadora Paloma Valencia y quien fue hijo del expresidente Guillermo León Valencia. ¿Quién era Ignacio Valencia?Valencia López fue senador por el Partido Conservador y estuvo en el panorama electoral en la candidatura a la presidencia de Juan Manuel Santos.Reacciones por la muerte de Ignacio ValenciaLa exsenadora del Centro Democrático María del Rosario Guerra envió su mensaje de condolencias: "Lamento profundamente el fallecimiento del Dr. Ignacio Valencia padre de la senadora y amiga Paloma Valencia. Para ella, sus hermanos y toda la familia mis sentidas condolencias”.El representante a la Cámara Miguel Polo Polo escribió en sus redes sociales que lamentaba el momento difícil por el que estaba pasando la senadora Paloma Valencia.Por su parte, el magistrado del Consejo Nacional Electoral, CNE, César Lordouy también se unió a los mensajes, asegurando: “Apreciada @PalomaSenadora @PalomaValenciaL. Mi solidaridad y un fuerte abrazo”.Mientras el Partido Conservador, a través de su cuenta en X, lamentó “profundamente el fallecimiento del exsenador Ignacio Valencia López, hijo del expresidente Guillermo León Valencia". "Enviamos nuestras condolencias a su familia e hijos Paloma e Ignacio. Descanse en paz", añade el mensaje del partido político.Puede ver:
Por medio de un comunicado emitido por la Cancillería, en la tarde de este 8 de diciembre, el Gobierno nacional condenó las recientes acciones de la Fiscalía de Guatemala, que argumentó que deben anularse los resultados de las elecciones generales del pasado 25 de junio y el balotaje del 20 de agosto, ganadas por Bernardo Arévalo de León.El Ministerio de Relaciones Exteriores aseguró que dichas declaraciones atacan la institucionalidad democrática del país y al sistema democrático interamericano.“Dichas acciones pretenden abiertamente usurpar y desconocer la voluntad popular expresada en el claro mandato de las urnas. Las interferencias del Ministerio Público, a su vez Fiscalía General, únicamente buscan impedir que el presidente electo Bernardo Arévalo y la vicepresidenta electa Karin Herrera asuman los cargos para los cuales fueron elegidos en un proceso libre y soberano”, dice la Cancillería de Colombia.Como consecuencia a esta crisis diplomática que atraviesa el país centroamericano, el Gobierno llamó a consultas a la embajadora de Colombia en Guatemala, Victoria González Ariza.Vale la pena mencionar que el presidente Gustavo Petro, por su cuenta de X, cuestionó al Ministerio Público de ese país, al desconocer los resultados en las urnas, por lo cual llamó a la OEA a tomar acciones.“Estamos frente a un golpe de estado en Guatemala. La OEA debe actuar de inmediato. Todo el apoyo al pueblo guatemalteco. Una fiscalía que ha encubierto el narcotráfico y la corrupción actúa contra la democracia.”, dijo el mandatario colombiano.
Al menos 11 personas murieron este viernes en una localidad del centro de México, informaron autoridades, en lo que medios locales señalaron como un violento enfrentamiento entre pobladores y criminales que pretendían extorsionarlos.En la refriega, ocurrida en el municipio de Texcaltitlán (estado de México, centro), "perdieron la vida un grupo de ocho personas, presuntamente vinculadas a actividades criminales, así como tres más vecinas de la comunidad", indicó la secretaría de Seguridad estatal en un comunicado.Según la prensa mexicana, los delincuentes pertenecerían al grupo criminal La Familia Michoacana, quienes acudieron a una localidad campesina de Texcaltitlán para cobrar una extorsión conocida como derecho de pisos a sus habitantes, quienes se habrían organizado para recibirlos y enfrentarlos.Un video difundido por medios como El Universal y Milenio muestra el momento previo al enfrentamiento cuando unos cincuenta pobladores del lugar están reunidos en un campo deportivo y hablan a los gritos con los delincuentes -unas 10 personas- armados con rifles de asalto.De pronto empiezan a escucharse ráfagas de disparos, algunas personas caen y los pobladores se abalanzan sobre los delincuentes a quienes golpean a puño limpio, con palos y al parecer también con cuchillos.Tras el enfrentamiento, agentes de la policía estatal, la Guardia Nacional y de la Fiscalía local acudieron al lugar, informó la secretaría de Seguridad (SS) en el comunicado.El pasado 20 de noviembre, otras nueve personas murieron en un enfrentamiento a balazos entre policías y criminales en la ciudad de Cuernavaca, la capital de Morelos, que al igual que el estado de México es vecino de la capital mexicana.México registra una tasa de homicidios de 25 casos por 100.000 habitantes. La media se triplicó desde 2006, cuando el gobierno de la época declaró la guerra al narco, con participación militar.Desde entonces se contabilizan más de 420.000 asesinatos en el país.Puede ver: