Con protestas listas, habitantes de Puerto Gaitán esperan la llegada del presidente Duque y parte de su Gabinete para la Cumbre de Gobernadores programada en el municipio del Meta este jueves.El mandatario, junto a los 32 gobernadores del territorio nacional, tiene programado abordar el nuevo camino hacia la transformación ambiental del país. Sin embargo, los reclamos de los portogaitanenses se centran justamente en el tema del hábitat, ya que en hay 500 famiias en predios de invasión que reclaman posibilidades de vivienda digna.Los manifestantes, además, denuncian que las petroleras están contratando a habitantes de otros municipios por temas de cuotas políticas, mientras que los habitantes del municipio no cuentan con alternativas. Las autoridades afinaron este martes las distintas estrategias para garantizar la seguridad del encuentro.Escuche esta noticia en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
En el tema central, realizamos un análisis del debate generado a raíz de los nombramientos del presidente Iván Duque, para ellos nos acompañó el representante Edward Rodríguez, el senador Germán Varón y el exconcejal de Bogotá Juan Carlos Flórez.“Yo creo que uno gobierna con los mejores y, si los conoce, uno les encarga diferentes políticas públicas. Lo que el Gobierno ha querido hacer es que los mejores estén”, aseguró el congresista Rodríguez.Según el exconcejal de Bogotá Juan Carlos Flórez, el ‘amiguismo’ no es una práctica de una sociedad democrática.“El problema aquí es que en su conjunto no hay ascenso social en Colombia para la gran mayoría”, añadió.En opinión del senador Germán Varón, muchas veces las circunstancias políticas imponen candidatos.“A mí no me preocupa tanto que la persona tenga la capacidad y tenga un familiar en política”, dijo.Escuche aquí el programa completo de Mañanas BLU 10:30 cuando Colombia está al aire:
El nuevo ministro de Defensa, Diego Molano, exaltó la labor del fallecido ministro Carlos Holmes Trujillo, a quien llamó “caballero de la política”.“Salir a ocupar el cargo que tenía Carlos Holmes Trujillo es un reto, un desafío, pero también es un honor muy grande y la valoración que hizo el presidente Duque es que debía ser una persona de su confianza, que tuviera relaciones con las fuerzas militares y de policía y que pudiera seguir el legado que él dejó”, expresó.El nuevo ministro, quien se venía desempeñando como secretario de Presidencia de la República, respondió a las críticas que realizaron en redes sociales a unos mensajes que envió en Twitter hace unos meses.“Siendo concejal de Bogotá tuvimos una serie de protestas que fueron infiltradas y permeadas por unos vándalos que destrozaron el TransMilenio y afectaron los derechos a los demás. La protesta pacífica se respeta, para cuando al vandalismo no se puede permitir. Era más una señal de que no se podía permitir el uso de la violencia cuando infiltran las protestas”, dijo.Respecto al trino en el que afirmó que los “payaneses están secuestrados por una minga terrorista”, Molano manifestó que en el momento que envió el mensaje cuando los indígenas destruyeron parte de la vía Panamericana para evitar la comunicación de los payaneses con el resto del país.“Cuando usted destruye una vía, eso es un acto terrorista. Por supuesto, la minga, la movilización social y lo que ellos representan se debe respetar y así lo garantizaremos”, puntualizó.Respecto a otro mensaje en la que hace alusión a la JEP, el nuevo ministro de Defensa manifestó que con el mensaje reclamaba reparación a las víctimas y que no haya impunidad.“Como ministro de Defensa respetamos la institucionalidad que se ha abordado y esperamos que se den las garantías de justicia y que no haya impunidad”, puntualizó.Cultivos ilícitosEl nuevo ministro de Defensa dijo que el narcotráfico es la mayor amenaza que afecta a Colombia y, por esa razón, enfocará su acción a combatir el narcotráfico.“Las primeras tareas es reducir el número de hectáreas de coca y para ello se tienen dispuestos todos los mecanismos para garantizar la erradicación manual, la sustitución de cultivos y la aspersión de previsión que cumpla con las características que ha señalado la Corte Constitucional, en los espacios que corresponda”, puntualizó.¿Falsos positivos de erradicación?Respecto al informe de Noticias Caracol, en el que denuncian que en el país se vendrían presentando “falsos positivos” de erradicación, el ministro reveló que el tema ya fue abordado en una reunión con la cúpula militar.“Lo que le puedo decir es que Colombia puede tener la tranquilidad que tenemos una fuerza pública que está haciendo una erradicación seria. Este es un informe que se había presentado en junio, que ya había sido respondido por el Gobierno Nacional y que precisamente ayer volvió a salir”, dijo.Añadió que el Gobierno Nacional, desde el mes de junio, tomó medidas, entre las cuales están: uso de equipos de GPS para reportar la información y seguimiento para verificar la veracidad de la información.“Estas medidas se han venido tomando, por supuesto, se responderá a este tipo de informes, pero las medidas para garantizar la credibilidad de las cifras son fundamentales. Las 130.00 hectáreas fueron erradicadas”, añadió.
El presidente Iván Duque confirmó este martes que Diego Molano será el nuevo ministro de Defensa, en reemplazo del fallecido Carlos Holmes Trujillo.“Quiero informarle al país que he designado a Diego Molano Aponte como nuevo ministro de la Defensa nacional”, dijo el presidente al hacer el anuncio.El nuevo ministro se comprometió a seguir con la tarea de Carlos Holmes Trujillo, a quién el presidente recordó durante su declaración."Presidente, me honra usted con esta designación. Gratitud inmensa para asumir la responsabilidad de liderar su política de legalidad. Se ha avanzado en la protección de la honra y la vida de los colombianos, cuente conmigo para continuar en esta tarea", dijo."Gran desafío asumimos hoy después del fallecimiento del ministro, del amigo Carlos Holmes Trujillo, un hombre con una trayectoria de servicio público ejemplar, un ser excepcional, un caballero de la política Ha dejado un legado y un camino de resultados efectivos que debe ser continuado”, añadió.Molano, quien venía desempeñándose como secretario general de la Presidencia, dijo que enfocará su misión en cuatro acciones: continuar y acelerar su lucha contra el narcotráfico, la erradicación de cultivos ilícitos, aspersión con precisión y desmantelamiento de las estructuras criminales.Molano, egresado como administrador de empresas de la Universidad del Rosario. En la Universidad Javeriana hizo una maestría en en Relaciones Internacionales y además cuenta con otra maestría en administración pública, que cursó en la Universidad de Columbia (EE.UU.).La trayectoria en el sector público de Molano empezó en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, donde fue asesor. Posteriormente se desempeñó como alto consejero Presidencial para la Acción Social. Luego fue director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.Además, el nuevo ministro de Defensa trabajó como director adjunto del programa Midas de Usaid y director de la fundación Bavaria.En materia política, fue precandidato a la Alcaldía de Bogotá por el Centro Democrático y fue concejal de la capital por dicha colectividad."Aponte fue reconocido con el Premio Harvey Picker, de la Universidad de Columbia; como Ejecutivo Joven de la Cámara Junior Internacional, recibió el Premio Juan Luis Londoño, por su contribución social, y en tres oportunidades fue escogido como el mejor concejal de Bogotá por ‘Concejo, cómo vamos’", de acuerdo con información de la Presidencia.
En cabeza de monseñor Fabio Suescún, la familia del ministro Carlos Holmes Trujillo, el Gobierno y jefes de entes de control le dieron el último adiós.Los asistentes a la eucaristía en la capilla Cristo Salvador, en la escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, donde estuvieron las cenizas del ministro, pidieron por el descanso eterno de Carlos Holmes Trujillo.Al inicio de la ceremonia fue leído el mensaje de condolencias y admiración a la vida y trayectoria del ministro que envió el presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana, monseñor Óscar Urbina Ortega.El ambiente fue de profunda tristeza, el presidente Duque y la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez estuvieron muy conmovidos e, incluso, en uno de los momentos de la eucaristía, el presidente se puso en sus rodillas y juntó sus manos en oración.El primero de los hijos del ministro en hablar fue Carlos Mauricio Trujillo, recordando algunos conmovedores momentos con su padre. “Carlos Holmes, el caballero de la política, lo leí ayer en uno de los generosos titulares de la prensa”.Carlos Mauricio aseguró que un día su padre le preguntó cuál sería un buen jingle para su campaña presidencial, a lo que él respondió que un vallenato, pero su padre le dijo que era mucho mejor un reguetón que se llamara “tranqui, tranqui”. Lo cantó tal y como su padre lo hizo, describiendo que su nieta Filipa bailó al son de esa canción.Santiago Liévano, hijastro de Carlos Holmes Trujillo, recordó que siempre le habló de manera clara, pero cariñosa y que todo sonaba de maravilla cuando él lo leía, hasta “la carta de un restaurante”. Recordó en la ceremonia cuando fueron a la India y montaron en elefantes y como siempre le enseñó a ser conciliador y a ver lo bueno en todo. Notablemente conmovido dijo que le enseñó a comer sushi contándole su experiencia como embajador en Japón que le dejó la profunda admiración por esa cultura pulcra y ordenada.También hablaron sus hijos Camilo Trujillo Saavedra, Iván Trujillo Pantoja y su cuñado Juan Manuel Anaya resaltando su amor por Colombia y la buena comida.En su discurso, el presidente Iván Duque dijo que cuando veía al ministro Trujillo en las intervenciones y la manera en que se aproximaba al adversario veía a un gran ser humano, la altura de un político que supo debatir con ideas.Recordó cómo le dio muchos consejos advirtiéndole sobre peligros y dijo que siempre lo escuchó. Sobre su intención de ser presidente, Duque aseguró: “no tengo duda de que tenía todas las condiciones para ser gobernante de Colombia”.Agregó el presidente que nunca lo vio como un contendor y que cuando fue elegido como candidato presidencial del mismo partido, Carlos Holmes Trujillo le dijo: "cuente con un soldado más".El presidente aseguró que en el ministro vio un ejemplo de padre y abuelo y que incluso sus tres hijos lo vieron como un tío-abuelo porque era doblemente alcahueta con ellos. Recordó que nunca pudo entregarle un cuento que en diciembre le recomendó para que leyera a sus nietos, ‘El Modelo Alfabético’, de Rafael Pombo, pero que hoy entiende porqué y es porque las líneas de esta obra describen su vida. El presidente finalizó leyendo todo el cuento a continuación.EL MODELO ALFABÉTICO, DE RAFAEL POMBO¿Quieres ser hombre completo,hombre a prueba de alfabeto?Se amable, activo, aseado,bondadoso y bienhablado,Claro, más cauto en confianzas,sordo a chismes. parco en chanzas,libre en digna dependenciadel deber y la conciencia;Experto en algo especial,franco, fiel, firme, formal,Grato, generoso, humano,buen hijo, esposo y hermano,ejemplo a la ingenua infancia;Justo, jovial sin jactancia;gentil en serios hechizos,no en modas, polkas y rizos;Leal a la Ley, laborioso,modesto, no malicioso,natural, noble en tu modo;con orden y objeto en todo;Paciente y perseverante(Primer prenda del triunfante);Patriota puro y pacifico;puntual, no en parla prolíficoni Quijote o Quejumbroso.Se realmente religiososin superstición salvaje,Sobrio en juicio, en boca, en traje;Servicial muy toleranteÚtil, veraz, vigilante,Valiente, no vengativo,ni un Yoista repulsivo.se exacto como un relojnunca zángano, ni Zafio;se otro Washington, si hay dos;y haz que diga tu epitafio:Honro a Padres, Patria y Dios.Reviva aquí el homenaje completo:
En entrevista con Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, desde la isla de Providencia, el presidente Iván Duque explicó el plan de reconstrucción para este territorio de 17 kilómetros devastado por el paso del huracán Iota. También habló sobre el plan de reactivación económica y la posibilidad de que Marta Lucía Ramírez, su vicepresidenta, renuncie para aspirar a la Presidencia en 2022.“Yo creo que Colombia está preparada para tener una mujer presidenta. La doctora Marta Lucía Ramírez es una mujer que tiene las condiciones para aspirar sin lugar a dudas, tiene las condiciones, el talante, el talento y la integridad para hacerlo. La decisión es de ella. Yo estoy contento de que ella me acompañe como vicepresidenta en la gestión de nuestro Gobierno, pero esa decisión de si va a aspirar o no a la Presidencia es de ella”, dijo Duque.Sobre los procesos de revocatorias adelantadas en diferentes ciudades contra sus mandatarios, el presidente Duque aseguró que respeta las expresiones de ciudadanos pero que Colombia está en medio de una pandemia y atenderla requiere de la coordinación del Gobierno central, gobiernos locales y toda la sociedad, “este no es momento de revocatorias, polarización, ni pugnas”, dijo.Más adelante habló de la necesidad de una reforma tributaria para levantar la economía tras el duro golpe de la pandemia, dijo el presidente que las condiciones han cambiado, el endeudamiento y el déficit han aumentado por lo cual es necesario evaluar las opciones en materia de impuestos para recomponer la senda a mediano y largo plazo.Para fijar los componentes de la reforma que resaltó, empezaría a aplicarse en 2022, el presidente Duque está esperando el estudio de la Comisión de Expertos sobre el estado de las exenciones en Colombia para definir qué se modifica.
La amistad no es criterio para nombrar a personajes en puestos públicos, respondió el presidente Iván Duque en entrevista con Noticias Caracol, luego de los cuestionamientos por la cercanía de quienes hoy dirigen los órganos de control con el Gobierno.Respecto a la frase “nuestro gobierno” dicha por la procuradora Margarita Cabello durante su discurso de posesión, el presidente manifestó que fue sacada de contexto.“Esa frase se sacó de contexto, ella dijo vamos a acompañar a nuestro gobierno, pero en el proceso de vacunación; en la función preventiva que yo le pedí. Esa fue la condición de su afirmación”, manifestó.En ese sentido, el presidente manifestó que el presidente no tiene nada que ver con la elección de la procuradora, del fiscal o del defensor del pueblo.“El fiscal que yo encontré cuando llegué a la Presidencia venía de ser ministro de la Presidencia del Gobierno anterior. El procurador, venía de ser ministro de ser ministro del Interior, embajador en España y director de la Agencia Jurídica del Gobierno anterior. El defensor con el que yo me encontré venía de ser el secretario general del partido del presidente anterior”, dijo.
El presidente Iván Duque dijo que este no es el año de la polarización ni de la confrontación y que todas las instituciones deben avanzar en el objetivo de la reactivación segura y la vacunación contra el COVID-19.En medio de la posesión del nuevo ministro del Interior, Daniel Palacios, el presidente dijo que se debe marchar hacia la vacunación, la reactivación segura y que se va a enfrentar el reto más grande de la historia desde la Segunda Guerra Mundial.“Solamente los mezquinos pueden apostar al fracaso en circunstancias así, solamente quienes pretenden incubar el discurso del caos pueden regocijarse ante retos de esa naturaleza”, dijo el presidente.De otro lado, le pidió al nuevo ministro adelantar consensos para que la agenda legislativa avance.
El presidente Iván Duque dijo que Colombia lleva meses trabajando en el plan de vacunación y que él, personalmente, le informará al país sobre los avances.En entrevista con Noticias Caracol le respondió al procurador Fernando Carrillo que dijo a Colombia le estaba cogiendo la tarde con la vacunación.Además, manifestó que no entrará en polémica con el jefe del Ministerio Público.“Yo creo que aquí hay una estructura que ha mostrado eficacia nosotros logramos duplicar las unidades de cuidado intensivo, somos uno de los países que más pruebas por millón de habitantes hacen en América latina, tenemos una agenda de control epidemiológico y adicionalmente tenemos un comité científico que acompañado todo el proceso de tener una agenda de vacunas”, dijo.Reiteró que a inicio del próximo año comenzaría la vacunación en el país y que con la estrategia Covax se ha hecho “un claro compromiso para adquirir a un número muy importante vacunas” y que se avanza en “conversaciones de carácter bilateral que tienen acuerdos de confidencialidad”.
Susana Correa, directora del DPS, fue designada por el presidente Iván Duque como gerente general del proceso de atención y reconstrucción de Providencia, y como gerente de acción comunitaria y enlace en la región a Lyle Newball, miembro de la comunidad, médico y empresario, hace parte de la junta directiva de Proarchipiélago.En una nueva visita a la zona, Duque expresó la necesidad de trabajar en conjunto con todas las autoridades y el Gobierno en los detalles de recuperación de las actividades frenadas y que dejaron tanto a Providencia como a Santa Catalina prácticamente congeladas en misiones exclusivas de reparación.Entre tanto, dijo Duque que, otro de los objetivos en dicho plan, será vincular a los habitantes de la isla de manera formal, como trabajadores en distintas áreas como la construcción, así como una articulación con el Ministerio de Ambiente en acciones orientadas a las zonas naturales afectadas y que esto sirva como plataforma de desarrollo para las comunidades.De otro lado, lamentó la muerte de dos personas durante la emergencia, anunció que se ha reportado un ciudadano como desaparecido, así como alrededor de 30 personas que resultaron lesionadas durante la tragedia de los días recientes.
En la actualidad, ninguna de las tres vacunas autorizadas en Estados Unidos (Pfizer/BioNTech, Moderna, Johnson & Johnson) está disponible para menores de 16 años.Pero Fauci dijo a la cadena NBC que algunas empresas ya han puesto en marcha estudios para reducir "gradualmente" esta edad."No se quiere pasar de 12 años a seis meses de una sola vez, se empieza por pasar de 12 años a 9 años, luego de 9 años a seis, de seis años a dos años", explicó.Ante el avance de estos estudios, el inmunólogo -ampliamente respetado en Estados Unidos- estima que los menores de 12 años serían vacunados, como muy pronto, a finales de año.
Este domingo en Sala De Prensa BLU, hablamos sobre cómo avanza el caso Uribe, para ello nos conectamos con el periodista Juan David Laverde.Igualmente, el periodista Camilo Granada, realizó un análisis sobre los candidatos a la presidencia 2022.Escuche también al doctor Luis Jorge Hernández, quien habló sobre el proceso de vacunación en Colombia.“Todas las vacunas que han llegado son buenas y eficaces, todas están en fase tres y hay que vacunarse con confianza", afirmó.Además, la periodista Andrea Estrella se refirió a los hechos de violencia que se han registrado en el Alto Baudó.Sobre la labor del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, y sus polémicas en redes sociales, estuvo hablando el periodista Andrés Noreña.Escuche aquí el programa completo de Sala De Prensa BLU:
Recordemos que no todo lo que vemos en redes es 100% real, por eso en diálogo con En BLU Jeans el doctor Carlos Jaramillo, médico funcional respondió dudas frecuentes y explicó la función del ayuno como una opción para alimentarse.El interés por el ayuno intermitente surgió a partir del estudio de la restricción calórica, consistente en dietas bajas en energía mantenidas de forma continuada.La pérdida de peso corporal es uno de los primeros factores asociados a la restricción calórica y que se consideran responsables de sus beneficios, tales como un mejor control de los niveles de azúcar o de colesterol.“Si no puedo pasar 10 horas, 5 horas, 2 horas sin comer y me empieza a dar ansiedad, tengo una adicción a la comida y tengo que empezar a solucionar", indicó."Faltarle a la proteína es gravísimo, tienes que saber cuánta proteína debes comer para tu edad, tu peso, actividad física y tus objetivos", añadió.Estudios en animales han demostrado que el ayuno intermitente mejora la capacidad cognitiva, lo que también se ha podido comprobar en humanos dentro del estudio CALERIE, con mejoras en la memoria verbal, función ejecutiva y cognitiva general.Escuche aquí la entrevista completa en En BLU Jeans:
En octubre del año 2007 se celebró un contrato con la empresa israelí Hafira Ve Hatziva para la construcción de la terminal del MIO en el barrio Calima ubicado en el norte de la ciudad. Este contrato era por un valor de $22.759 millones de pesos, pero la firma no tenía la experiencia para este tipo de proyectos ya que estaba acreditada en demoliciones e instalación de redes hídricas. "A esta firma se le giró un anticipo por la suma de $6.825 millones de pesos. Seis años después, el contrato fue liquidado y la empresa extranjera no reintegró esa suma", aseguró Eduardo Alirio Calderón, director especializado contra la corrupción de la Fiscalía.El ente imputó por el delito de celebración indebida de contratos a Luis Fernando Lian, expresidente de Metrocali y por el delito de prevaricato por acción a su el exjefe jurídico Rodrigo Salazar Sarmiento. Ninguno aceptó los cargos.
Este domingo en En BLU Jeans, hablamos sobre el ayuno intermitente y el doctor Carlos Jaramillo, médico funcional, resolvió algunas dudas y explicó más a fondo el tema recalcando que: "El ayuno es no comer, pero el ayuno de verdad, empieza después de las 14 horas".No se pierda las recomendaciones tecnológicas de los ‘Gadgets de Simón’.Escuche también los mitos y realidades sobre la depresión que nos reveló ‘La máquina de la verdad’.Escuche aquí el programa completo de En BLU Jeans: