El ministerio de Salud informó que está por terminar la reconstrucción del hospital de la isla de Providencia, el cual quedó destruido luego del paso del devastador huracán Iota en el 2020.Según la autoridad, los daños solo fueron estructúrales, por lo que se decidió construir una edificación nueva en el mismo sitio del afectado, con el objetivo de facilitar su operación durante la construcción del hospital de segundo nivel.Dentro de los cambios realizados, ahora contará con un área construida de 1.370 m2, garantizará servicios de urgencias de baja complejidad, atención de partos y cirugía ambulatoria, consulta externa, áreas de esterilización, toma de muestras, laboratorio clínico, imagenología y cámara hiperbárica.“La decisión tuvo en cuenta el Decreto 205 del 2021, que modificó la normativa relacionada con la expedición de licencias urbanísticas para el departamento archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y sus cayos, tras la declaratoria de situación de desastre o calamidad pública. La nueva construcción fue diseñada con los requerimientos normativos a fin de garantizar su estabilidad ante las nuevas cargas de viento determinadas en el país a partir del paso del huracán Iota”, informó el Ministerio.Además, trabajará bajo el nuevo modelo de salud preventivo y predictivo. Tiene un avance del 65 % en su ejecución y se estima que estará finalizado el 30 de abril.A partir de esa fecha inicia la fase de instalación de la nueva dotación y adecuación de su infraestructura, con el objetivo de ser inaugurado y puesto en funcionamiento antes del 30 de junio del 2023.Le puede interesar:
Este martes, la procuradora general de la Nación, Margarita Cabello, Blanco aterrizó en Providencia para conocer la situación actual de las obras de reconstrucción tras el paso del huracán Iota y lo que se encontró lo calificó como un “desastre” al ver toneladas de escombros y desechos esparcidos por la isla sin ser dispuestos a causa de la suspensión del contrato de manejo de residuos, cuyo responsable es la Unidad para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).Ante esta situación, la procuradora anunció que iniciarán acción disciplinaria de manera inmediata y gestiones urgentes para reanudar la recolección.“No nos toca otra, sino hacer las ordenaciones correspondientes disciplinarias y de esa manera hacer que la Unidad Nacional del Riesgo cumpla como debe cumplir con la Procuraduría General de la Nación y los ciudadanos de Providencia”, dijo Margarita Cabello.Durante la visita de la Procuradora a la isla, el alcalde, Jorge Norberto Gari Hooke, explicó que el nuevo Gobierno nacional suspendió el contrato para la recolección de estos residuos a su llegada y aún no ha dado luz verde para hacer adiciones presupuestales que permitan reanudar esta actividad.Retrasos en la entrega del hospital de ProvidenciaPor otra parte, también se mostró preocupada por los retrasos en la entrega del hospital de Providencia, cuyo avance físico está en un 60 % a pesar de que la fecha inicial de entrega estaba pactada para el próximo 30 de marzo de 2023.Frente a esta situación, la Procuradora anunció seguimiento estricto a la modificación de los cronogramas, la adición de recursos y el cumplimiento de las obligaciones del convenio para garantizar la entrega del hospital a la comunidad.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Tres agentes policiales destacados en Naples, en el suroeste de Florida (EE.UU.), para ayudar en los trabajos de limpieza y recuperación tras el paso del huracán Ian atraparon a una serpiente pitón de 4,2 metros escondida entre dos viviendas, informaron este viernes medios locales.Según la oficina del alguacil del condado de Collier, un residente llamó al teléfono de emergencia 911 tras descubrir una serpiente pitón de 4,2 metros escondida en los arbustos entre dos viviendas, y al lugar acudieron tres policías de Jacksonville, ciudad ubicada al noreste de Florida pero que se hallaban en el área ayudando con los esfuerzos de recuperación.Luego de capturar al reptil la noche de ese miércoles, uno de los agentes de la oficina del alguacil de Jacksonville sacrificó al animal, según la oficina del alguacil."Cuando tres de los oficiales visitantes de la Oficina del Alguacil de Jacksonville regresen a casa, tendrán una historia de proporciones históricas para compartir con sus amigos", señaló en una publicación en Facebook la oficina del alguacil de Collier, condado donde se asienta la ciudad de Naples y que se ubica poco más de 200 kilómetros al noroeste de Miami.La pasada semana, la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre (FWC) de Florida informó que un total de 231 pitones birmanas fueron eliminadas en una competencia anual de diez días de duración que tiene por finalidad combatir contra esa especie invasora que amenaza el equilibrio medioambiental en los Everglades, un gigantesco humedal protegido de ese estado del sur de EE.UU.Matthew Concepción fue el ganador de la competencia al eliminar un total de 28 ejemplares, por lo que se embolsó 10.000 dólares pagados por la Fundación Bergeron Everglades, mientras que Dustin Crum ganó otro premio de 1.500 dólares por matar a la pitón más grande, de una longitud de más de 3,3 metros.Poco después del paso del huracán Ian por Florida, la FWC alertó a autoridades y vecinos del riesgo de encuentros con animales silvestres en entornos urbanos.Poco más de un mes después del paso de este huracán, el estado de Florida trata de recuperarse de uno de los peores desastres naturales de su historia, que causó al menos 119 muertes y daños materiales por decenas de miles de millones de dólares.Ian tocó tierra el 28 de septiembre en el sur de la costa floridana del Golfo de México con vientos de 240 kilómetros por hora y después cruzó la península de Florida de oeste a este para salir al Atlántico e impactar después en Carolina del Sur.Escuche aquí el podcast de Cómo como: “Qué comer para ser más jóvenes”Le puede interesar:
"12 meses a partir de septiembre 17 del año 2021", ese es el anuncio que se ve en un lote que actualmente está completamente tapado y en obra, donde en pocos días se tendría que inaugurar el hospital de Providencia. Cuando se mira hacia adentro solo se ven ladrillos, piedras partidas y unas bases donde en este punto debería haber al menos una estructura."El hospital puede estar en un 1 % o un 5 %, pero no más de ahí, ha sido el clamor de todo el municipio después del huracán, la reconstrucción del hospital, incluso se propuso en un momento que la estructura como estaba se pudiera aprovechar, arreglarlo debidamente y en este momento no podría decirle que eso se esté cumpliendo", dijo Arelys Fonseca, habitante de Providencia.El 16 de noviembre del año 2020 el huracán Iota golpeó la isla de Providencia, fue entonces cuando se adecuó un spa que no se vio afectado en el momento para que funcionara como hospital. Sin embargo, si hay una urgencia los pacientes deben ser trasladados hacia San Andrés, pero estos vuelos solo salen hasta las 5 de la tarde."Peor si es una emergencia vital, hay que evacuar a la persona de la isla y rogar que no sea después de que salga el último vuelo, porque toca atarse a todos los santos para que logre amanecer con vida al día siguiente porque no hay forma de atenderlos", afirmó Fonseca.Los habitantes de Providencia se preguntan por qué dos años después aún no se ha priorizado la construcción del hospital, el temor de los isleños llega además porque ante cualquier emergencia no tendrían donde atender a los afectados.Le puede interesar:Escuche el podcast Emprender, Fallar y Triunfar:
La Contraloría General de la República realizó dos hallazgos por más de 21.000 millones de pesos en la reconstrucción de las viviendas arrasadas por el huracán Iota en Providencia.Los hallazgos fueron relacionados con que los contratos que tuvieron varias adiciones debido a que Findeter modificó el número de viviendas a construir."Se señalan deficiencias en ventanería de madera, fisuras en pisos cerámicos, morteros de fachada y barandas, generadas por: instalación inadecuada de los elementos, condiciones inadecuadas de almacenamiento de los materiales, deficiencias en sus diseños y/o usos no adecuados para las condiciones climáticas de la isla de Providencia", indicó el ente de controlPero los problemas no solamente se presentaron en la construcción de nuevas viviendas sino en la reparación de las que resultaron dañadas durante la emergencia. Por ejemplo, no se construyeron las zonas seguras y la auditoría identificó viviendas que no están conectadas a ningún sistema de tratamiento o fueron conectadas a pozos no funcionales.Otras viviendas terminaron conectadas a pozos sépticos existentes construidos artesanalmente que presuntamente no cumplen con los criterios mínimos de diseño.Le puede interesar:¿Qué respondió el consorcio que construyó las casas en Providencia?El Consorcio Providencia reconoció que el costo de cada vivienda nueva en Providencia asciende en la actualidad a 640 millones de pesos, pero aseguró que "el diseño, área y acabados NO corresponden al de una vivienda de interés social". Todas tienen por lo menos 87 metros cuadrados.La constructora explicó que el alto costo de la vivienda está relacionado con los desafíos de importar y trasladar 75 toneladas de materiales para cada vivienda, debido a que cada una fue construida en acero pernado y fue diseñada para durar unos cincuenta años.Además todos los materiales tenían que llegar en barco desde Cartagena para ser descargados en un único muelle por dónde además tenían que descargarse los alimentos.Por otro lado, el consorcio aseguró que el relacionamiento con la comunidad era una tarea de Findeter."A la fecha de hoy, hemos intervenido los 330 lotes de terreno que nos han sido entregados para la ejecución de labores de construcción, hemos entregado 215 viviendas nuevas para ser habitadas por las familias de las Islas de Providencia y Santa Catalina y proyectamos culminar la fase de construcción en la tercera semana del mes de octubre del presente año", señaló el consorcio.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca que pese a los problemas de estómago, demoras con los decretos y líos con algunos nombramientos, Petro ya tiene nueva cúpula militar:
La ministra de Salud, Carolina Corcho, manifestó que a pesar de que el convenio de reconstrucción del Hospital de Providencia señaló que se debe entregar el 29 de diciembre, el contratista indicó que no se va a lograr cumplir esta fecha por el acceso a los materiales que se necesitan.“Realmente fue sorpresivo que dentro de las prioridades de la reconstrucción no estuvo el hospital. De hecho, en este momento en Providencia estamos con un hospital de campaña que está ubicado en una zona vulnerable (...) Podría demorarse unos meses más, frente a eso tenemos que buscar unas alternativas para que sea lo más pronto posible”, dijo la ministra.Por otro lado, la jefa de la cartera de Salud anunció que va a gestionar con la Fuerza Aérea una ambulancia aérea medicalizada las 24 horas, para trasladar pacientes de Providencia a San Andrés cuando sea necesario.Le puede interesar:Además, sobre el hospital de San Andrés, la ministra dijo que avanzará, junto con la Gobernación y la Secretaría, la implementación del modelo de atención preventivo y predictivo para alcanzar una cobertura de más del 90 por ciento en la población.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo, aparentemente, se debió repartir bastante mermelada para convencer a los partidos de votar por Carlos Hernán Rodríguez a contralor:
El alcalde de Providencia, Jorge Norberto Gari Hooker, habló en Mañanas Blu acerca de la polémica que surgió entre el presidente Gustavo Petro y su antecesor, Iván Duque, por los costos de la reconstrucción tras el paso del huracán Iota. Según el actual mandatario, es inentendible que se hayan destinado fondos a viviendas por más de 600 millones cada una. "La administración local hizo acompañamiento, trabajó de la mano del Gobierno nacional, en este proceso de reconstrucción, pero nunca manejamos esas cifras, nunca me entregaron ni cuánto costaba una vivienda ni cuánto la reparación. El Gobierno Nacional fue el que priorizó tanto la inversión como las intervenciones", sostuvo el mandatario. Según Gari Hooker, hubo viviendas de material en concreto, así como otras viviendas típicas autóctonas y que la elección dependía de cada persona. "Se hizo capacidad económica para hacer cada vivienda, unos tienen un poco más de capacidad, pues construyen su vivienda en concreto, pues eso resiste más. Otros utilizaron tríplex marino, pues sale un poco más económico. Otros optaron por construcción liviana. También otros se decidieron por madera, casas autóctonas", sostuvo el mandatario. Acerca de los altos costos que se tienen en Providencia en materia de vivienda, el alcalde aseguró que se encuentra actualmente viviendo en arriendo. "Yo estoy pagando de arriendo 1.500.000 de pesos al mes, pero las casas que están alquilando están desde 8 millones hasta 15 millones de pesos. Ningún raizal puede pagar un arriendo de esos. Por eso hay todavía personas en carpas. Son esas personas que vivían en arriendos", detalló el alcalde de Providencia, que reportó altos precios en alimentos, como las naranjas, así como en los huevos, producto que llegó hasta a 1.200 pesos la unidad.
La encargada de la construcción de San Andrés y Providencia tras el paso del huracán Iota, Susana Correa, respondió en Mañanas Blu a la denuncia que hizo el presidente Gustavo Petro de sobrecostos en la construcción de casas de Providencia.De acuerdo con la exfuncionaria del Gobierno Duque la decisión de realizar las casas en concreto fue concertada con los pobladores.“Fue una concertación que duró dos meses. Ellos querían que fuera en concreto”, dio tras argumentar que luego hubo que hacer ajustes pues se dieron cuenta que las casas no se ajustaban al tamaño de los lotes.“Los lotes eran más pequeños que las casas que se habían concertado. Esas casas fueron concertadas con los mismos raizales. La más pequeñas (la T4), que era de 85 metros cuadraros, había lotes en las que no cabía”, agregó.Añadió ,además, que la reconstrucción ha sido un éxito, que las casas son sismo resistentes y que cumplen con las espeficifiaciones para enfrentar nuevos huracanes. Correa dijo desconoce el costo por metro cuadrado construido, pero aclaró que 330 viviendas de acero tuvieron un valor de 640 millones de pesos y 737, ajustadas a los lotes, tuvieron un costo de 390 millones“330 (casas) de acero y cemento a 640 millones de pesos. Esas casas oscilan entre 85 y 111 metros”, aclaró la funcionaria.Respecto a los costos, Correa dijo que hay varias razones: “Todo había que llevarlo desde el continente o Centroamérica, desde un bulto de arena o grava. No se podía volver a cometer el error de usar arena de playa porque parte de eso fue que hizo que el 98% de las viviendas se derrumbaran”.El presidente Gustavo Petro, el pasado fin de semana, cuestionó el costo de las casas y reprochó que, en promedio cada vivienda, tuviese un costo superior a los 600 millones de pesos.El presidente aseguró que con los pobladores de la isla la reconstrucción hubiese sido mucho más barata y habría costado 1.2 billones de pesos.
Las duras críticas formuladas por el mandatario Gustavo Petro a la administración de su antecesor, Iván Duque, por la reconstrucción de Providencia se centraron este fin de semana en la construcción de viviendas de más de 600 millones de pesos, lo que motivó la respuesta del exsecretario de la Presidencia, Víctor Muñoz. En su discurso, Petro cuestionó el costo de las casas; reprochó que, en promedio cada vivienda, tuviese un costo superior a los 600 millones de pesos, y aseguró que con los pobladores de la isla la reconstrucción hubiese sido mucho más barata y habría costado 1.2 billones de pesos.“¿Por qué un valor tan sorprendente, cómo puede valer en Providencia una casa en concreto con tejas en zinc, muchas veces con algo de estructura de acero, 600 millones de pesos”, señaló el presidente Petro.El exsecretario de la Presidencia de Duque, Vïctor Muñoz, aclaró que en la reconstrucción Providencia la mayor parte de las viviendas costaron 393 millones de pesos y que las 330 que costaron 695 millones de pesos cuentan con una estructura tipo refugio, al tiempo que recordó que se trata de infraestructura resistente a huracanes. El expresidente Iván Duque, por su parte, trinó previo a la llegada de Petro al archipiélago, videos en sus redes sociales; en uno de ellos, aseguró que "cada casa entregada en Providencia significa esperanza y calidad de vida". Las críticas de PetroEl presidente Gustavo Petro, luego de un día recorriendo la isla de Providencia, expuso un balance acerca de la reconstrucción tras el desastre generado por el huracán Iota en noviembre del 2020.“Y se hubieran recuperado sus valores propios, incluso arquitectónicos, como los lugares de patrimonio que hoy no se reconstruyeron. Es como haber comenzado por el hospital de la isla, que sólo una semana antes de nuestra posesión comenzó a construirse”, explicó el presidente.Petro también hizo una fuerte crítica a los gobiernos anteriores por la decisión de La Haya, ya que cuestionó las razones para que después de una derrota de tipo jurídico, se estén entregando licencias para pescar a empresas foráneas, en vez fortalecer las cooperativas pesqueras raizales.
En el marco de la inauguración de la Casa de la Cultura del Archipiélago de San Andrés este domingo, el presidente Iván Duque indicó que avanza, en un 94 %, la reconstrucción de Providencia tras el paso del huracán Iota que dejó efectos devastadores en la infraestructura en noviembre de 2020.En medio de su recorrido por el Archipiélago, Duque anunció que 1.768 viviendas han sido restauradas bajo los multimillonarios recursos que se han invertido en la isla para recuperarla en un 100 % antes de que finalice el año 2022. "Estamos entregando viviendas nuevas, el puente de los 'enamorados' en el cruce hacia Santa Catalina, la nueva estación de bomberos, el coliseo, colegios, hostales y posadas turísticas para entregar al Gobierno entrante un archipiélago que dé la talla, restaurado y con proyectos de infraestructura novedosos", dijo Duque.Además, el mandatario confirmó que los multimillonarios recursos entregados al Archipiélago de San Andrés han sido los más altos en la historia reciente de la isla: "Eso nos llena de satisfacción porque le cumplimos al archipiélago", afirmó.Así mismo, el presidente de la República, Iván Duque, encabezó la entrega de la Casa de la Cultura de la isla, que tuvo una inversión superior a los $1.500 millones. El mandatario contó que la obra fue adelantada por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), y con el respaldo de la Gobernación insular, con el fin de promover la divulgación y formación de las expresiones autóctonas de los isleños, para Colombia y el mundo.“Esta cultura raizal necesitaba un centro cultural de gran tamaño, de gran proporción y de gran dimensión; que necesitaba abrirse al mundo y traer los artistas del mundo", expresó.El jefe de Estado afirmó que la edificación cuenta con salas de danza, de lectura, de computación, y una biblioteca. Son espacios “que no tienen nada que envidiarle a ninguno de los mejores centros culturales”.Escuche el podcast Sin Tabú:
No para la controversia entre la Cancillería y la empresa Thomas Greg & Sons después de que el ministro Álvaro Leyva, decidiera declarar desierta la licitación para adjudicar el servicio de elaboración y distribución de los pasaportes en el país.El 24 de octubre, se conoció un documento en el que Thomas Greg & Sons radicó ante la Procuraduría una solicitud de conciliación extrajudicial con la Cancillería, como paso previo a lo que podría ser una posible demanda que terminaría en un multimillonario costo para la nación.Thomas Greg expresó siete pretensiones, entre las cuales, las primeras son que se revoquen las resoluciones en las que se declara desierto el proceso para que le entreguen el contrato que tenía un valor cercano a los 600.000 millones de pesos.Si lo anterior no ocurre, la firma solicita que se condene al Fondo Rotatorio de Relaciones Exteriores a pagar una suma de 107.507 millones de pesos que corresponde a la suma de las ganancias que habrían obtenido de la ejecución del contrato, pero además advierte que pediría otros $10.000 millones por el daño reputacional a la empresa.Posteriormente, la Procuraduría General dio fijo para este jueves 30 de noviembre la fecha de conciliación extrajudicial entre las partes, la cual terminó antes del mediodía por un aplazamiento que abre la ventana a una conciliación.La audiencia entre la Cancillería y la UT Pasaportes 2023 (conformada por Thomas Greg) por el tema de a licitación para pasaportes se suspendió porque, según fuentes del proceso consultadas por Blu Radio, hay apertura del Gobierno de buscar una conciliación por lo que la misma se retomará el 15 diciembre para evaluar la propuesta de la Unión Temporal.Le puede interesar:
Los fanáticos de Karol G en Medellín se preparan para asistir al ‘Mañana será bonito fest’, un evento sin precedentes con el que la cantante antioqueña busca rendir homenaje a su ciudad natal. Los conciertos de este festival se llevarán a cabo este 1 y 2 de diciembre en el estadio Atanasio Girardot.Con miras a este importante concierto, como lo han catalogado muchos de los fanáticos de la artista, los asistentes desde ya se preparan para asistir, informándose sobre los artistas invitados y las recomendaciones que deben tener en cuenta para disfrutar de Karol G en Medellín.Por esta razón, Sandra Posa, corresponsal de Día a Día de Caracol Televisión en Medellín, reveló varios en el programa cuáles serían las exigencias que tendría Karol G en Medellín para realizar su concierto.Según Sandra Posada de Día a Día, los organizadores del evento se han reservado la información de quiénes serían los artistas que estarán en el concierto de Karol G en Medellín. Estos son algunas de las exigencia que reveló la periodista.Invitados internacionales: aunque no se mencionan nombres, se confirma que los invitados serán de talla internacional y se presentarán en dos fechas, algunos el viernes y otros el sábado.Revisión del montaje: la cantante estuvo presente en el estadio Atanasio Girardot de Medellín para revisar el montaje y asegurarse de que todo esté de acuerdo con el plan.Catering para el equipo: Karol G solicitó la ubicación de un catering para el personal que trabaja en la gira.Apoyo de la Alcaldía: la Alcaldía de Medellín está proporcionando apoyo en seguridad y orden público a través de la Policía.Chef Personal y espacio para meditación: La artista pidió llevar a sus propios chefs para cuidar de la alimentación del equipo. También solicitó un espacio para realizar sus meditaciones antes de cada espectáculo.Espacio para costureras: se necesitó un lugar destinado para las costureras, encargadas de ajustar los trajes que usará durante sus actuaciones para asegurar una apariencia impecable.Le puede interesar:
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, reveló este jueves la más reciente tasa de desempleo en el país, ubicando a Bucaramanga como la ciudad con el menor número de desocupados.“Logramos en Bucaramanga, durante 19 meses consecutivos, tener la tasa de desempleo de un solo dígito en Colombia. Según el último reporte del DANE, logramos estar en 6,8% y tener el menor desempleo en jóvenes del país con 11,9%. Todo esto no hubiese sido posible sin el trabajo en equipo con la ciudadanía y los empresarios”, celebró el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas.Desempleo en ColombiaPiedad Urdinola, directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, reveló que la cifra de desempleo para octubre de 2023 se ubicó en 9,2 %, dato inferior al que se registró en el décimo mes de 2022 cuando llegó al 9,7 %, lo que evidencia que la tasa de desocupación en Colombia bajó por quinto mes consecutivo.En lo que respecta a la población ocupada, según la directora, un total de 476.000 personas entraron al mercado laboral en octubre de este año, lo que deja el total de personas ocupada en el país en 23.082.000. La cifra de desocupadas, por su parte, llegó a 2,3 millones con una reducción de 87.000 personas.Por ciudades, las que registraron una mayor tasa de desempleo en Colombia fueron Arauca, Quibdó, Mocoa, Puerto Carreño e Ibagué, mientras que en las que menos se presentan personas desocupadas son Leticia, Bucaramanga, San José del Guaviare, Santa Marta y Pereira. Bogotá, la capital del país, registró una cifra de desempleo en octubre de 10,5 %.Los sectores que más contribuyeron a que se redujera el dato de desempleo en octubre de este año; es decir, en los que más se generaron puestos de trabajo, fueron: alojamiento y servicios de comida, administración pública, actividad inmobiliaria y servicios públicos. En contraste, los sectores que perdieron puestos de trabajo fueron comercio, industrias manufactureras y actividades de seguros y financieras.Vea también:
Cali está a poco tiempo de encender, de manera oficial, su alumbrado navideño que este año fue denominado como ‘Cali, un Sorprendente Relato Popular’, y que busca narrar a través de figuras, luces y elementos decorativos la evolución de la salsa.El recorrido inicia por el Paseo Bolívar, atravesando el Puente Ortiz, el Bulevar del río, el Parque de las Piedras, para finalizar en el Centro Administrativo Municipal (CAM).“Con un circuito de alrededor de 2 kilómetros en torno al Bulevar del Río, en donde definimos un acceso general y diversas salidas, entonces tenemos ocho estaciones con ocho décadas, y es importante que las veamos ser orden cronológico, por eso decidimos un acceso que está junto a la Av.2N a la retreta y diversas salidas sobre la Carrera 3 y sobre la a Av.2N”, explicó, Marcela Patiño, coordinadora del Alumbrado Navideño.Otra de las novedades de este año es que atendiendo a la solicitud de la comunidad que manifestaba querer más espacio para disfrutar del recorrido, se decidió adecuar un lugar para ubicar a todos los vendedores ambulantes, de una manera más organizada.“Hemos creado una zona de más de 8.000 metros cuadrados que se llama el mercadillo, el alumbrado con más de 200 stands para la distribución de alimentos, bebidas, juguetes, y diferentes artículos. Son espacios dignos para las ventas informales que por primera vez organizamos dentro del circuito de alumbrado navideño", completó.En total serán más de 5 millones de luces que engalanarán la Navidad este año, tanto propios como turistas podrán disfrutarlo desde este 1 hasta el próximo 31 de diciembre, este año el alumbrado tuvo una inversión de $12.500 millones de pesos.Le puede interesar:
Se acerca la época navideña y ya están en el mercado los grandes éxitos que representan esta temporada que trae nostalgia y celebración al mismo tiempo. ‘Los Sabanales 3.0’, el himno festivo que nos trae Carlos Vives, el icónico músico colombiano, reconocido a nivel mundial, presenta una versión renovada del clásico navideño en colaboración con el destacado cantante del género urbano, Ryan Castro.Esta unión de dos generaciones rinde homenaje a la canción más querida del gran Calixto Ochoa y, al mismo tiempo, cumple la misión de Vives de exaltar a los grandes compositores colombianos, acercando sus obras a las nuevas generaciones.En el marco del 30 aniversario de la carrera artística de Carlos Vives y La Provincia, los clásicos han ocupado un lugar destacado, conectando a audiencias de todas las edades con las raíces de la música colombiana y con el nuevo sonido que Vives introdujo hace tres décadas.La colaboración con Ryan Castro representa la fusión de ambos universos musicales en una alianza única, presentada por primera vez en el multitudinario concierto de La Puerta de Alcalá en Madrid, España, donde Vives celebró el Día de La Hispanidad 2023 ante más de 100 mil personas. Durante el evento, el intérprete de “Clásicos de La Provincia” invitó a Ryan Castro al escenario para interpretar en vivo “Los Sabanales 3.0”, adelantando este lanzamiento que ya está disponible en todas las plataformas digitales.“Los Sabanales 3.0” conserva la esencia de la canción original, destacando sus versos más memorables, pero también incorpora un toque moderno tanto en la producción sonora como en nuevas líneas líricas.“A mí se me volvió una muy buena costumbre trabajar con las nuevas generaciones, hacer cosas con los nuevos artistas, que ellos se quieran conectar con la colombianidad, que se quieran conectar conmigo y que entiendan que en lo nuestro hay mucho ritmo y mucha vida para todos los sonidos que ellos tienen… Es importante que las nuevas generaciones estén conectadas con las tradiciones de la música colombiana, porque ahí hay un gran valor para ellos, en la música de los viejos compositores que estamos celebrando con los 30 años de Carlos Vives y La Provincia”, señaló el samario Carlos Vives.El videoclip, bajo la dirección de Carlos Felipe Montoya y Sergio I. Rodríguez, presenta un enfoque minimalista que da vida a la versión contemporánea de este clásico colombiano. Carlos Vives y Ryan Castro protagonizan el video, donde las palabras cobran vida con imágenes alucinantes que fusionan lo rural y lo urbano en una festividad psicodélica. Personajes estilosos y una burra llamada “Corazón” lideran esta celebración, reflejando el puro sentimiento popular.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio: