Con la aprobación de los protocolos fitosanitarios que se requieren para iniciar la exportación de carne bovina desde Colombia a China a partir de 2024, el Gobierno nacional proyecta que la exportación de este producto pueda incrementarse en cuatro veces su tamaño, según lo indicó la Ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, desde la clausura del cuarto Congreso Agroindustrial de la ANDI en Medellín. "Esperamos que este crecimiento de la exportación de carne bovina pueda incrementarse en cuatro veces su tamaño, esto es llegar a ventas de 1.000 millones de dólares y 250 mil toneladas que es lo que se ha venido proyectando por la cadena", informó la ministra de Agricultura, quien también reveló que 300 mil familias que dependen de esta actividad en Colombia se verían beneficiadas.Adicionalmente, según el Instituto Colombiano Agropecuario, ya está habilitado el proceso de inscripción que tiene que facilitar el Invima para poder acreditar las empresas que podrán exportar carne bovina congelada a China. "Invima le ha enviado este link a través de correo a las plantas que ya hoy están habilitadas según la normativa vigente, para poder tener el perfil exportador" confirmó el director del ICA, Juan Fernando Roa.El director del ICA también aseguró que el Gobierno de China se encuentra dándole la última revisión a los protocolos fitosanitarios para firmar el acuerdo de exportación, mientras que la ministra de Agricultura descartó que el inicio de las exportaciones de carne de res a China constituya una amenaza a las condiciones de la producción o a la estabilidad ganadera en nuestro país.Le puede interesar:
Hay preocupación entre los empresarios por los líos para importar productos avícolas desde los Estados Unidos en medio del brote de gripe aviar en ese país. El ICA no está expidiendo nuevos documentos de importación mientras analiza las respuestas de las autoridades norteamericanas. ¿Está en riesgo el pavo para la cena de navidad?Colombia está en emergencia sanitaria por gripe aviar desde el año pasado y cerró la puerta a productos avícolas de España, Perú y Chile. Sin embargo, Colombia estaba permitiendo las importaciones desde todos los condados en los Estados Unidos donde no hay brote. El problema es que desde el 8 de agosto endureció esas medidas y los platos rotos los podría pagar su cena navideña.Fuentes de la industria le dijeron a Blu Radio que desde esa fecha el ICA no está expidiendo nuevos avales de importación (conocidos Documento Zoosanitario de Importación-DZI) de productos avícolas desde los Estados Unidos mientras analiza las respuestas que las autoridades de ese país ya le dieron sobre el manejo del brote.Entre el momento en que se pide el DZI y la llegada del producto al país pueden pasar hasta tres meses, así que una vez se agoten los documentos vigentes será cada vez más complejo conseguir productos como el pavo (que no se produce en Colombia) o la masa de pollo que se usa para fabricar salchichas y nuggets.El ICA publicó una carta el pasado 9 de agosto desmintiendo un documento que la propia entidad publicó para comentarios. En la carta dice que seguirá la entrada de productos al país siempre que tengan ese DZI. El problema es que hoy, a los importadores que tocan la puerta del ICA nadie les está entregando DZI nuevosLe puede interesar:
En respuesta a la creciente preocupación por la propagación de la plaga Huanglongbing (HLB), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) emitió una declaratoria de emergencia fitosanitaria en 20 municipios de Santander. Esta medida marca el inicio de un plan de trabajo colaborativo, en el que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Santander se une a los esfuerzos para contener el avance de esta devastadora enfermedad en la región.La identificación del HLB en estos municipios ha llevado a la implementación de estrategias fundamentales. El Gerente General del ICA, Juan Fernando Roa Ortiz, subrayó la necesidad de enfocar esfuerzos en medidas fitosanitarias y acompañamiento técnico. Se priorizará la transmisión de conocimientos básicos de identificación del riesgo e intervención. Esta colaboración técnica pretende frenar la propagación de la enfermedad y proteger la cadena productiva.El trabajo conjunto se cristalizó tras una reunión entre productores de cítricos, autoridades ambientales, líderes municipales y comercializadores en Rionegro, uno de los municipios más afectados.“Vamos a adoptar todas las medidas que resulten necesarias para frenar la propagación del HLB en el departamento, en la medida que eso va a redundar en una menor área comprometida con la presencia de HLB y por ende una producción más segura”, dijo el Gerente General del ICA.El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Freddy René Orduz Avendaño, destacó la movilización de esfuerzos en favor de los pequeños productores de Santander. A través de mesas técnicas con el ICA, Agrosavia y asociaciones del núcleo productivo, se han gestionado proyectos que beneficiarán a los municipios afectados.La ampliación del personal por parte del ICA para monitoreo y acompañamiento técnico también es parte integral de esta estrategia. Estas medidas permitirán supervisar las buenas prácticas agrícolas, realizar toma de muestras y manejar adecuadamente el material vegetal y los frutos para diagnosticar y erradicar la enfermedad.Juan Fernando Roa Ortiz subrayó la importancia de incentivar el reemplazo de cultivos afectados, es decir que erradicarán de ser necesario, para evitar una mayor afectación. Se busca conciencia sanitaria para una identificar y eliminar esta plaga.En las próximas fases de acción directa, se llevarán a cabo visitas a los territorios afectados para obtener un muestreo detallado de las afectaciones y determinar cuarentenas en caso de ser necesario. Se hace un llamado a la comunidad a reportar cualquier identificación o sospecha de la enfermedad a las autoridades correspondientes.La amenaza del HLB en Santander ha propiciado una respuesta coordinada y comprometida por parte de las autoridades y productores locales. La vigilancia epidemiológica y el acompañamiento técnico emergen como estrategias fundamentales para enfrentar el desafío y proteger la producción de cítricos en la región.El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural resaltó que “el departamento de Santander es el mayor exportador de lima Tahití, exportamos alrededor del 85 por ciento del producto a nivel nacional”.
Santander entró en emergencia fitosanitaria por la presencia y expansión de la enfermedad conocida como HLB que ha atacado plantaciones de cítricos en 20 municipios de esa región. La bacteria habría entrado a través de material vegetal infectado y no reportado al ICA explicaron los expertos.Por medio de una Resolución No.00008640 de julio de 2023 el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) declaró el estado de emergencia en Santander a causa del hallazgo de la enfermedad Huanglongbing (HLB) la cual ataca a los cultivos de productos cítricos, llegando a provocar pérdidas totales de los cultivos que solo en Santander se encuentran en más de 2.500 hectáreas sembradas, las cuales generan 150 mil empleos directos, y aportan el 9% de las exportaciones del sector agrícola de esta región.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF“Esta bacteria ha ingresado al departamento como consecuencia del uso de material vegetal infectado y no registrado en el ICA, que se sembró y se ha propagado por el insecto vector”, indicó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Freddy René Orduz Avendaño”: Fredy Orduz, secretario de agricultura de Santander.Al momento se han detectado la bacteria en cultivos de mandarina, tangelo, naranja y limón, los cuales evidencian deterioro en municipios como Aratoca, El Playón, Rionegro, Bucaramanga, Floridablanca, Girón, Piedecuesta, Lebrija, San Vicente, San Gil, El Socorro, San Andrés, Capitanejo, Cepitá, Jordán, Palmas del Socorro, Simacota, Palmar, Villanueva y Barrancabermeja.“Es importante que las comunidades productoras estén muy pendientes de sus cultivos; su presencia se caracteriza por el cambio de pigmentación del follaje, que se torna amarillo, alteraciones en el tamaño, forma y jugosidad del fruto y la observación directa del insecto vector”, señaló el ingeniero Agrónomo de la Secretaría de Agricultura, Félix Eduardo Martínez, quien además hizo un llamado a remitir al ICA, Agrosavia, Asohofrucol, el SENA y las secretarías de agricultura municipales, cualquier indicio de infección en las plantaciones.Le puede interesar:
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) declaró la emergencia sanitaria nacional, luego de comprobar la presencia de la bacteria Streptococcus agalactiae ST7 Ia en cultivos de tilapia en el Huila. Ante este hallazgo y la confirmación de nuevos focos en los departamentos de Atlántico, Tolima y Magdalena, se ha puesto en marcha un Puesto de Mando Unificado en Neiva para desplegar acciones de inspección, vigilancia y control.La presencia de la bacteria ha generado preocupación debido a sus efectos en la piscicultura y la seguridad alimentaria del país. La enfermedad causada por Streptococcus agalactiae presenta una serie de signos clínicos en los peces, como nado errático, lesiones en la piel, cola y aletas, aumento del globo ocular y mortalidad.Ante esta situación, la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, enfatizó en la importancia de esta declaración de emergencia sanitaria, ya que permitirá la implementación de las medidas necesarias en todo el país para controlar y reducir la mortalidad de los peces, proteger la piscicultura nacional y garantizar la seguridad alimentaria.¿Qué es la bacteria streptococcus agalactiae?Una de las especies bacterianas más preocupantes es el Streptococcus agalactiae, perteneciente al género Streptococcus y considerado el único serotipo del grupo B.El Streptococcus agalactiae es una de las principales especies relacionadas con casos de mortalidad en peces. Junto a otras bacterias como el Streptococcus iniae, Streptococcus parauberis, Streptococcus dysgalactiae, Streptococcus phocae y Streptococcus ictaluri, representa una amenaza significativa para los cultivos de peces.Cuando la tilapia se infecta con Streptococcus agalactiae, se pueden observar varias manifestaciones patológicas, como pericarditis, epicarditis, miocarditis, endocarditis, meningitis y septicemia. Estas enfermedades septicémicas de origen bacteriano, comúnmente conocidas como "estreptococosis", son causadas por este género de bacterias.Es importante destacar que el Streptococcus agalactiae tiene tres serotipos diferentes: Ia, Ib y III. Aunque los síntomas clínicos son similares para cada serotipo, es necesario realizar pruebas de laboratorio, como la técnica de PCR, para identificar el serotipo responsable de las mortalidades en los peces. El serotipo Ib tiende a tener una manifestación crónica, mientras que los serotipos Ia y III se manifiestan de forma más aguda durante el verano o cuando las temperaturas aumentan.La transmisión de streptococcus agalactiae puede ocurrir de manera directa o indirecta. La transmisión directa se produce a través del contacto entre un pez infectado y uno sano, mientras que la transmisión indirecta ocurre cuando la bacteria está presente en el agua con bajo nivel de oxígeno y alta concentración de amoníaco. Es importante evitar la ingestión de peces enfermos, ya que esto puede contribuir a la propagación de la bacteria.Como parte de las medidas de control establecidas en la declaratoria de emergencia, se incluye la vacunación serotipo específica contra esta bacteria, para lo cual el ICA está trabajando con los laboratorios productores de biológicos veterinarios en el desarrollo de autovacunas con cepas aisladas en los brotes detectados en el país, así como en la evaluación para el ingreso a Colombia de vacunas comerciales contra el agente bacteriano que estén registradas en otros países.Le puede interesar:
Tras confirmarse la presencia de la bacteria 'Streptococcus agalactiae ST7' en cultivos de tilapia en los departamentos del Atlántico, Huila, Tolima y Magdalena, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha declarado la emergencia sanitaria a nivel nacional.La ministra de Agricultura, Jhénnifer Mojica, ha confirmado que el Gobierno Nacional ha activado esta medida preventiva después de varias semanas de evaluación, con el objetivo de controlar y manejar la propagación de la bacteria, la cual ha generado preocupación al encontrarse en especies de tilapia, especialmente en el departamento de Huila.Mojica destacó que las medidas implementadas tendrán un efecto inmediato para frenar la propagación de esta bacteria, y recordó que su presencia no representa un riesgo para la salud humana en términos de contacto y consumo."Esta declaración nos permite aplicar las medidas sanitarias necesarias en cualquier parte del país, según el nivel de riesgo existente. Estas medidas están orientadas a controlar y reducir la mortalidad de los peces, proteger la piscicultura nacional y garantizar la seguridad alimentaria del país", afirmó la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica.Por su parte, Juan Fernando Roa, gerente general encargado del ICA, informó que se han atendido 29 casos en Huila, 10 en Atlántico, 3 en Magdalena y 1 en Tolima. El personal del Instituto ha realizado la toma de muestras y diagnóstico oportuno y gratuito para los productores de las regiones afectadas."Los casos de mortalidad se han presentado en todas las etapas de producción de la tilapia, desde la cría hasta el engorde, con los siguientes niveles de afectación en cada departamento: Tolima (10%), Huila (12%), Magdalena (37%) y Atlántico (47%)", señaló Roa.Como parte de las medidas de control establecidas en la declaración de emergencia, se incluye la vacunación específica contra este serotipo bacteriano. Para ello, el ICA está trabajando en colaboración con laboratorios productores de productos veterinarios y evaluando la posibilidad de importar vacunas comerciales contra esta bacteria que estén registradas en otros países.Le puede interesar:
Se acerca el plazo para pagar esta obligación y no ser sancionado por mora, por eso la Secretaría de Hacienda de Bogotá informó a los contribuyentes que el próximo viernes 19 de mayo vence la fecha límite para declarar y hacer el pago del ReteICA del segundo bimestre de 2023.¿Quiénes deben pagar ReteICA?Cabe recordar que, todas las personas que sean agentes retenedores del impuesto de Industria y Comercio, ICA, que hayan practicado retenciones a título del ICA, correspondientes al segundo bimestre de 2023, deberán declarar y pagar esta obligación tributaria.Paga en línea través de la Oficina Virtual La declaración y pago rápido y seguro de los impuestos en Bogotá se pueden hacer a través de la 👉Oficina Virtual dispuesta en el portal web de la Secretaría de Hacienda (https://oficinavirtual.shd.gov.co/OficinaVirtual/login.html).¿Tiene deudas en impuestos? Así puede acogerse a pagos por cuotas y descuentos del 50 %Con la llegada de la cascada de impuestos en Bogotá , los contribuyentes morosos buscan ponerse al día con sus obligaciones atrasadas. Por eso se dio a conocer que si un ciudadano tiene deudas pendientes por pagar de impuestos, anteriores al 13 de diciembre de 2022, podrá acogerte al beneficio de pago por cuotas y/o al descuento del 50 % de tus intereses por mora, si antes del lunes 15 de mayo radica la solicitud y el formato de facilidades de pago de manera virtual o presencial ante la Secretaría de Hacienda.El beneficio incluye todas las obligaciones vencidas antes del 13 de diciembre de 2022, de los impuestos distritales de Predial, Vehículos, ICA, ReteICA, Sobretasa a la Gasolina, Delineación Urbana y los demás que recauda la Administración distrital.¿Cómo acceder a los descuentos de impuestos en Bogotá?Para acceder a un acuerdo de pago es indispensable diligenciar el formato determinado para tal fin; pagar 30% del total adeudado, y adjuntar copia del recibo oficial de este pago, el cual debe incluir el total de las deudas de todos los impuestos en mora, independiente del tipo de impuesto, vigencias y periodos, entre otros.
Sigue la alerta naranja en los departamentos cercanos al Nevado del Ruiz ante una posible erupción. Algunos habitantes se niegan a evacuar la zona y dejar sus enseres y animales a la deriva, por lo que, según ellos, han trabajado toda su vida.El Gobierno del presidente Gustavo Petro inició una socialización con los habitantes y se crearon estrategias para movilizar tanto animales de campo como a las mascotas.Cecilia López, ministra de Agricultura, habló en Noticias de la Mañana, sobre el operativo para movilizar animales ante una posible erupción del volcán Nevado del Ruiz.“La responsabilidad que tiene el Ministerio de Agricultura es con los animales que están asociados al esquema de producción y los que tienen que ver con el transporte, son estos a los que leas eventos garantizar su salubridad. En este caso llevamos tres días trabajando, el ICA ha estado listo para hacer el primer traslado. Hay 15 predios que están en la zona que se considera de alto riesgo en este momento y de estos hay cinco que tienen ganadería con menos de 100 cabezas de ganado, los otros son muy grandes; entonces la operación es que las fincas con más cabezas recibieran a las reses de los predios menores. Ellos van a proveer albergues, vamos a ver cómo se transportan”, señaló.La funcionaria indicó que los gremios están coordinando la operación para el traslado y resaltó la importancia de sacar los animales para facilitar la evacuación de las personas.“Movilizar los animales es tal vez la clave para que se pueda sacar a la gente de la zona de alto riesgo, por eso se ha venido trabajando de la mano con la Unidad de Gestión del Riesgo y con las gobernaciones de la zona. Si no se garantiza la salida de los animales, que es su fuente de ingreso, además, es imposible que la gente se mueva”, indicó López.La jefe de cartera de Agricultura señaló la cantidad de animales que tendrían que movilizarse en esta operación y el inventario que se está haciendo.“Desde un principio, el ICA tiene registrado cerca de 80.000 animales de producción y de transporte, exactamente lo tiene determinado en cada zona, un trabajo que se ha hecho de forma impecable. Con los ganaderos vamos hacer esta primera operación que es clave que nos funcione”, enfatizó.Escuche la entrevista completa:
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), estableció una serie de directrices, las cuales aplicarán en el marco de las medidas de gestión del riesgo de desastres ante la eventual evacuación por la situación presentada en la zona de influencia del Volcán Nevado del Ruiz.El ICA dará atención urgente y prioritaria para la expedición de Guías Sanitarias de Movilización Interna a los campesinos, productores y comercializadores que por virtud de la evacuación preventiva se movilicen con sus animales de los predios productores a predios de destino o albergues temporales, para lo cual el ICA verificará de manera inmediata con los comités de atención de urgencias las veredas y municipios.En caso de cambiar el estado de alerta a nivel rojo, podrá realizarse la movilización de animales sin la de Guía Sanitaria de Movilización Interna. Una vez los animales se encuentren en el destino, el productor deberá dentro de los ocho días siguientes a la movilización, acercarse a la oficina local del ICA, informando el predio de origen, el cual debe estar ubicado en zona de evacuación preventiva.Adicionalmente, los predios de origen ubicados en zonas de evacuación preventiva (alerta naranja) o evacuación de emergencia (alerta roja), declarados libres de brucelosis y/o tuberculosis no requieren la presentación de pruebas diagnósticas para la expedición y autorización de las Guías Sanitarias. Por el contrario, si el predio de origen es considerado predio en saneamiento por brucelosis o tuberculosis, el ICA realizará visita al predio de destino posterior a la llegada de los animales, para establecer las acciones necesarias que permitan continuar con el saneamiento por nexo epidemiológico.
Las autoridades decretaron la cuarentena sanitaria a Isla Gorgona, en el Pacífico colombiano que está en jurisdicción del municipio de Guapi, en Cauca, tras la identificación de un foco influenza aviar de alta patogenicidad en Playa Palmeras.“Teniendo en cuenta esta disposición (…) Parques Nacionales Naturales de Colombia toma la decisión de iniciar un cierre temporal del Parque Nacional Natural Gorgona a partir de la fecha y hasta que las autoridades sanitarias emitan nuevas consideraciones”, indicó la autoridad en un comunicado.Desde este instante, “se prohíbe el ingreso de visitantes y la prestación de servicios ecoturísticos en el Parque Nacional Natural Gorgona” y en conjunto con el ICA se tomarán las medidas que correspondan para controlar el brote que azota amplias regiones como en Perú, donde se ha registrado la muerte 15.000 pelícanos asociados a la gripe aviar.Mientras se evalúan las medidas de control y mitigación del virus, las autoridades invitan a los turistas a no interrumpir sus vacaciones y elegir otros destinos como el parque de Utría, los Farallones de Cali y Uramba Bahía Málaga o el Santuario de Fauna y Flora Malpelo.
La familia de Rafael espera respuestas de la justicia después de la misteriosa muerte del joven, quien perdió la vida tras someterse a un implante capilar en una clínica especializada en España.Rafael había decidido someterse al tratamiento para superar uno de sus complejos más grandes relacionados con la pérdida de cabello. Tras investigar diversas clínicas, el joven optó por entrar al quirófano el 26 de abril de 2019, unos días después de recibir la noticia de que iba a ser padre, según dieron a conocer sus familiares en el programa 'Y Ahora Sonsoles'. Durante la intervención, el cuerpo de Rafael experimentó complicaciones graves. Según los informes, el paciente comenzó a convulsionar, y aunque fue atendido por el personal médico de la clínica, sufrió un paro cardiorrespiratorio en el lugar. En ese momento, se atribuyó su fallecimiento al síndrome Brugada, una enfermedad cardíaca. Sin embargo, la familia del fallecido ha refutado esta afirmación, argumentando que Rafael no padecía dicha enfermedad.La teoría de la familia sostiene que Rafael sufrió una sobredosis de anestesia antes de la cirugía y que la clínica carecía del equipo necesario para reanimarlo. Una familiar aseguró que "ni siquiera le pusieron oxígeno" en el momento crítico en una entrevista con 'Y Ahora Sonsoles'. Cuatro años después de la tragedia, la familia de Rafael busca justicia y clama por esclarecer las circunstancias de su muerte. Además, aseguran que se trató de una negligencia médica y que todo se originó debido a una mala praxis por parte de los médicos involucrados.La familia, desesperada por respuestas, solicitó una nueva autopsia para determinar las circunstancias exactas de la muerte de Rafael. En una declaración, la mujer cercana a la víctima expresó: "Nos gustaría que la justicia fuera justa. Estamos esperando que se haga otra autopsia. Estamos intentando cerrar este capítulo".Le puede interesar:
Al aire libre y con acceso abierto, el alcalde electo de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, celebró la primera reunión con los 19 nuevos concejales de Bucaramanga y los gremios económicos representados en Fenalco, Prosantander y la Cámara de Comercio.El encuentro se realizó, a puertas abiertas, en Neomundo, donde el alcalde electo le presentó a los cabildantes su visión de la ciudad para los próximos cuatros años y los invitó a trabajar en unidad.“Desde que fui elegido establecí el ‘Plan 40 días’ para unir a todos los sectores que durante ocho años estuvieron dispersos. Entre ellos los gremios, los sectores económicos y políticos. Hoy hemos llamado a la junta directiva de Bucaramanga, que son los concejales, para hablar sobre varios proyectos de ciudad que los vamos a construir de manera conjunta. Esta es una mesa de concertación de plan de desarrollo, llegó una nueva manera de gobernar”, dijo Beltrán.Según el alcalde electo, esta es la primera reunión de una serie de encuentros que buscarán la unidad entre la Alcaldía, el Concejo y los gremios económicos para construir un nuevo proyecto de ciudad.“La campaña ya acabó y empieza una manera de gobernar, he hecho una invitación para que hagamos una coalición y hagamos un trabajo por la ciudad. Los que se quieran declarar en independencia, bienvenidos sean, y los que quieran hacer oposición la pueden realizar, pero que sea de manera propositiva”, agregó.Los concejales electos coincidieron en que este tipo de reuniones benefician a los ciudadanos y pidieron que el gobierno de Jaime Andrés Beltrán sea abierto al diálogo y a las propuestas.“Dejamos claro que nuestro único propósito se llama Bucaramanga, solicitamos ser parte activa de la formulación del Plan de Desarrollo junto con los sectores que hoy represento”, manifestó Daniela Torres, concejal de Bucaramanga.
Las directivas del Transporte Masivo de Bucaramanga, Metrolínea, a través de un comunicado defendieron el contrato de recaudo firmado con Metrocali, que fue cuestionado por el alcalde electo, Jaime Andrés Beltrán.Según la denuncia, Metrocalí firmó en noviembre de 2021 un contrato con Metrolínea para el recaudo de los pasajes y luego le entregó el manejo de este a una empresa privada quien se habría quedado con más de $6.000 millones, dicen veedores del Valle del Cauca.“El contrato entre Metrolínea y Metrocali garantizó el servicio y se realizó con la premisa de evitar una parálisis del sistema ante la inminente salida del entonces operador de recaudo y control, Tisa. La recomendación que arrojó una consultoría contratada por Metrolínea es que se tenia que buscar un operador de recaudo que utilizará la misma tecnología y se acudió a Metrocali, tras varias mesas desarrolladas con el Ministerio de Transporte, siendo esta la única entidad en el país con las posibilidades de apoyar el recaudo de Metrolínea”, dice el comunicado.Otro de los cuestionamientos es que el contrato entre las dos entidades de transporte se había realizado durante la ley de garantizas por las elecciones de 2002, a lo cual Metrolínea señaló que “lo que se firmó con posterioridad fueron otrosí modificatorios al contrato, lo cual es permitido por la ley máxime cuando lo que se busca es evitar que un servicio público esencial como el transporte se paralice y afecte a los ciudadanos. Metrolínea S.A. no pasó por encima de la Ley 80”.Metrolínea aclaró que la empresa Metrocali, es dueña del sistema de recudo y control. “sin embargo, tiene un aliado estratégico que ejecuta la operación bajo un contrato de concesión, como sucede en todos los sistemas de transporte masivo del mundo. Metrolínea S.A. firmó el contrato interadministrativo con Metro Cali S.A., entidad que se apoyó en su operador de recaudo para prestar el servicio en el SITM Metrolínea”.Este contrato entre Metrolínea y Metrocali tuvo el acompañamiento del Ministerio de Transporte y los organismos de control, señala el comunicado del transporte masivo de Bucaramanga.Comunicado de Metrolínea:
Al menos cinco elefantes africanos murieron de sed esta semana en el parque nacional de Hwange, en el oeste de Zimbabue, en medio de una intensa sequía que ha dejado a niveles mínimos los recursos hídricos de este espacio natural protegido, informaron hoy a EFE las autoridades medioambientales del país."Las investigaciones preliminares han demostrado que sucumbieron a la deshidratación. Los animales enfermos y los más mayores se ven afectados al no poder caminar largas distancias en busca de comida y agua", dijo a EFE el portavoz de la Autoridad para la Gestión de Parques y Vida Salvaje de Zimbabue (ZimParks), Tinashe Farawo.Según Farawo, los guardabosques del parque nacional de Hwange, el más grande de Zimbabue, con 14.650 kilómetros cuadrados, encontraron los cadáveres de los paquidermos durante sus patrullas.El país ha estado experimentando una sequía desde el pasado mes de septiembre, cuando estaba previsto que comenzase la temporada de lluvias.Para evitar la muerte de muchos animales, Farawo explicó a EFE que ZimParks ha construido abrevaderos artificiales y se han excavado pozos de agua para los animales salvajes.Zimbabue es el hogar de más de 80.000 elefantes africanos de sabana, la segunda población más grande de estos animales en el continente.El número de estos animales en África disminuyó un 60 % durante los últimos 50 años, según los datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lo que empujó a la institución a declararlos en peligro de extinción.Sus principales amenazas son la pérdida de sus hábitats y la caza furtiva incentivada por la demanda del marfil, procedente sobre todo de algunos países asiáticos.Los colmillos de los paquidermos se venden para ser transformados en figuras, esculturas, pulseras, collares u otros adornos exclusivos.
A diferentes sectores políticos, sociales y económicos de la ciudad y la región que se han pronunciado frente a la llamada “toma hostil” que estaría preparando la saliente administración de Medellín sobre el metro, ahora se sumaron exempleados de la empresa de transporte, quienes se dirigieron al presidente Gustavo Petro.En una carta firmada por un total de 107 exfuncionarios que, incluso, hicieron parte de la compañía antes de la entrada en operación comercial del sistema en 1995, le solicitan al mandatario conservar los criterios técnicos a la hora de tomar decisiones sobre la entidad. Esto, ya que es el Gobierno, con cinco delegados, quien tiene mayorías en la junta directiva para tomar cualquier tipo de decisión.Francisco Echavarría, exdirector de planeación de la entidad y promotor de esta iniciativa, expresó que las bases sobre la que ha sido construida la historia del metro “son intocables” y se deben conservar, pues sobre ellas está cimentada la escala de valores y las decisiones que han hecho de ella un ejemplo no solo a nivel nacional, sino también internacional.“Él es el que tiene el poder en sus manos para parar esta toma hostil. Perfectamente, con sus cinco representantes, votan en forma negativa que no se cambie el manual de funciones y que no se cambie el gerente del metro, perfectamente separa toda esa determinación”, aseguró.Antes de cualquier consideración sobre la junta directiva de este jueves, Echavarría calificó la posible decisión de remover al gerente como algo sobre todo inoportuno e inconveniente ante los pocos días que le faltan a la actual administración del distrito.“Se trata de un cambio absolutamente inoportuno, cuando sabemos que la administración está por terminar y la administración del metro se ha caracterizado por ser una administración ejemplar en todo sentido desde sus inicios”, agregó.Además de peticiones similares, desde diversos sectores se ha convocado a un plantón en las primeras horas de este jueves a la entrada del Centro Administrativo Municipal para evitar que se lleve a cabo esta reunión, donde se buscaría remover de la gerencia a Tomás Elejalde y además cambiar el manual de funciones y requisitos para designar este cargo.Le puede interesar: