El Icfes presentó el análisis de la prueba Saber 11 del 13 de agosto de 2023. Para esta oportunidad se registró la mayor cantidad de estudiantes evaluados en una década con 499.952 participantes, superando los 489.189 del 2022.Las Entidades Territoriales Certificadas (ETC) con mejores resultados son Tunja (293 puntos), Floridablanca (291 puntos) y Envigado (290 puntos), mientras que Bogotá lidera con 274 puntos a nivel departamental.Según la entidad las dos habilidades que se evaluaron en las que hay “oportunidades de mejora” son matemáticas e inglés.También, el promedio del puntaje del examen fue 257 puntos y más de la mitad de las personas que presentaron el examen están por dejado de ese puntaje.La mayoría de los evaluados son mujeres (54 %), proceden de zonas urbanas (82 %), y el 80 % pertenece al sector oficial. El 83 % de los estudiantes pertenece a instituciones educativas, mientras el 17 % se inscribe de forma individual.Después de una disminución entre 2018 y 2021, los resultados mejoran en 2023, con un promedio de 257 puntos. La brecha de género persiste en ocho puntos a favor de los hombres, mientras que las diferencias entre sectores y zonas son notables.El análisis revela disparidades, incluyendo un aumento en la participación de estudiantes con discapacidad (7,399), destacando discapacidades intelectuales (58 %) y mentales o psicosociales (21 %).La Prueba Saber 11 abarca diversas áreas del conocimiento, evaluando competencias en matemáticas, lectura crítica, ciencias naturales, ciencias sociales e inglés. El objetivo principal es proporcionar una radiografía precisa de las habilidades adquiridas por los estudiantes durante su trayectoria académica, permitiendo identificar fortalezas y áreas de mejora.Este examen no solo mide el conocimiento teórico, sino que también evalúa la capacidad de los estudiantes para aplicar sus conocimientos en situaciones prácticas. La prueba de lectura crítica, por ejemplo, pone énfasis en la comprensión y análisis de textos, mientras que las secciones de matemáticas evalúan la capacidad para resolver problemas de manera lógica y efectiva.Le puede interesar "Polémica por el proyecto de incremento de impuesto predial que radicó el Gobierno en el Congreso":
La senadora de Colombia Justa Libres Lorena Ríos radicó el miércoles un proyecto de ley que busca prohibir los procedimientos y tratamientos médicos para cambio de sexo en menores de 18 años, iniciativa de la sociedad civil en la cual participan más de 100 organizaciones.El proyecto busca que en Colombia quede prohibido cualquier procedimiento hormonal o cirugía de cambio de género, así como cualquier tipo de tratamiento que pueda persuadir u orientar a los menores a realizarse los bloqueadores de pubertad. Esto ha generado polémica, pues hay quienes defienden que los jóvenes sí tienen derecho a decidir y hacer su transito cuando así lo quieran.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, el activista y vocero de las organizaciones cristianas y provida que participaron en la construcción del proyecto, Jonathan Silva, dijo que lo que buscan con este proyecto es que en los centros educativos “la educación sexual se de mano de los padres de familia y con temas informados”.En ese sentido, argumentó que hablar de reasignación de sexo con niños pequeños es muy complicado: “El debate está abierto, más de prohibir porque esto entra por la Comisión Séptima, aquí nos vamos por salud, obviamente tanto mental como física en todas sus etapas. Aquí lo que hay que hacer es regular el tema, porque si hemos tenidos bastantes quejas de que a las instituciones públicas llega con unas enseñanzas enfocadas no en la educación sexual”.También habló de este tema Olga Rocío Guarín, vigía LGBTI del Distrito desde la Secretaría de Seguridad y madre de Luna, una niña con experiencia de vida trans. Su hija empezó su tránsito a los cinco años y hoy, según contó, es feliz porque desde edad muy temprana expresó sentirse diferente, no como un niño, sino como una niña.“Luna es una niña con experiencia de vida trans, ya lleva siete años de tránsito, iniciando sus bloqueadores, felizmente transitando; una familia segura, tranquila, en ningún momento nos separamos; eso nos unió como familia. No solo son los niños los que transitan, sino es la familia”, relató.Según explicó, no solo ha tenido acompañamiento por parte de ellos como familia, sino también de especialistas que la han venido guiando en su desarrollo para que no tenga “ese malestar de género que no se quiere”.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Trabajo y Función Pública, ha emitido una circular conjunta con el objetivo de promover medidas destinadas a combatir la violencia de género y mejorar las condiciones laborales de las mujeres en las instituciones estatales.En dicha circular, se insta a las instituciones estatales a implementar un protocolo contra la violencia de género y a establecer salas amigas de lactancia. Además, se solicita que se ofrezcan jornadas laborales diferenciadas para las mujeres embarazadas, permisos remunerados, flexibilidad en los horarios de trabajo y la posibilidad de teletrabajo.Viviana Peña Moreno, asesora del Departamento Administrativo de la Función Pública habló en Noticias de las Mañanas sobre cómo mejorar las condiciones laborales en las mujeres."En el marco del diálogo social que se estableció el pasado 22 de junio con el Gobierno Nacional y las diferentes organizaciones sindicales, se sostuvieron unos acuerdos en el cual se pactaron entre estas dos organizaciones promover a través de actos administrativos estrategias que impulsen el enfoque de género", indicó.Peña Moreno señaló que harán seguimiento a las entidades para verificar el cumplimiento de los puntos acordados para mejorar las condiciones de las mujeres.Las medidas que aborda la circular para incentivar y fortalecer la participación de las mujeres son:Se les solicita a las y los servidores públicos que realicen el curso virtual “Prevención y atención a las violencias contra las mujeres y discriminación racial en el ámbito del trabajo de la Función Pública” en la plataforma del Sistema de Registro y Control de Eventos de Capacitación (SIRECEC) de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).El Ministerio de Trabajo y Función Pública solicitan a las entidades nacionales y territoriales disponer en sus instalaciones las salas amigas de la familia lactante con espacios adecuados en donde las madres trabajadoras puedan amamantar, así como extraer y conservar su leche materna, siempre salvaguardando su privacidad y un entorno laboral saludable.Las servidoras públicas en estado de embarazo y después del parto podrán disfrutar de horarios flexibles especiales, lo que les permitirá salir 30 minutos antes de terminar su jornada laboral.Las entidades públicas tienen la obligación de otorgar permisos remunerados a las servidoras públicas que deban asistir a citas médicas, tanto para ellas mismas como para sus hijos menores de edad.Las servidoras y servidores públicos tienen la posibilidad de convenir horarios flexibles con las entidades para conciliar la vida familiar, personal y laboral y así brindar la oportunidad de cumplir con los compromisos familiares, sin afectar la duración de la jornada laboral ni la prestación de los servicios a cargo del Estado.Finalmente, es necesario implementar el uso de teletrabajo para desarrollar las funciones sin requerir la presencia física en la sede de trabajo, de esta forma, se asegura que los empleados trabajan para fomentar la productividad, la motivación, el bienestar y el cuidado del ambiente.Actualmente, en el Estado colombiano, las mujeres ocupan el 52 % de los cargos públicos del país, lo que evidencia la importancia del Gobierno del Cambio de concebir una administración pública con un enfoque diferencial que acabe con las brechas de género dentro del empleo público.Es importante destacar que, en la actualidad, las mujeres ocupan el 52% de los cargos públicos en el Estado colombiano. Este dato subraya la importancia del compromiso del Gobierno del Cambio de promover una administración pública con un enfoque diferencial, con el propósito de reducir las desigualdades de género en el empleo público.Escuche la entrevista completa:Le puede interesar:
En la Secretaría General del Senado de la República fue radicado un proyecto de ley que podría generar polémica y una amplia discusión frente a los derechos de las personas transgénero o con género fluido.Los congresistas Mauricio Giraldo (Conservador), Luis Miguel López Aristizábal (Conservador), José Jaime Uscátegui (Centro Democrático), Karina Espinosa (Liberal), Miguel Abraham Polo Polo (Curul Afro), Yenica Sugein Acosta (Conservador), Christian Garcés (Centro Democrático), Germán Blanco (Conservador) y Juliana Aray Franco (Conservadora) presentaron una iniciativa para regular los procedimientos médicos que permiten el cambio de género de la persona que así lo desee.La principal modificación que plantea el proyecto es la prohibición expresa de cualquier tipo de tratamiento hormonal o cirugía para menores de 18 años, “con el fin de salvaguardar, especialmente, la vida, la salud y la integridad de los menores”, frente a lo que denominan disforia de género, al que definen como “trastorno mental que se presenta en un mínimo de seis meses que consiste en una marcada incongruencia entre el sexo que el individuo siente o expresa y el que se le asigna”.Cabe recordar que la Corte Constitucional en julio de 2022, a través de la sentencia T-218, determinó que "los menores de edad tienen derecho a la identidad de género", lo que también conlleva su derecho a "acceder a los tratamientos médicos de afirmación de género" aunque no hayan alcanzado la mayoría de edad.Vea también
El alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, terció en la polémica desatada en la ciudad tras varios videos subidos en redes sociales donde denuncian que en la biblioteca pública Las Américas hay libros sobre la diversidad sexual.“Las bibliotecas de nuestra ciudad son un espacio para todas y todos; no promovemos ideologías, compartimos el conocimiento. Allí los niños, niñas, jóvenes, padres y personas mayores encuentran una amplia oferta educativa, cultural, religiosa, entre muchas otras. El principal propósito es formar ciudadanos éticos, responsables y más informados, para evitar que en el futuro caigan en las redes de la corrupción, la delincuencia y la politiquería", afirmó el alcalde en las redes sociales.Antes el secretario de Desarrollo, Jorge Neira, el funcionario cuestionado por permitir los libros sobre diversidad sexual en la biblioteca, señaló en un video que "esta es la biblioteca de las Américas real, aquella que buscan opacar con mentiras e intolerancia. Conozcamos. Secciones por temática, un salón llamado Ludoteca con libros infantiles. Desde la Alcaldía de Bucaramanga invitamos a que construyamos desde el amor y supervisemos con empatía".Las personas que cuestionaron a la Alcaldía de Bucaramanga por permitir libros sobre diversidad sexual en la biblioteca pública Las Américas manifestaron en videos que subieron en redes sociales lo siguiente “les voy a mostrar la hermosura de libros. Cuidado con lo que leen tus hijos, cuidado con lo que ven, cuidado a dónde los llevas", termina diciendo el video publicado en diferentes redes sociales y compartido por varias cuentas incluso de políticos de la ciudad.Los candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán y Manuel Parada, criticaron al secretario de Desarrollo, Jorge Neira, por permitir los polémicos libros sobre diversidad sexual en bibliotecas.
La Corte Constitucional ha determinado que se debe llamar a las personas trans por el nombre con el que se identifican, ya que de lo contrario se estaría incurriendo en actos de discriminación.Este pronunciamiento se produjo en el contexto de un caso en el que una mujer trans era llamada por el nombre registrado en sus documentos por parte de su jefe. La Sala de la Corte concluyó que esta acción vulneraba su derecho a la identidad de género y, además, implicaba una limitación en su derecho al trabajo. De igual manera, se encontró que los actos discriminatorios afectaron las condiciones de dignidad que deben prevalecer en todas las relaciones laborales.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFLa Corte resaltó que la autoridad judicial no tuvo en cuenta una perspectiva de género en el análisis de pruebas en este caso, y esto llevó a que la accionante se viera obligada a demostrar la ocurrencia de los actos discriminatorios, a pesar de que es ampliamente conocida la dificultad probatoria que enfrentan las personas que son víctimas de este tipo de hechos.Por lo tanto, la Corte solicitó una capacitación para los jueces en relación con los derechos y la protección de la comunidad LGTBIQ+.Vea también
En la reunión de seguridad por las violencias de género en el país, el presidente Gustavo Petro anunció que ya se adelantan todos los procesos para la creación del Ministerio de la Igualdad como la expedición de los decretos.La revelación fue que esta nueva cartera tendrá cinco viceministerios: para la Juventud, para la población LGBTIQ, discapacidad, entre otros, como el viceministerio de la Mujer."Este nuevo cuerpo institucional amerita que se gobierne con los movimientos sociales, organizaciones, ONG, el propio movimiento femenino que se expresa en las veredas, en los barrios, en los municipios y las universidades. Ese movimiento debe ayudarnos a gobernar, usando la institucionalidad que ahora se va a llamar Viceministerio de la Mujer, añadió el jefe de Estado.Agregó que "tenemos que trabajar duro, porque en diez años nos preguntarán si el Ministerio de la Igualdad logró impactar a la sociedad o su acción fue marginal. Es mi invitación a comenzar a pensar y actuar frente al tema”.El presidente Petro sostuvo que también se requiere de la transformación del PEI, que es el pensum en los colegios, para que eduquen sobre enfoque de igualdad género.La vicepresidenta Francia Márquez, quien será también ministra de la Igualdad, aseguró que una de las principales iniciativas será la conformación de un sistema de monitoreo y seguimiento a las violencias basadas en género."Hemos identificado las deficiencias en términos de un sistema de justicia especial que se encargue de tipificar los delitos que enfrentan las mujeres", manifestó.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La Corte Constitucional emitió un fallo que establece que el número de semanas necesarias para que una mujer pueda acceder a una pensión debe ser de 1.000 semanas, en lugar de las 1.300 que se requerían anteriormente.Además, dio un plazo de dos años al Congreso para realizar los ajustes necesarios en caso de no cumplirse esta medida, lo que demuestra la importancia que se le otorga a esta problemática.Preguntas y respuestas de la decisión de la Corte Constitucional¿Cuál fue la decisión de la Sala Plena de la Corte Constitucional acerca del artículo 9° de la Ley 797 de 2003?La Corte Constitucional resolvió que el artículo es inconstitucional porque genera discriminación indirecta contra las mujeres al establecer un requisito uniforme de tiempo de cotización para hombres y mujeres para acceder a la pensión de vejez.¿Cuál es el argumento del demandante contra la norma?El demandante sostuvo que la norma desconocía el derecho de las mujeres a obtener una protección especial en la seguridad social, negándoles igualdad material en el acceso a la pensión de vejez.¿Cómo justifica la Corte su decisión?La Corte justifica su decisión argumentando que, aunque la norma parece neutral, no considera las barreras y dificultades que las mujeres enfrentan para acceder y mantenerse en el mercado laboral y asumir las obligaciones del cuidado del hogar, situación que se intensifica cuando llegan a la adultez mayor.¿Cuál es la interpretación de la Corte respecto a la diferencia en la edad pensional?Según la Corte, la diferencia en la edad pensional, que ha sido el esquema tradicionalmente usado en el país, hoy resulta insuficiente para profundizar la aplicación del mandato constitucional de superar la discriminación por género.¿Qué debe hacer el Congreso y el Gobierno Nacional según la Corte?Según la Corte, el Congreso y el Gobierno Nacional deben definir un régimen que garantice en condiciones de equidad el acceso efectivo al derecho a la pensión de vejez para las mujeres, especialmente aquellas que son cabeza de familia, y que ayude a cerrar la brecha de género.¿Cuándo y cómo se aplicarán los efectos de la decisión de la Corte?Los efectos de la decisión se aplicarán a partir del 1 de enero de 2026. Si para esa fecha no se ha adoptado el régimen propuesto, la Corte ha dispuesto que el número de semanas mínimas de cotización que se exija a las mujeres para obtener la pensión de vejez se disminuirá en 50 semanas en 2026, y a partir del 1° de enero de 2027, se disminuirá en 25 semanas cada año hasta llegar a 1000 semanas.¿Qué pide la Corte al Congreso y al Ejecutivo además de definir un nuevo régimen?La Corte exhorta al Congreso y al Ejecutivo a adoptar políticas y programas complementarios a la política pública pensional que ayuden a cerrar la brecha de equidad de género, en especial en lo referente al reconocimiento de la economía del cuidado y la necesidad de proteger socialmente a quienes la ejercen.La opinión del demandanteDiego López, demandante, argumentó en Mañanas Blu, con Néstor Morales, que esta exigencia de 1.300 semanas de cotización generaba una brecha de desigualdad y discriminación contra las mujeres en el sistema pensional.López explicó que su motivación para interponer la demanda surgió de su experiencia en el departamento de Cundinamarca, donde se percató de que muchas mujeres no habían podido pensionarse a pesar de haber trabajado y acumulado entre 950 y 1.100 semanas de cotización. Esta situación, según dijo, dificultaba su acceso al mercado laboral y los recursos para emprender proyectos productivos.Según contó, tras realizar las respectivas investigaciones encontró que existía una desigualdad significativa en las tasas de pensiones entre hombres y mujeres, tanto a nivel nacional como internacional. Argumentó que la ley demandada, el artículo noveno de la ley 797, no tenía en cuenta el enfoque diferencial y de género establecido en la Constitución, el cual busca proteger los derechos de las mujeres.En la práctica, la decisión de la Corte Constitucional no modifica la edad de jubilación para las mujeres, que sigue siendo de 57 años, mientras que para los hombres es de 62 años. Lo que se reduce son las semanas de cotización requeridas para acceder a la pensión. La Corte estableció un límite y una fecha gradual de reducción hasta llegar a las 1.000 semanas de cotización.En cuanto a la reforma pensional que se discute en el Congreso, López señaló que se espera que se tome en cuenta la decisión de la Corte Constitucional y se incluya el enfoque diferencial y de género en todos los aspectos de la reforma. En caso de que el Congreso no adopte estas medidas, la Corte ha establecido un límite a partir del año 2026 para la reducción gradual de las semanas de cotización.La decisión de la Corte Constitucional beneficiará a aproximadamente 3 millones de mujeres que están próximas a pensionarse y que no habían alcanzado las 1.300 semanas de cotización. Aquellas que se encuentren en esta situación podrán reclamar y se les evaluará de manera individual para determinar su elegibilidad para la pensión.
Este jueves, 13 de abril, se vivió un hecho histórico en Colombia después de que Alelí Chaparra, un estudiante, recibiera su título profesional como 'abogade', convirtiéndose en la primera persona no binaria en tener este reconocimiento en un título profesional universitario.“Más que un logro personal, es un avance para todas las personas no binarias que están en la universidad y demás instituciones de educación superior. El diploma o título profesional representa esfuerzo, orgullo y lo más importante, identidad, por lo tanto, valorar esto es primordial”, manifestó Alelí Chaparro.Universidad del Rosario: una institución que le apuesta a la biodiversidad y equidad de géneroDesde hace dos años, la Universidad del Rosario inició el proceso para formalizar títulos no binarios, como una de las iniciativas del Centro Rosarista de Diversidad, Equidad e Inclusión – Plurales – en conjunto con colectivos institucionales como 'El Mariposario', con el propósito de representar a quienes se identifican como no binarios.Como esta iniciativa, la Universidad del Rosario también está trabajando en la creación del Centro Rosarista de Diversidad, Equidad e Inclusión; además, la implementación de baños para todas las personas; la adecuación de los sistemas de información para reconocer el nombre identitario de estudiantes trans y no binarios en su interacción, de modo que se reconozcan en las listas y horarios de clase, carnet institucional, correo electrónico, entre otros.“Hablar del reconocimiento de la identidad de género implica garantizar en todos los espacios de la vida cotidiana lo que muchas personas dan por sentado. Por ello, la Universidad del Rosario da la posibilidad de definir a sus estudiantes, más allá de las imposiciones sociales y los términos de su propia existencia”, expresó Flora Rodríguez, coordinadora del Centro Rosarista de Diversidad, Equidad e Inclusión.De acuerdo con Alelí, “en los últimos años se ha venido evidenciado un avance significativo respecto al reconocimiento nominal de las identidades de otras personas que no se identifican dentro de hombre o mujer en la universidad. El Rosario está abriendo cada vez más espacios y avanzando activamente en estos procesos”.El aporte de la justicia colombia para la libertad de género en el paísEn Colombia, la Corte Constitucional, a través del fallo del Tribunal Superior de Medellín, reconoció formalmente cuatro sexos legales: masculino, femenino, trans y no binario. Debido a este cambio legal, hoy es posible que personas trans y no binarias modifiquen su nombre y corrijan el componente sexo en la cédula y el registro civil como parte integral de sus procesos de afirmación de género.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
Una medida emitida por la Junta Médica de Florida Florida (EE.UU.) que prohíbe a los menores de edad recibir hormonas o tratamientos de cambio de género entró en vigor este jueves, una restricción que excluye a los niños y adolescentes que ya habían iniciado las pautas de afirmación de género.Bajo la nueva regla médica estatal, los menores que experimentan disforia de género ya no pueden hacer cambios en su cuerpo para transicionar. La prohibición se produce después de que la Junta Médica de Florida aprobara en agosto de 2022 la elaboración de medidas que niegan la transición a menores de 18 años, es decir, la aplicación de hormonas, bloqueadores de la pubertad y las cirugías para tratar la llamada disforia de género. La junta médica puso el tema en la agenda tras recibir una petición del Departamento de Salud floridano, el cual señaló que no existe suficiente investigación que demuestre que esos procedimientos son seguros. La prohibición se halla en consonancia con los criterios del gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, quien ha expresado en múltiples ocasiones su rechazo a los tratamientos de "afirmación de género".DeSantis llegó a decir que los doctores que realicen este tipo de procedimientos quirúrgicos deberían ser enjuiciados. Durante el reciente discurso que dio inicio este mes a la sesión legislativa, DeSantis mencionó a Chloe Cole, quien tomó bloqueadores de la pubertad y se sometió a una doble mastectomía cuando era adolescente y luego se arrepintió de su decisión.Pero algunos defensores LGBTQ advierten que los menores con disforia que no reciben atención de afirmación de género pueden verse en una situación más perjudicial para su salud mental, con posibles riesgos de suicidio."Estoy horrorizado por la regla. La medida dañará a los niños y a las familias y amenazará la práctica de la medicina", dijo al medio The Advocate Kellan Baker, director ejecutivo del Instituto Whitma-Walker, una organización de atención médica enfocada en el colectivo LGBTQ.
Al estado de Florida será extraditado el peruano Jean Pierre Ojeda, principal sospechoso del asesinato de la colombiana Alejandra Cabrejo, de 30 años, y su hija de 15 años el pasado domingo en Tampa, Estados Unidos.El señalado asesino fue capturado por la Policía de Maryland el lunes después de haber huido en un sedán blanco tras haber presuntamente asesinado a la mujer a puñaladas debido a un ataque de ira, según contaron familiares de la víctima.Ojeda fue llevado a comparecer por la Policía del condado de Montgomery ante la jueza Amy Biggs en una Corte del Distrito de Maryland.En entrevista con el programa Mañanas Blu, con Néstor Morales, Daniel Molina, primo de Alejandra Cabrejo, contó que la mujer había llegado a Estados Unidos hace unos años en busca de una mejor vida para ella y sus dos hijas. De hecho relató que la mujer tenía otra hija de cinco años, que se encontraba con su padre en ese momento y que, por lo tanto, no resultó herida.Molina dijo que no sabía que la relación de su prima con Ojeda era tormentosa. "Desde la distancia lo que uno puede identificar es lo que aparece en redes sociales y lo que más o menos uno puede hablar cuando una llamada a larga distancia con ella que teníamos", señaló.Molina también contó que su prima estaba separada del padre de su hija menor. "Ella ingresó a Estados Unidos con sus dos hijas y con el papá de su hija menor", dijo. "Estando allá se separaron, porque pues, lo que tenían en mente era eso".
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, señaló en el inicio de la cumbre climática COP28 de Dubái que da por hecho que 2023 será el año más caluroso del que se tiene registro, un dato que, junto a los desastres meteorológicos que en él se han vivido, "debería estremecer a los líderes mundiales"."Debería forzarles a actuar, porque tenemos la hoja de ruta para limitar el aumento de las temperaturas globales a 1,5 grados (en 2023 por ahora ha sido de 1,4) y evitar lo peor del caos climático", señaló en un videomensaje durante la presentación de los últimos datos sobre el clima de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).Para ello, afirmó el político portugués, en las semanas de negociaciones en Emiratos Árabes los líderes globales "deben establecer claras propuestas para la próxima ronda de planes de acción climática".Deben "triplicar las energías renovables, doblar la eficiencia energética y comprometerse a abandonar los combustibles fósiles", conminó Guterres.Los países desarrollados, agregó, deben cumplir su promesa de contribuir con 100.000 millones de dólares al año a la financiación de la lucha contra el cambio climático, una lucha que debe incluir sistemas de alerta temprana para que "toda persona en la Tierra esté protegida por ellos antes de 2027".El informe provisional para 2023 presentado hoy por la OMM revela en palabras de Guterres que "a falta de un mes para que termine el año, podemos declarar ya que ha sido el más caluroso nunca registrado en la historia de la humanidad"."Estamos viviendo en un colapso climático a tiempo real, y el impacto es devastador", afirmó, recordando el aumento de los incendios, las inundaciones y las olas de calor que vive el planeta en los últimos años.
Una controversia surgió en torno al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, después de sus declaraciones durante un debate sobre la escasez de medicamentos en Colombia en la Comisión Primera del Senado de la República.Según el funcionario, todos los colombianos han sido parte de un experimento para probar las vacunas contra el COVID-19 que utilizan tecnología de ARN mensajero. Estas incluyen las vacunas de Pfizer-BioNTech, Moderna, Janssen de Johnson & Johnson y Novavax, todas autorizadas por la FDA para uso de emergencia durante la pandemia.Jaramillo excluyó a SINOVAC, que enseña al sistema inmunitario a fabricar anticuerpos contra el coronavirus. Además, afirmó que estas vacunas ingresaron al país sin permiso, poniendo en riesgo la vida de los colombianos, especialmente indígenas, negros y campesinos.El ministro Jaramillo criticó la "aprobación condicionada acelerada" de la FDA y la Agencia Europea de Medicamentos, sugiriendo que esta presunta rebaja en la calidad de pruebas y autorizaciones fue resultado de la presión de las farmacéuticas. Sin embargo, no hizo referencia a la aplicación masiva y gratuita de vacunas contra el COVID, centrándose en las pruebas realizadas durante el Gobierno de Iván Duque.“Estamos jugando con la vida de los colombianos. No podemos ser factor de experimentación. Todos los que estamos vacunados hoy, con excepción de los que cogimos Sinovac, yo tengo Sinovac, toda la nueva tecnología y todas las vacunas entraron aquí sin permiso”, dijo Jaramillo en sus polémicas declaraciones.En respuesta a estas afirmaciones, el exministro de Salud, Fernando Ruiz, recordó que todas las vacunas utilizadas fueron incluidas por la Organización Mundial de la Salud en un listado de uso de emergencia y contaban con autorización del INVIMA, entidad bajo control del Ministerio de Salud. Ruiz destacó que las vacunas salvaron millones de vidas, según la revista médica The Lancet, y sugirió que el verdadero experimento sería una reforma a la salud sin evidencia alguna.“Los planes de vacunación son las mayores acciones preventivas para una sociedad, para cualquier sociedad del mundo, en cualquier sistema de salud pública. De manera que los colombianos deben tener claro que estas vacunas entraron con las mejores condiciones y salvaron miles, sino cientos de miles de vidas de colombianos y millones de vidas en el mundo”, puntualizó Ruiz.Carlos Álvarez, coordinador nacional de estudios de COVID ante la OMS, defendió la seguridad y eficacia de las vacunas, subrayando su importancia en la lucha contra la pandemia.Las declaraciones del ministro generaron una polémica en redes sociales, con el presidente Petro defendiendo a Jaramillo y negando ser antivacunas. La discusión sobre si Colombia fue un laboratorio de experimentación para las vacunas contra el COVID-19 sigue generando debate en el país.
En la instalación del congreso número 92 de los cafeteros, los dirigentes gremiales ratificaron todo su respaldo a Germán Bahamón, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, y a su plan de trabajo.“Es innegable el acierto en la hoja de ruta trazada desde su llegada a la Federación, encaminada a realizar una reingeniería a la gremialidad, reconociendo las fortalezas construidas durante 96 años para que a partir de estos sólidos cimientos pongamos la institución ad-portas de otros 100 años de construir país dentro y fuera de nuestras fronteras”, indicó la presidente del Comité Departamental del Tolima, Viviana Oyola.Incluso, los cafeteros aprovecharon el evento para enviar un mensaje de unidad al Gobierno nacional dejando en claro que solo “los cafeteros pueden tomar decisiones sobre su federación dado que es el gremio más democrático del país” dado que, según ellos, este es el gremio más democrático del país con más de 90 años de tradición.La iniciativa de respaldo fue firmada por los presidentes de todos los comités departamentales que representan a las 551.000 familias cafeteras que hacen parte de la Federación de Cafeteros.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar: