En el marco del Día Internacional del Jaguar, WWF desea destacar la importancia de este felino para los ecosistemas de América, ya que se encuentra presente en 18 de los 21 países del continente. Es decir, habita en casi todos los ecosistemas que se encuentran por debajo de los 2.000 metros sobre el nivel del mar, como los bosques tropicales, montañosos, las sabanas tropicales y los manglares.Según WWF, "el jaguar es una especie 'sombrilla', lo que significa que su protección implica la conservación de grandes extensiones de hábitats naturales conectados para mantener su población: apoyar la conservación de este felino también es respaldar la preservación de vastas cantidades de ecosistemas que se extienden desde México hasta Argentina".Esta especie se encuentra presente en diversas regiones de Colombia, abarcando desde el Caribe hasta los bosques húmedos del Chocó, pasando por la Cordillera de los Andes, la Orinoquia y la Amazonia. En particular, la Amazonía destaca como su principal refugio en el país. Según información recopilada por el estudio titulado "Distribución y estado de conservación del jaguar en Colombia", se estima que al menos el 90 % del territorio colombiano alberga poblaciones de jaguares.Una de las mayores amenazas para los jaguares es la pérdida de hábitats debido a la expansión de la industria agropecuaria, minera y la deforestación. Por lo menos el 46 % de la población ha desaparecido de sus territorios nativos, lo que ha llevado a la extinción completa de esta especie en El Salvador y Uruguay.Solo en Colombia, el área de distribución de los jaguares se ha reducido en un 39 %.El desplazamiento de estos animales ha provocado un cambio en su dieta, alimentándose del ganado y animales domésticos, lo que lleva a las personas, en su afán de defender sus posesiones, a cazarlos.La WWF trabaja en el Plan Regional para la Conservación del Felino más grande del Continente y sus Ecosistemas (Plan Jaguar 2030), una iniciativa de enfoque regional desarrollada en colaboración con Panthera, WCS y PNUD. Se centra en fortalecer el Corredor Jaguar, asegurando la conectividad de 30 paisajes prioritarios, desde México hasta Argentina, con el objetivo de garantizar la movilidad de la especie y su supervivencia a largo plazo hasta el 2031.Esta iniciativa busca abrir un nuevo camino para fortalecer la cooperación internacional y la concienciación sobre las iniciativas de protección del jaguar, incluyendo aquellas que mitigan el conflicto con los humanos, conectan y protegen los hábitats del felino, estimulan oportunidades de desarrollo sostenible como el ecoturismo, y apoyan el bienestar de las comunidades locales y los pueblos indígenas que coexisten con él.Le puede interesar:
Jaguar, la reconocida marca automotriz británica, ha anunciado el lanzamiento de la edición F-TYPE ZP, un hito en su trayectoria que marca el fin de una era. Con tan solo 150 exclusivos ejemplares, la edición F-TYPE ZP representa el último deportivo con motor de combustión interna diseñado por Jaguar.Este cierre de ciclo representa un momento trascendental en la historia de Jaguar, ya que la compañía se prepara para una transformación audaz hacia la electrificación total. A partir del año 2025, Jaguar se consagrará como una marca de lujo moderna totalmente eléctrica."El F-TYPE ha cautivado a los amantes de los deportivos durante más de una década, al igual que lo hizo el E-type cinco décadas antes. La Edición ZP es la celebración definitiva de esa línea, uniéndose a una ilustre lista de ediciones de coleccionista inspiradas en la herencia", expresó Rawdon Glover, director general de Jaguar.Este exclusivo modelo, el F-TYPE ZP Edition, se presenta en dos combinaciones de colores distintivas, recordando las victorias de los legendarios 'Project ZP' E-types en las carreras poco después de su lanzamiento en 1961. Las opciones de color son Azul Oulton Gloss con interior de cuero duotono en Mars Red y Ebony, o Gris Crystal Gloss con interior de cuero duotono en Navy Blue y Ebony. Ambas combinaciones incorporan detalles pintados a mano en Porcelain White Gloss en las puertas y contornos de la parrilla.La edición F-TYPE ZP se distingue por su diseño interior único, con pliegues horizontales en los asientos y acentos exteriores en Gloss Black, complementando la exclusiva marca de la edición en los guardabarros, ruedas de aleación forjada de 20 pulgadas con acabado Gloss Black Diamond Turned y otros detalles distintivos.Este automóvil, que ha recibido reconocimientos desde su lanzamiento en 2013, marcando el estándar para los carros deportivos centrados en el conductor con su distintivo sonido V8, representa el legado final de los deportivos a gasolina de Jaguar.Con 575PS de potencia, 700Nm de torque y un sistema de tracción a las cuatro ruedas con tecnología Intelligent Driveline Dynamics (IDD), el F-TYPE ZP Edition ofrece un rendimiento excepcional en todas las condiciones. Acelerando de 0 a 96.56 km/h en tan solo 3.5 segundos y alcanzando una velocidad máxima de 299.34 km/h (limitada electrónicamente), este deportivo marca el fin de una era y el inicio de una nueva era electrificada para Jaguar.Le puede interesar:
Ofrecen un total de $20 millones de recompensa para aclarar cacería de dos jaguares en Ituango. La recompensa fue ofrecida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en compañía de la Policía nacional, ya que en el país es ilegal la cacería, sobre todo, de especies protegidas como lo es el jaguar.Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible explicó lo siguiente.“Estamos ofreciendo, en compañía de la Policía nacional y carabineros, hasta 20 millones de pesos de recompensa por información por las dos personas que ejecutaron estos hechos".La decisión fue tomada después de que se conocieran videos y reportes en los que campesinos del municipio de Ituango cazaron y mataron a dos ejemplares de jaguar en zona rural del municipio, acción que, según la misma ministra, puede acarrear prisión y millonarias multas."La cacería en Colombia es un delito ambiental que está sancionado en la ley 2111 del 2021 y puede conllevar prisión entre 16 a 54 meses y multas entre 37 y 937 salarios mínimos", puntualizó la ministra.La ministra de ambiente también recordó a las comunidades que, de ver algún individuo cerca de un jaguar u otra especie silvestre protegida, se comuniquen con las autoridades ambientales o de Policía para buscar la reubicación y protección del animal, pues, en el caso del jaguar, por ejemplo, Colombia es el país responsable del tránsito seguro del jaguar entre Centroamérica y Sudamérica, donde habita desde México hasta Argentina.Finalmente, advirtió que se abrió la noticia criminal en Fiscalía para adelantar las actuaciones de la policía judicial, verificar los hechos y lograr la judicialización y captura de los responsables.Le puede interesar:
En redes sociales se conoció la triste noticia del fallecimiento de un jaguar en manos de personas inescrupulosas. Este acto repudiable ha generado la indignación y el rechazo de diferentes organizaciones ambientalistas y ciudadanos comprometidos con la conservación de la fauna silvestre del país.Desde diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales, se ha hecho un llamado a seguir aunando esfuerzos para la protección y conservación del jaguar, una especie que no representa ninguna amenaza para el ser humano y que es fundamental para el equilibrio de nuestros ecosistemas.A través de Twitter, el Ministerio de Ambiente condenó este hecho, del cual no se sabe si es reciente o si ocurrió en el país. "Rechazamos el triste y repudiable acto que termina con la vida de un Jaguar a manos de personas inescrupulosas. Les recordamos que la supervivencia del Jaguar es determinante en nuestros ecosistemas, de esta depende el hábitat de otro sinnúmero de especies en nuestro país", señaló la entidad.Aquí el video en mención (imágenes susceptibles): Según las cifras del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia cuenta con el corredor biológico más grande para la conservación de la danta, el puma y el jaguar, especies que se encuentran amenazadas en la Orinoquía Colombiana. Este corredor, que cuenta con 228.000 hectáreas, es un ejemplo de conservación y se ha logrado gracias al trabajo conjunto de diferentes instituciones, empresarios y propietarios de predios de la cuenca del Sitio Ramsar del Río Bita.El jaguar es una especie clave para el equilibrio ecológico en nuestro país. Su presencia es fundamental para mantener el equilibrio de los ecosistemas y garantizar la supervivencia de otras especies que dependen de él para su supervivencia. Por esta razón, es fundamental que se sigan promoviendo iniciativas de conservación y que se sancione de manera contundente a aquellos que atentan contra la vida de estos animales.Le puede interesar (El historial de las principales peleas del presidente Petro y el fiscal Barbosa):
Tres jaguares fueron captados por las cámaras trampa del corredor ecológico de Cerrejón, en el departamento de La Guajira, que une a la Serranía del Perijá con la Sierra Nevada de Santa Marta."Con estos registros ya hemos logrado identificar a diez jaguares, pero también, hemos logrado ver otros espacios como el puma. Esto es algo bueno, pues los felinos están compartiendo en los territorios de caza”, explicó Daniel Dávila, superintendente de Rehabilitación y Compensación Ambiental de Cerrejón.Las cámaras trampa que se han puesto en el sitio han logrado identificar a algunos animales que sirven de alimento para los jaguares en la zona, como lo puede ser el zaino. Según experto, esto sería un buen signo, pues es algo positivo encontrar este tipo de animales en La Guajira."El jaguar está haciendo ese equilibrio para que en la naturaleza puedan coexistir todas las especies, el jaguar nos permita garantizar que exista bosque", dijo la bióloga Gregoria Fonseca.Según Corpoguajira, autoridad ambiental de este departamento, se ha logrado identificar que hay presencia del jaguar en trece de los quince municipios de La Guajira.Le puede interesar: Bamm podcast
Un grupo de investigadores de la Universidad de la Paz reveló imágenes que demuestran la presencia constante de grandes animales felinos en la zona rural de Barrancabermeja y la región del Magdalena Medio. "Con cámaras tipo trampa se observa como un puma y un jaguar transitan por el sector, buscando alimentos. Esto demuestra que debemos seguir protegiendo su hábitat", señaló la Unipaz. El jaguar se mueve cerca a la zona de los rellenos sanitarios de Barrancabermeja y la ciénaga San Silvestre. El puma habita en zonas boscosas de la quebrada La Vizcaína y la cuenca hídrica El Zarzal, sectores rurales ubicadas entre Barrancabermeja y San Vicente de Chucurí. La Corporación Autónoma Regional de Santander informó que se ha detectado la presencia de pumas también en los municipios de Guaca, San Andrés, Betulia y Sabana de Torres. Le puede interesar:
Colombia es el segundo país del mundo con mayor biodiversidad, con 54.870 especies entre animales vertebrados, invertebrados, plantas y vegetales, según los datos recolectados por la World Wildlife Fund (WWF).Sin embargo, algunas de estas especies se encuentran en peligro de extinción o en categoría de grave peligro por diferentes causas, como falta de territorio para sobrevivir, caza o escasez de parejas de reproducción. Así, 173 están en peligro crítico, 390 en peligro y 640 en estado vulnerable.La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) emitió un listado con los animales en categoría roja, es decir, que están en gran peligro de desaparecer. En Colombia, cinco especies principales están amenazadas, incluyendo el oso de anteojos y el jaguar.Estos son los cinco animales en vía de extinción en Colombia:1. Oso de anteojos (Tremarctos ornatus)También conocido como oso andino, habita en los bosques andinos y es el único oso de Suramérica, su especie se ha visto en Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia. Según WWF, en el país se estima una población de 8.000, aproximadamente.Actualmente, hay 22 en los 59 Parques Nacionales Naturales.2. Jaguar (Panthera onca)El jaguar es el felino más grande del continente americano y de los más imponentes. Sin embargo, su población se ha reducido en un 45 % alrededor de todo el mundo. En Colombia, la mayoría de jaguares se encuentran en Amazonas, Orinoquia, Chocó y Caribe.En países como Estados Unidos, El Salvador y Uruguay está declarado como un animal completamente extinto.3. Delfín rosado (Inia geoffrensis)El delfín gris y el delfín rosado habitan en la Amazonía y Orinoquía. Se encuentran en gran amenaza por la pesca, cacería, pérdida de territorio, contaminación marítima, cambio climático y perturbaciones acústicas.4. Tortugas carey (Eretmochelys imbricata)Estas pequeñas tortugas, que son blanco de tráfico y venta, enfrentan mayores amenazas también en su hábitat, como la contaminación, utilización de su caparazón para la fabricación de artesanías y consumo de huevos. Están en peligro crítico.5. Tití cabeciblanco (Saguinus oedipus)Esta gran especie fue declarada en amenaza desde el año 1973. Desde entonces, su comercio ilegal ha aumentado, según reveló WWF. En Colombia, viven entre el río Atrato y el río Magdalena, en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y el nordeste Antioqueño.Entérese de los hechos más importantes de Colombia y el mundo:
En la reserva natural Cabildo Verde de Sabana de Torres, Santander, murió el jaguar Tiger por temas de salud.El felino era la mascota de una familia cuando ambientalistas del Magdalena Medio lo rescataron con algunas heridas, hace 14 años. "Tiger marcó un antes y un después en la reserva ya que con su llegada nació una nueva etapa que correspondía a la atención de fauna silvestre en el Magdalena Medio. Antes los campesinos mataban al jaguar por ser un peligro para el ganado, pero ellos hacen parte de la cadena alimenticia que se debe proteger", afirmó James Murillo, director de Cabildo Verde.El director de la Corporación Autónoma Regional de Santander, Alexcevith Acosta Sánchez, señaló que desafortunadamente Tiger tenía unas afecciones en salud que se complicaron y lo llevaron a la muerte por su avanzada edad. La zona boscosa del Magdalena Medio hace parte de la ruta del jaguar americano. Las ciénagas y humedales hacen parte del habitad de estos felinos importantes en el ecosistema.Vea en aquí la historia de Tiger.
Dos nuevos ataques de Jaguar se registraron en el resguardo indígena U'wa, en Cubará, Boyacá.El primer caso fue un ataque a una vivienda de la comunidad indígena donde se encontraban dos niños de 6 y 10 años, pero gracias a la presencia de una mujer adulta se evitó que el animal se llevará a uno de los menores.El segundo caso de ataque se registró a bovinos del resguardo, dejando a dos de estos animales muertos, algunas de sus partes fueron encontradas por la comunidad.
Hay temor en la Comunidad Indígena U'wa de Cubará, Boyacá, pues se ha confirmado el fallecimiento de dos de sus integrantes por ataque de un felino en la región.El primer hecho se registró el 26 de enero cuando un joven de 18 años salió a ejercer la actividad de cacería y tras el encuentro con el felino perdió la vida.El segundo caso se notificó el pasado fin de semana, esta vez la víctima fue una menor de 6 años.Este hecho ha generado que la comunidad lance una urgente solicitud de ayuda para evitar nuevas tragedias."Tenemos dos ataques felinos donde las dos víctimas han fallecido, uno corresponde a un hombre de 18 años de edad y la otra corresponde a una menor de 6 años, los dos son miembros de zona indígena U'wa a los cuales no se pudo recuperar los cuerpos", señaló Aura Tegría, alcaldesa de Cubará.Los indígenas han manifestado que el felino sería un jaguar por las características y porque ya se habrían registrado otros encuentros con el animal."Cada ataque hay alrededor de 15 días que es lo que corresponde como a la digestión del felino y nuevamente el querer alimentarse pero no hemos tenido más ataques", agregó la alcaldesa.Las autoridades ya fueron informadas de la situación y en la zona hace presencia personal de la corporación autónoma con jurisdicción en la región, quienes han instalado algunas cámaras trampa para tratar de localizar al felino y trasladarlo a un lugar lejos del asentamiento indígena.
Preocupado se mostró el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, luego de que el presidente Gustavo Petro confirmara desde la cumbre de Cambio Climático (COP28) en Dubái que en su Gobierno se han dejado de firmar contratos de exploración y explotación de hidrocarburos, como medida para contrarrestar los efectos del cambio climático.Acosta, oriundo de La Guajira y consciente del viraje que debe dar la economía del país en matera de descarbonización, asegura que la decisión del presidente Gustavo Petro llevaría a que se tengan que importar, por lo menos, 400.000 barriles diarios de petróleo para abastecer las dos refinerías y atender la alta demanda de combustible que se registra actualmente. A esto se suma que tanto la economía como las finanzas públicas del país podrían verse en 'jaque', según lo señalado por el ex ministro, teniendo en cuenta que más del 40% de las exportaciones en el país corresponden a hidrocarburos."Esto, lógicamente, se traducirá en que tendremos menos exploración, tendremos menos hallazgos que contribuyan a recuperar las precarias reservas con las que cuenta nuestro país. Esto, naturalmente, con un horizonte no mayor de ocho años que tiene el país de autoabastecimiento", dijo. Además, el ex ministro sostuvo que "el país tendrá que importar los 400.000 mil barriles diarios, aproximadamente, para cargar las dos refinerías y producir el combustible Aunque en pasado días el ex ministro aplaudió la idea de que tanto Ecopetrol como PDVSA consoliden una alianza económico y/o comercial para la importación de hidrocarburos desde Venezuela a Colombia, teme que la seguridad energética del país pueda estar en riesgo por las precarias reservas que se tienen que, en materia de autoabastecimiento, no superan los ocho años.
El papa Francisco relanzó hoy en la Cumbre del Clima COP28, que se celebra en Dubái, su petición para que se constituya un fondo con el dinero que se usa en armamento para combatir el hambre y promover medidas que sirvan para combatir el cambio climático."Cuántas energías está malgastando la humanidad en las tantas guerras en curso, en Israel y Palestina, en Ucrania y en muchas regiones del mundo", dijo en un discurso leído por su secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, ya que el pontífice no pudo estar presente por sufrir una inflamación pulmonar.Esos conflictos "no resolverán los problemas, ¡sino que los aumentarán! ¡Cuántos recursos se malgastan en armamento, que destruye vidas y arruina la casa común!", añadió."Lanzo de nuevo una propuesta: con el dinero que se usa en armas y otros gastos militares, constituyamos un Fondo mundial para acabar de una vez con el hambre y llevar a cabo actividades que promuevan el desarrollo sostenible de los países más pobres, para combatir el cambio climático", dijo.Para el papa Francisco, la única solución es "el multilateralismo" tanto en el cuidado del medioambiente como la búsqueda de la paz, "las temáticas más urgentes y que están mutuamente relacionadas", dijo.Además, Francisco instó a que la COP sea "un punto de inflexión" para "una aceleración decisiva hacia la transición ecológica" y que no se culpe a los países más pobres, que son responsables "de apenas el 10% de las emisiones contaminantes" y "las víctimas" del cambio climático."¡Dejemos atrás las divisiones y unamos las fuerzas! Y, con la ayuda de Dios, salgamos de la noche de la guerra y de la devastación ambiental para transformar el futuro común en un amanecer luminoso", dijo.Destacó que "ahora más que nunca, el futuro de todos depende del hoy que escojamos", porque "la devastación de la creación es una ofensa a Dios" y el mundo tiene la "gran responsabilidad" de "velar porque no se les niegue el futuro" a las próximas generaciones."La ambición por producir y poseer se ha convertido en una obsesión", dijo, al criticar "la divisiones" que impiden el avance de las negociaciones internacionales y las "posturas rígidas, cuando no inflexibles, que tienden a proteger los ingresos propios y de sus empresa", pero "el mañana que, nos guste o no, será de todos o no será"."No es culpa de los pobres, porque casi la mitad del mundo, la más pobre, es responsable de apenas el 10% de las emisiones contaminantes, mientras que la distancia entre los pocos acomodados y los muchos desfavorecidos nunca ha sido tan profunda. Ellos son, en realidad, las víctimas de lo que está sucediendo", dijo.Mencionó a "las poblaciones indígenas, la deforestación, el drama del hambre, de la inseguridad hídrica y alimentaria, en los flujos migratorios provocados", dijo que los nacimientos "no son un problema, sino un recurso" y consideró "justo encontrar modos adecuados para condonar la deuda económica que grava sobre varios pueblos, teniendo en cuenta la deuda ecológica que hay en favor de ellos".Tras recordar los pasos dados en Río de Janeiro en 1992 y París en 2016, "urge ahora relanzar el camino" y pidió que "esta COP sea un punto de inflexión, que manifieste una voluntad política clara y tangible, que conduzca a una aceleración decisiva hacia la transición ecológica, por medio de formas que posean tres características: que sean eficientes, que sean obligatorias y que se puedan monitorear fácilmente".E instó a que se realicen "en cuatro campos: la eficiencia energética, las fuentes renovables, la eliminación de los combustibles fósiles y la educación a estilos de vida menos dependientes de estos últimos"."Se trata aquí de no aplazar más, no sólo de desear sino de realizar el bien de vuestros hijos, de vuestros ciudadanos, de vuestros países, de nuestro mundo" porque "para eso está el poder, para servir" y "la historia se lo agradecerá", añadió.Vea también
Colombia anunció este sábado en la conferencia de la ONU sobre clima en Dubái (COP28) su adhesión a un llamado internacional contra los combustibles fósiles que ya cuenta con el apoyo de una decena de países."Se trata de un paso importante y coherente con su compromiso de convertir el país en una 'potencia de la vida'", explicó, en un comunicado, el gobierno del presidente Gustavo Petro, presente en la COP28.Colombia es el primer país que sin ser una isla se une al Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, surgido en 2019 tras un llamado lanzado, sobre todo, por archipiélagos-Estado en el Pacífico, Asia y el Caribe.Colombia es la cuarta potencia petrolera latinoamericana, y a pesar de sus esfuerzos en materia de energías renovables, más del 38% de su matriz energética proviene del petróleo y el 25%, del gas; según el Global Energy Monitor.El Tratado, sin fuerza legal por el momento, pretende imitar los pactos que se gestaron para evitar la proliferación nuclear, mediante la cancelación de cualquier proyecto que implique aumentar la capacidad de producción de ese tipo de energía.Con la adhesión de Colombia "son diez naciones de cuatro continentes (que) han unido sus fuerzas", junto al apoyo formal del Parlamento Europeo, la Organización Mundial de la Salud y 100 ciudades y gobiernos subnacionales", asegura el texto."Es hora de que (los países) se unan a nuestro creciente grupo (...). Cualquier otra cosa son lágrimas de cocodrilo", sostuvo el presidente de Timor Oriental, José Ramos-Horta, citado en el comunicado."Con Colombia, acabamos de dar un paso más hacia un futuro libre de petróleo, gas y carbón", añadió Gaston Browne, primer ministro de Antigua y Barbuda.El resto de países integrantes del Tratado son Vanuatu, Tuvalu, Fiyi, las Islas Solomón, Tonga, Niue, Timor Oriental, Antigua y Barbuda y Palau.Vea también
La crítica situación de orden público que atraviesan Barranquilla y su área metropolitana están bajo la lupa del Gobierno Nacional, teniendo en cuenta el preocupante en los índices de criminalidad producto del aumento de extorsiones, homicidios, atracos callejeros, entre otros.El ministro de Justicia, Néstor Osuna, confirmó desde el foro preparatorio que presidió con funcionarios judiciales en el Atlántico para discutir la reforma a la justicia que, incluso, se decidió declarar como zona priorizada a Barranquilla porque, según lo que manifestó, “conocemos la problemática de extorsión, de inseguridad callejera y hurtos que atraviesa la ciudad”.El ministro, además, indicó que esta estrategia en seguridad, que no será otra cosa que fortalecer las capacidades de la Policía con "profunda inteligencia", tendría sus primeros pasos en Barranquilla."Barranquilla está como zona priorizada, porque conocemos la problemática de extorsión, de inseguridad callejera, de hurto, y por eso esa estrategia que es policial, antes de llegar a los jueces de la República, tendrá sus primeros pasos en esta ciudad", dijo. Y es que, según las cifras de homicidio a cierre del mes de noviembre, 72 asesinatos se registraron en todo el departamento del Atlántico, 46 de ellos en Barranquilla, lo que implica un aumento del 22% frente al mes de octubre en el que se registraron 59 hechos de sangre.Siendo así, durante el primer día del mes de diciembre, se cometieron tres atentados a bala entre los barrios Rebolo, El Ferry y Villa Estadio de Soledad, Atlántico, que dejaron tres personas muertas y una más herida. Vea también
'Los Guatines', 'Nueva Corporación' y otro grupo delincuencial, en proceso de identificación por las autoridades, están vulnerando los derechos de las comunidades que residen en los municipios de Bolívar y Trujillo, en el noroccidente del Valle del Cauca, así lo revela la más reciente Alerta Temprana de Inminencia emitida por la Defensoría del Pueblo.“Evidenciamos que tres grupos del crimen organizado están afectando la tranquilidad, la vida e integridad de quienes habitan en Trujillo y Bolívar. Estas organizaciones ilegales están extorsionando, realizan amenazas de muerte, restricciones a la movilidad, reclutan forzosamente a niñas, niños y adolescentes, cometen homicidios y controlan el tráfico de estupefacientes”, indicó el defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.Las acciones delictivas se han incrementado en los últimos dos meses, lo cual ha impactado los derechos de los habitantes, particularmente de campesinos y finqueros. Existe un sentimiento de zozobra y miedo, ya que es inminente un aumento en la ocurrencia de hechos delictivos de alguno de los tres grupos.“En la Alerta solicitamos la implementación de medidas necesarias para proteger los derechos de lideresas y líderes comunitarios o comunales, quienes han sido víctimas de hostigamientos y amenazas. Los grupos delincuenciales están identificando los liderazgos para obligarlos a convocar a sus comunidades y, de esta manera, dar a conocer sus pretensiones”, señaló Carlos Camargo Assis.La ATI determinó que se pueden desencadenar enfrentamientos entre los mismos grupos criminales, lo cual afectaría directamente a la población. Por eso, el documento defensorial solicita una intervención con enfoque de derechos humanos en Trujillo y Bolívar.Vea también