En diálogo con Vive Medellín de BLU Radio, el exgerente de EPM, Jorge Londoño de La Cuesta, durante el gobierno de Federico Gutiérrez rompió su silencio sobre la situación actual de la empresa y las polémicas desatacas con el alcalde Daniel Quintero. Dijo que el actual gerente debe renunciar y negó que, con 4 años en su administración, la empresa fuera hacia la quiebra, como lo aseguró Quintero.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasBLU:Doctor Jorge Londoño, ¿por qué tantos días de silencio alrededor de la situación de EPM?JORGE LONDOÑO:“Yo estaba esperando. Yo no quería intervenir en esta administración, cuando uno sale debe dejar que la nueva administración tenga un margen de adaptación a la empresa, pero con las situaciones de las últimas dos semanas he hecho participaciones públicas en foros y desde este momento con ustedes voy a salir a los medios de comunicación, porque lo que está pasando con las iniciativas de cambio de objeto social y desconocimiento a la junta directiva me llevó a tomar la decisión de pronunciarme”.Lea también: Fico Gutiérrez llamó a Daniel Quintero “el nuevo Samuel Moreno” en polémica por EPMBLU:Este lunes dijo el alcalde de Medellín que en el gobierno del exalcalde Federico Gutiérrez, en el que usted fue la cabeza de EPM, la empresa iba camino a la banca rota.JORGE LONDOÑO:“Eso es un pronunciamiento a todas luces falso e irrespetuoso. Es irresponsable. La verdad de la empresa es otra. Para mirar la salud financiera de una empresa hay varios indicadores: primero, si los ingresos son crecientes o no: la recibió con $14 billones de ingresos y terminó con más de $18 billones, es un crecimiento de más de 4 billones de pesos en cuatro años", indicó Londoño."Segundo, el ebitd, que es el flujo de caja, la recibí con $3,6 billones de ebitda y la entregué con $6 billones y el mismo margen medido sobre la venta se recibió en 26% y yo lo entregué en 33% y en resultado final las utilidades de la empresa eran $1 billón y lo entregué en $3,2 billones".Lea también: Alcalde Quintero acusó a saliente junta de ""mezquina" y de "querer perjudicar a EPM""Es decir, no hay ningún motivo para manifestar que EPM iba por la dirección equivocada y rumbo a la bancarrota como irresponsablemente el alcalde lo quiso expresar".BLU:¿Por qué cree entonces que si esas son las cifras, el alcalde de Medellín dice lo contrario?JORGE LONDOÑO: "Yo creo que precisamente lo que está ocurriendo en este momento es el rompimiento al gobierno corporativo, que era manejar la empresa independiente a los temas políticos. Lo que estamos viendo es una intromisión absoluta de la alcaldía de la ciudad en el futuro y qué hacer de EPM.BLU:¿Con la ruptura del gobierno corporativo, cuál es el futuro de la empresa?JORGE LONDOÑO:"Indudablemente esto hay que recomponerlo más tarde que temprano y no se puede esperar arreglar los problemas de gobierno corporativo en el mediano plazo, porque los daños pueden ser irreparables. De tal manera que hay un pronunciamiento muy impotente de los directivos de EPM pidiéndole al gerente de EPM (Álvaro Guillermo Rendón) que se haga a un lado y permita que nuevos liderazgos entren a la empresa".BLU:¿Usted cree que el actual gerente general debe renunciar?JORGE LONDOÑO:"Yo creo que la situación actual lo obliga. Donde hay un quiebre al interior de la organización exige que hayan nuevos liderazgos".BLU:Hablemos ahora de Hiroituango, usted que atendió la contingencia. ¿Cree que es correcto la demanda anunciada contra diseñadores, constructores y aseguradores?JORGE LONDOÑO:"Hay que tener el contexto de todo el proceso que venía alrededor de Hidroituango. Lo primero que era necesario era el informe causa-raiz para que la empresa supiera que fue la causa del problema"."De forma paralela se venía haciendo la reclamación al seguro y un punto muy importante de esa reclamación es que ellos reconocen el pago de la póliza. Se inició el proceso de ajustes para acordar el monto a pagar y eso lo dejamos terminando nuestra administración"."Terminando ese ajuste y con toda la información específica de a quién se pudiera replicar la reclamación se hubiera pensado en una demanda, si fuera necesario. Aquí es el resultado de un proceso y no abrir una demanda a todos los actores y por montos que parecen demasiado grandes".BLU:Pero doctor Londoño, dijo el alcalde Quintero que si no se entablaba la demanda se terminaban los plazos.JORGE LONDOÑO:"Es posible. Yo hace 8 meses me retiré de EPM y es muy posible que ese término exista. Y es posible también que hubiera la necesidad de entablar la demanda contra algunos actores, pero la forma como se presentó fue lo que causó la crisis"."Yo creo que esos procesos se pueden desarrollar con unos elementos de juicio que no rompan con el gobierno corporativo ni la confianza de los actores de proyecto".BLU:El problema entonces no es la demanda, ¿no es el fondo sino la forma?JORGE LONDOÑO:La forma, los montos y los actores involucrados.Finalmente, Jorge Londoño insistió en que EPM debe concentrarse en terminar Hidroituango y generar energía en 2021, cronograma que dejó al momento de su salida.
EPM explicó el alcance de la autorización que recibió por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, para realizar nuevas obras en el proyecto Hidroituango.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasAna Milena Joya, gerente ambiental y social de proyectos de EPM, explicó que lo que le pidió la empresa constructora de Hidroituango a la ANLA, después de un PMU en la UNGRD, fue que “se pronunciara en si en el cumplimiento de la resolución 820, unas obras específicas de instalación de equipos generadores de energía son obras que hacen parte de reducción de riesgo y la ANLA dijo que sí. Por eso, sin modificar las restricciones, vamos a hacer esas obras”.Se trata de la instalación de equipos generadores para dispersar la energía que hay en el embalse para garantizar la estabilidad del vertedero.Conozca sobre: Anla autoriza a EPM avanzar en nuevas obras de Hidroituango“Lo primero es empezar a demoler la parte donde estaban los generadores en los que están instaban las unidades de 1 a 4, eso ha y que demolerlo porque se derrumbó con la contingencia. Rápidamente hay que volver a instalar esas infraestructuras e instalar los equipos y blindajes para poder avanzar con la disminución de riesgos”, dijo William Giraldo, vicepresidente de proyectos de generación de energía.Los generadores estarían instalados a mediados de 2021 y “con eso esperamos que ya se levanten las restricciones de la ANLA en su totalidad y se produzca energía”.La funcionara Joya explicó que EPM tiene hoy controladas 24 de 25 variables y solo está pendiente la incertidumbre alrededor del vertedero.“Es un riesgo asociado a la operación continua del vertedero, que tiene un diseño con dos canales entonces en la medida en la que se usa uno u otro, se pueden hacer mantenimientos a las losas. Pero hay un aspecto en el que hoy no tengamos anomalía, pero sí incertidumbre”, agregó.“Es el funcionamiento permanente del vertedero que impide evaluar esa parte de la estructura. Por eso vamos a descargar la energía del embalse de manera controlada por las turbinas y así disminuimos ese riesgo”, manifestó Joya.EPM además reveló que la oquedad (el hueco que apareció en la obra) está llenado con concreto en un 60% y dijo que en 25 días estará terminado. “Ese hueco es del tamaño de un edificio de 25 pisos, pero ya está controlado”, aseguró el vicepresidente Giraldo.Finalmente, EPM sigue la revisión del techo de las bóvedas. Ya se revisaron las condiciones de muros de casa de máquinas y las unidades 1 y 2 están en perfectas condiciones y ahí empezarán instalando equipos para producir energía en 2021.
En diálogo con Mañanas BLU, el alcalde de Medellín Federico Gutiérrez y presidente de la junta directiva de EPM informó que en las últimas horas renunció el gerente de EPM Jorge Londoño de la Cuesta, con quien enfrentó la crisis de Hidroituango.Dijo que “Jorge Londoño ya no es gerente de EPM, trabajó hasta ayer en ese cargo porque renunció para darle espacio a la nueva administración”.El alcalde agradeció la labor de Jorge Londoño de la Cuesta quien estaba al frente de EPM desde el 1 de enero de 2016 cuando asumió el liderato del grupo empresarial. Londoño es ingeniero de sistemas de la Universidad Eafit y tiene estudios en la Universidad de Los Andes. Antes de su cargo en EPM se desempeñó como gerente de la firma de encuestas Invamer.“Jorge Londoño deja la gerencia de EPM a partir de ayer (29 de diciembre) y yo como alcalde y como amigo lo que tengo es una gratitud infinita con él y su familia por el trabajo en EPM que es una empresa pública y hay que seguirla protegiendo”, agregó Federico Gutiérrez.Le puede interesar: La despedida que le hicieron a Jorge Londoño a días de salir de EPM.En BLU Radio Jorge Londoño había asegurado el pasado 26 de diciembre que su prioridad al salir de EPM sería su familia y el descanso.“Y es que me acuerdo como con Jorge Londoño durante la crisis de Hidroituango fueron noches y días enteros, sin dormir, nosotros en el proyecto, en la sala de crisis y varias veces estuvimos los dos en el piso, pasando el momento (…) Yo estuve con él y sé de qué está hecho y por eso darle las gracias”, finalizó el alcalde.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Con su esposa y sus dos hijas, en el edificio inteligente de EPM, Jorge Londoño de La Cuesta, el gerente de la compañía, se despidió del cargo y los empleados, quienes llenaron balcones y escaleras y aplaudieron a la gerencia que enfrentó la crisis más aguda que ha tenido Empresas Públicas de Medellín en su historia, por la situación de Hidroituango en 2018.Londoño y su familia dieron las gracias y felicitaron a quienes trabajan en una de las empresas públicas más relevante del país.También hubo última visita a HidroituiangoCon el casco y las botas con las que por meses llegaron a Hidroituango, Jorge Londoño de la Cuesta, el gerente de EPM y Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín y presidente de la Junta Directiva de EPM visitaron por última vez el megaproyecto, antes de termina la gestión en los respectivos cargos.Desde casa de máquinas, Gutiérrez y Londoño agradecieron a los trabajadores y contratistas que laboraron en el proyecto y, sobre todo, a quienes apoyaron la contingencia registrada en el primer semestre de 2018.Jorge Londoño confirmó que se despide de la gerencia de EPM el 31 de diciembre con la convicción de que Hidroituango es una obra estable que produciría energía con la primera turbina en 2021.“Vinimos primero a una revisión de cómo queda el complejo de la hidroeléctrica, dando un panorama general de los avances del proyecto. En segundo lugar, vinimos a agradecerle a todos los trabajadores que incansablemente ayudaron en la recuperación y superación de la emergencia (…) Esperemos pues que a finales del 2021 entre en operación la primera unidad de generación en Hidroituango”, aseguró Londoño de la Cuesta.Por su parte, el alcalde Federico Gutiérrez anunció en su última visita la entrada en operación de un nuevo centro de monitoreo que ayuda a vigilar el proyecto y todos los indicadores.Le puede interesar: EPM anuncia cierre completo del túnel que causó emergencia en Hidroituango. “Es un centro que monitorea más de 500 indicadores y sensores que tiene el proyecto. Uno de los centros más modernos que puede tener cualquier proyecto a nivel mundial. (…) Es muy emocionante estar acá, sabiendo que vivimos momentos tan difíciles en algunas épocas donde estábamos parados en la misma presa, pero muchos metros abajo cuando la contingencia hacía creer que no íbamos a llegar a la cota para contener el agua, por eso la gratitud con cada uno de los trabajadores”, explicó el alcalde.La nueva sala de operación de monitoreo en la mega obra está dotada con equipos de última tecnología para controlar los indicadores del proyecto durante las 24 horas y para emitir las alertas que sean necesarias.Desde esa sala se monitorean cerca de 550 variables como los caudales del río, la estabilidad de la Galería Auxiliar de Desviación y los niveles del embalse. Además, la estabilidad del macizo, la presa, la zona del vertedero, casa de máquinas y los frentes de trabajo.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
A pocas horas de que Jorge Londoño de la Cuesta finalice los cuatro años al frente de la gerencia de EPM, la empresa pública más importante en la capital antioqueña, el funcionario habló con BLU Radio sobre sus momentos difíciles, los éxitos de su gestión y la contingencia en Hidroituango.Sin duda, la contingencia en el mega proyecto hidroeléctrico fue el punto principal que marcó una de las etapas más importantes para la compañía pública.“Esto fue el 28 de abril de 2018. Yo estaba acostado en la cama, en una finca que tiene la familia de mi esposa en San Félix. Me sonó el teléfono tipo 6a.m.y era el vicepresidente de proyectos”, recordó Londoño.El vicepresidente John Maya Salazar fue el encargado de contarle al gerente que algo no estaba bien en Hidroituango. "No sabíamos la gravedad. Me dijo que, aparentemente, se había presentado el taponamiento de uno de los túneles, pues el embalse se estaba subiendo. En esos primeros momentos uno no alcanza a dimensionar la magnitud del problema y conforme se fue confirmando de que el embalse se iba subiendo, hubo la necesidad de convocar a todo el equipo, hacía el mediodía”.Le puede interesar: El balance de las autoridades en Antioquia.Pese a que inundar casa de máquinas y luego el cierre de compuertas que disminuiría el caudal fueron decisiones difíciles, Londoño de la Cuesta no se arrepiente de ninguna. “Fueron decisiones traumáticas y costosas, pero fueron muy analizadas y que siempre buscaban proteger la vida de los ciudadanos”.Para el gerente, el momento más “tenebroso” de la contingencia fue el de las primeras cuatro semanas pues, como él mismo lo aseguró, siempre iban hacia atrás con el proyecto.“Todo mayo y junio era una noticia negativa, otra más negativa y otra más negativa. Realmente, por momentos, uno sentía que estábamos pegados de Dios solamente y que la naturaleza estaba siendo muy fuerte con el proyecto”, aseguró.Londoño se despide de EPM confiando que en 2021 Hidroituango producirá energía. Sobre el empalme con el nuevo gobierno de Medellín, el gerente dijo que ya finalizó el proceso con la nueva administración municipal y está a la espera de quién sería el nuevo gerente para iniciar con su despedida. Seguir al frente de EPM no lo trasnocha. "Para uno saber si quiere o no continuar, primero debe evaluar y conocer quién estaría al frente de EPM, para que se pueda trabajar de la mejor manera con los focos principales que quiera la nueva alcaldía", aseguró.Pero, ¿qué hará Jorge Londoño desde el primero de enero? “Por lo pronto, lo que quiero es descansar, así sea durante ese mes. Bajarle un poquito al nivel de adrenalina a este cargo que siempre ha estado intenso entonces quiero reposar la mente y el cuerpo. Ya luego veré si la vida me invita a bailar una canción o me toca salir a buscar pareja, aun no lo tengo claro”.Sin embargo, Londoño no descarta que continué en el mundo de las encuestas, como lo hacía antes de que Federico Gutiérrez le ofreciera la gerencia de EPM. “La actual gerencia de Invamer viene haciendo un gran papel y la idea es darle continuidad a ello y, simplemente, acompañarlos, pero a nivel de asesoría y no ejecutivo”, concluyó.Lo cierto es que, en el año 2015, el Grupo EPM tenía utilidades cercanas a los 1.5 billones de pesos y, cuatro años después, al finalizar el 2019, esas utilidades se están acercando a los 2.7 billones. Resultados que, para Jorge Londoño representan el esfuerzo de toda una compañía que se ha logrado mantener como una de las más importantes en Colombia.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Norma Angélica Lozano, fiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia, firmó el documento con el que se confirmó que la denuncia por injuria que interpuso el gerente de EPM, Jorge Londoño, contra el gobernador Luis Pérez, en octubre de 2018, fue archivada.La denuncia había sido interpuesta por EPM cuando Luis Pérez denunció que en la empresa había una “lista negra” y que se aplicaban pruebas de polígrafo para determinar quién entregaba información a los que estaban en la lista.En septiembre de 2018, el gobernador envió una carta al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, como presidente de la junta directiva de EPM, en la que aseguró que “funcionario que se relacione con alguien de esa lista negra es inmediatamente estigmatizado como un sospechoso o culpable”.Londoño y EPM aseguraron que esas aseveraciones “violaban el buen nombre de EPM” y por el caso, el 13 de febrero de 2019 ya se había dado una audiencia de conciliación.Le puede interesar: Empleados de EPM, al polígrafo para responder por filtración de informaciónLa Fiscal ante la Corte Suprema de Justicia aseguró que en las declaraciones del gobernador no hubo injuria porque la empresa reconoció el uso del polígrafo y aseguró además que “todos los ciudadanos tienen la facultad de presentar su punto de vista de la realidad sin tener que seguir una doctrina determinada”.La decisión fue celebrada por el gobernador Luis Pérez. “Dice el fallo: las declaraciones del gobernador Luis Pérez se enmarcan dentro de los discursos que requieren especial protección. Las afirmaciones del gobernador Luis Pérez se circunscribieron a la esfera social de público conocimiento. Me da mucha alegría que la Fiscalía delegada ante la Corte Suprema le dé la razón al gobernador en el manejo de Hidroituango”, aseguró el mandatario departamental.
Esta semana, el cierre de las compuertas de Hidroituango generó gran polémica tras conocerse las consecuencias ambientales que esta decisión traería, sobre todo para el rio Cauca, que dejó de fluir y abrió el debate si las secuelas serían irremediables o no.En entrevista con Juan Roberto Vargas, el director de Noticias Caracol, el gerente de EPM, Jorge Londoño, habló sobre la situación de Hidroituango y su decisión de haber cerrado las compuertas de la presa pese a las afectaciones ambientales que iba a traer.“La decisión se tuvo que tomar para preservar la seguridad y la vida de las personas. En algún momento nos enfrentamos a un dilema ético de qué era más importante, si la vida humana o las consecuencias ambientales que incurría esta decisión. Nos fuimos por el camino de preservar las vidas humanas, sabiendo que había una afectación ambiental significativa”, explicó el gerente.En medio de las miles de críticas que recibió Empresas Públicas de Medellín, Londoño respaldó su decisión acotando que el daño ambiental no era irreparable, como muchos estudios han mostrado en los últimos días, por el contrario, explicó que las afectaciones eran “reversibles”.Vea también: Fotos: Así corre de nuevo el agua por el fracturado río Cauca en Hidroituango“Estos daños no son irreparables, y en eso nos vamos a concentrar en los próximos días, ya cuando regresen los caudales, que van a estar volviendo a su normalidad el día lunes o martes, ya haremos un inventario de cuáles fueron las especies que se vieron afectadas y estaremos haciendo resiembra en forma significativa de estas especies para que el río retorne a su normalidad”, dijo.Ante la sequía del río y las especies que murieron tras la emergencia, Londoño dejó claro que “el concepto de secar el río no es exacto”, pues, según explicó, “el río nunca perdió el caudal”.“Estamos en una contingencia, estas en una emergencia de proporciones mayúsculas y las decisiones que se tomaron fueron para preservar las vidas de los ciudadanos. Evidentemente hay unas afectaciones de tipo ambiental que hicimos todo el esfuerzo por mitigarlas de la mejor manera y vamos a estar compensándolas de la mejor manera, pero son con efectos reversibles”, aseveró.Sin embargo, dejó en claro que su responsabilidad con el país es la de “poner todo el esfuerzo y todos los recursos para superar la contingencia”.
El ministro de Justicia, Jorge Londoño, reiteró que Segundo Villota no es integrante de las Farc, pese a que el grupo guerrillero lo tiene en sus listas de colaboradores. “De acuerdo con la información que tenemos no es integrante de las Farc. Del listado que pasen las Farc, el Gobierno podrá verificar si es integrante o no”, dijo. En ese sentido, agregó que será tarea de la oficina del Alto Comisionado para la Paz hacer dicha verificación. “Él venía siendo juzgado por narcotráfico y de un momento a otro un juez lo empieza a juzgar por delitos políticos. Eso es un indicativo que algo oscuro estaba pasando ahí”, dijo. Finalmente, el ministro manifestó que las informaciones de las autoridades de inteligencia ayudarán a hacer la confrontación con la lista que entreguen las Farc.
La fumigación manual con glifosato es una solución alternativa que aleja cada vez más a la aspersión aérea de cultivos ilícitos, según lo explicó el ministro de Justicia, Jorge Londoño. "Se espera que el Ministerio de Defensa pueda erradicar alrededor de 50 mil hectáreas en los próximos 2 años", explicó. La medida se tomará cumpliendo los parámetros establecidos por los Ministerios de Salud, Ambiente y la Agencia Nacional de Licencias Ambientales. "La ventaja es que el objetivo y el cultivo es el que se ataca no como en la aspersión aérea en donde se hace indiscriminadamente. Además hay unos protocolos construidos por el Ministerio de Salud y del Medio Ambiente que protege no solo la salud de quienes van a llevar a cabo la fumigación manual sino también la de todas las personas que se encuentran involucradas en este proceso", aseguró. Sin embargo el Ministerio de Defensa será el encargado de la implementación y definirá desde cuándo iniciará la fumigación y en cuáles regiones.
El ministro de Justicia y del Derecho, Jorge Eduardo Londoño, reiteró que los indultos que el Gobierno Nacional otorgará a guerrilleros de las Farc serán concedidos únicamente a los combatientes que se encuentran sentenciados por delitos políticos y conexos. Londoño reveló qué a la fecha han recibido 160 solicitudes de libertad de exguerrillero, pero ningún trámite se iniciará hasta que se tengan los listados oficiales pues se están verificando que cumplan los requisitos establecidos por la ley para obtener ese beneficio. "El presidente Juan Manuel Santos tiene todas las facultades constitucionales para otorgar los indultos. Extraoficialmente se han recibido 160 solicitudes en el Ministerio, pero se está a la espera de la solicitud formal del Gobierno", señaló el Ministro de Justicia. Recordemos que durante el diálogo en Cuba el Gobierno indultó a 30 guerrilleros presos como un gesto humanitario por su condición de salud. Escuche en este audio más información sobre las siguientes noticias: -El alcalde Ituango manifestó su preocupación, pues 8 guerrilleros abandonaron el área de preagrupamiento y al parecer no harán parte del proceso de reintegración. -El presidente del Congreso reconoce y critica obstáculos para castigar abusadores sexuales. -Los coordinadores ponentes de Cambio Radical para la Reforma Tributaria aseguraron que el proyecto de ley recibirá todos los debates necesarios en el Congreso antes de que sea ley de la República. -En Venezuela la oposición denunció maltratos a 14 presos políticos que iniciaron en las últimas horas una huelga de hambre exigiendo su libertad y elecciones generales. -El miércoles podría ser dado de alta Rafael Uribe Noguera el presunto violador de la niña de siete años. En este momento permanece con pronóstico reservado. -La Personería de Bogotá le ordenó al Centro comercial Parque La Colina, que queda ubicado en la localidad de Suba, aplazar la inauguración debido a la falta planes de emergencia y movilidad en la obra.
El Nápoles se paseó (6-0) en su estadio Diego Maradona contra la Fiorentina, este domingo en la 18ª jornada de la Serie A, gracias a lo cual pudo entrar en la zona de Liga de Campeones.Con 34 puntos, el equipo napolitano, que había empezado la jornada en la sexta posición, se puso provisionalmente en el tercer puesto, alcanzando a puntos a la Roma (4ª), que el viernes había sido derrotada 3-0 en el derbi ante la Lazio (7ª).El Nápoles se aproxima a tres puntos del Inter de Milán (2º), que recibe a la Juventus (5º) en el último partido del domingo, y a seis del líder AC Milan, que visita el lunes al Cagliari (16º).En el 'set en blanco' ante la Fiorentina, Lorenzo Insigne fue el único jugador del Nápoles en conseguir más de un tanto, con un 'doblete' (minutos 5 y 72).Los otros goles del equipo fueron firmados por el alemán Diego Demme (36), el mexicano Hirving Lozano (38), el polaco Piotr Zielinski (45) y Matteo Politano (89).Después del sufrimiento de esta semana para ganar en la 'Coppa' de Italia por la mínima (3-2) al Empoli, de segunda división, el Nápoles demostró una gran contundencia, que refuerza no solo sus aspiraciones de pelear por los puestos altos del 'Calcio' sino también la confianza justo antes del duelo del miércoles ante la Juventus en la Supercopa de Italia.Además, el colombiano David Ospina realizó una atajada que dejó a todos con la boca abierta, lo cual contribuyó a la gran victoria del Nápoles.La Fiorentina, decimocuarta clasificada, no consigue alejarse de la zona de peligro de la clasificación.
Al término de la eucaristía de conmemoración del atentado contra la escuela de cadetes de la Policía Nacional, el presidente de la Republica, Iván Duque, nuevamente lamentó este hecho e indicó que comparte la tristeza de las 22 familias que perdieron a sus seres queridos y recordó que existen órdenes de capturas contra los autores intelectuales de estos hechos.“Existen órdenes de captura contra los autores intelectuales de este crimen y circulares rojas de Interpol y no claudicaremos y no desfalleceremos en pedir su extradición cuántas veces sean necesarias”, dijo Duque.Así mismo señaló que las autoridades siguen enfrentado a esta guerrilla, por ejemplo, con alías Uriel, quien también se adjudicó estos hechos.“Quienes apagaron las voces de estos jóvenes son terroristas y como tal, solamente les debe recaer el peso total y absoluto de la ley”, expresó el jefe de estado.El presidente de la Republica insistió que la construcción de la paz se debe hacer sin impunidad porque de lo contrario termina incubando nuevas formas de violencia.Durante la eucaristía por los dos años del atentado en el centro de formación, en la que perdieron la vida 22 jóvenes que se celebró en la capilla de la Escuela de Cadetes de la Policía Nacional, Francisco José de Caldas, en la que participaron los padres de los menores, el presidente de la República y la cúpula de la Policía.Así mismo en la homilía, el obispo castrense monseñor Fabio Suescún resalto el valor de los jóvenes e indico que el dolor de estos hechos que ocurrieron a las 9:30 de la mañana, el 17 de enero del 2019, no se ha borrado e indicó que son censurables.“Censáramos, una vez más, está actitud criminal y pedimos al señor en esta eucaristía para que esos corazones entorpecidos sean capaces de una auténtica conversión para colaborar con una patria mejor”, expresó el obispo castrense.En la capilla se extendió un mural con las fotos de los cadetes en las que se ofreció una ofrenda floral junto a 22 velas.
Las organizaciones animalistas y de cuidado ambiental del Valle del Cauca se encuentran indignadas luego que irresponsables arrojaran un total de 1.060 tortugas morrocoy a una quebrada Vilela del municipio de Pradera. De acuerdo con las primeras versiones, los animales habían sido extraídos de manera arbitraria de un zoocriadero ubicado en ese municipio. Hasta este punto llegaron funcionarios de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, quienes lograron rescatar a 521 de estas tortugas. Además, hicieron un llamado a la comunidad a no adoptar esta especie como mascota, si llegan a encontrarlas, porque es un animal en peligro de extinción.“Hasta el momento hemos podido rescatar 521 individuos de esta tortuga, sabemos que nos faltan muchos por rescatar, por lo cual queremos hacerle un llamado a la comunidad, en el momento que vean una de estas tortugas se comuniquen con la CVC", dijo Estefanía del Mar Flórez, bióloga de la CVCDe momento la CVC continúa adelantando labores de rescate con la Policía Ambiental mientras que las causas del rapto de esta especie del zoocriadero aún son materia de investigación.Vea el rescate completo aquí:
Este domingo se conoció la alarmante noticia en China sobre la detección del coronavirus en helados.A penas se detectó el virus en este producto tuvo que ser retirado del mercado, según informaron medios de comunicación internacionales.La compañía Daqiaodao Food Co., Ltd., en Tianjin, cerca de Beijing, fue aislada y sus empleados se realizaron pruebas para detectar si tienen el virus. Cerca de 390 comercializadores en Tianjin fueron rastreados y se avisó a las autoridades de otras partes sobre los envíos a sus zonas.Los ingredientes en el helado incluyeron leche en polvo de Nueva Zelanda y suero en polvo de Ucrania, según las autoridades.Hasta el momento no hay indicios de que alguien contrajera el COVID-19 por comer helado.
La crisis que vive Cali por culpa del COVID-19 sigue en aumento y cada vez pone más ‘en jaque’ a los centros asistenciales.Uno de esos centros médicos es la Fundación Valle del Lili que, a través de un comunicado de prensa, confirmó que ya superó en más de un 100% la capacidad de atender a pacientes en el área de complicaciones respiratorias.“Actualmente, y como consecuencia de la segunda ola de la pandemia, esta área está dedicada a la atención de pacientes con enfermedades respiratorias presenta niveles de ocupación superiores al 100% de nuestra capacidad”, dice el comunicado.No obstante, desde el centro asistencial precisaron que continúan prestándose servicios de urgencias no respiratorias, hospitalización, consulta externa, laboratorios entre otros.Cabe resaltar además que en Cali se han reportado 107.175 casos de COVID-19 de los cuales ya hay 3.000 fallecidos.La ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos, UCI, en la capital del Valle está a un 96,6%.