La reforma tributaria es uno de los proyectos que más le apuesta el Gobierno Petro. Sin embargo, la iniciativa ha tenido grandes críticas en varios sectores.José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda del presente Gobierno, habló en Mañanas Blu de los artículos de la reforma tributaria que no pasaron la revisión constitucional, el exfuncionario incluso escribió directamente en su cuenta de X un trino diciendo que no estaba de acuerdo con la decisión de la Corte sobre el artículo de las regalías y aseguró que, aunque respetaba los poderes, no compartía esa decisión.“Creo que ese artículo era perfectamente compatible con la legislación vigente, lo que nosotros argumentamos, como lo dije yo en la Corte Constitucional, es que las regalías son la participación de la Nación en las utilidades de la empresa. Por lo tanto, digamos las regalías son, en cierto sentido, la parte del Estado en las utilidades de la empresa. Entonces, por eso decía en mi en mi mensaje que eso era más como un dividendo. Los dividiendo no se deducen del impuesto de renta. En fin, ya yo como dije, respeto, pero no comparto la decisión de la Corte”, señaló.Ocampo habló de los recortes presupuestales a los que el presidente Petro se refirió tras conocer la decisión de la Corte y de los proyectos puntuales que se tendrían que aplazar o cancelar.“Habrá que ver qué proyectos se pueden recortar. Yo ciertamente no recortaría los que pueden tener un impacto significativo sobre la actividad económica. Por ejemplo, todos los programas de vivienda social que son absolutamente esenciales para la reactivación, incluso los de infraestructura, que digamos que también tiene un impacto importante sobre la actividad económica”, indicó.Además, se refirió a la evasión de impuestos y a la propuesta de la DIAN de los mecanismos que plantea para evitar la evasión de impuestos.“Pero yo creo que, si debo decir que uno de los elementos más importantes de la reforma, que estamos todavía por ver sus resultados es la lucha contra la evasión. Y además pues ver cómo se puede cuando hay investigaciones por evasión, cómo se pueden llegar a acuerdos con los contribuyentes. Eso es lo que pasa en el mundo entero, acabamos de verlo con Shakira en España, ¿no? Digamos de cuando a alguien se le encuentra que ha evadido o eludido de impuestos, pues tiene que pagar y entonces puede entrar a una negociación para evitar un largo proceso jurídico. Eso es muy parecido a lo que pasa con cuando hay controversia entre privados, no evitar que el pleito dure mucho tiempo y que se pueda acordar a través de un mecanismo”, enfatizó el exministro.Finalmente, Ocampo entregó su visión sobre el salario mínimo del próximo año y las implicaciones que tendría en la inflación colombiana y de la propuesta de una posible alianza entre las petroleras estatales de Colombia y Venezuela, Ecopetrol y PDVSA.Escuche la entrevista completa acá:
Este domingo, 19 de noviembre, en Sala de Prensa Blu, los economistas Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Efe Desarrollo, y José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda, abordaron temas cruciales que impactan la economía colombiana.El fallo de la Corte Constitucional que afecta el impuesto a las regalías fue uno de los temas principales de la entrevista. Mejía expresó su desacuerdo con la decisión, argumentando que las regalías no son ingresos para las empresas productoras, sino una contraprestación al Estado por la explotación de recursos naturales no renovables. Aunque reconoció el impacto negativo en el presupuesto, consideró que la sentencia estaba alineada con las previsiones hechas hace más de un año.Otro tema destacado fue la caída del crecimiento económico, situándose en cero coma tres por ciento. Mejía señaló la preocupación sobre la declaración del presidente de la República, sugiriendo la posibilidad de no respetar la regla fiscal como solución. En contraste, Ocampo subrayó la necesidad de enviar mensajes de tranquilidad y certidumbre a los inversionistas, destacando que el incumplimiento de la regla fiscal no es la respuesta."No tiene ningún sentido estar discutiendo una eventual incumplimiento de la regla fiscal... el próximo año, el 2024, Colombia tendrá el gasto sin intereses más alto de su historia", comentó Luis Fernando Mejía.Ambos economistas coincidieron en la importancia de abordar la incertidumbre como barrera para la inversión. Mejía destacó la necesidad de mensajes gubernamentales que den certeza y cumplimiento de las reglas de juego. Ocampo agregó que un plan de reactivación debería incluir la reducción de tasas de interés, una mejor ejecución de la inversión pública, un enfoque en exportaciones no tradicionales y señales de confianza.José Antonio Ocampo expresó: "Necesitamos tres elementos en un programa de reactivación: bajar tasas de interés, ejecutar mejor la inversión pública, y hacer un plan de exportación no tradicional".La entrevista también tocó la discusión en torno a la regla fiscal. Mejía defendió la importancia de mantenerla como señal de confianza, mientras Ocampo advirtió que cambiarla podría enviar una señal negativa. Ambos economistas consideraron positiva la posibilidad de un acuerdo nacional para abordar los desafíos económicos.Vea también
José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda del Gobierno Petro, calificó como algo negativo la propuesta del presidente de que el Congreso evalúe modificar la regla fiscal, en medio de un plan para aumentar la inversión pública.Y es que el mandatario, más temprano, habló de esta posibilidad tras conocer las cifras de decrecimiento de la economía e insistirle al Banco de la República que baje las tasas de interés.“Por eso el pensamiento fundamentalista neoliberal, que provoca una estricta fórmula de marco fiscal, de regla fiscal, que el mismo que la construyó la violó, pues no debe mantenerse en el país. En Colombia debe crecer la inversión pública. Esa es una discusión que tampoco la resuelve el gobierno, la resuelve el Congreso de la República, pero lo invito a darle interés”, fue lo que dijo el presidente Petro.Ante esto, el exministro Ocampo recordó que por los altos niveles de endeudamiento que tiene el Gobierno, la regla fiscal es una variable esencial para la economía del país.“Tiene además elementos contracíclicos y el fuerte crecimiento de los ingresos tributarios dan un margen importante para aumentar la inversión pública y contribuir a la reactivación de la economía. El anuncio de su modificación es negativo: genera desconfianza en el manejo económico del país. Ha sido desafortunado”, lamentó Ocampo.Esta posición dista la que dio su sucesor, el actual ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien aseguró que es necesario el debate en torno a la regla fiscal y respaldó al presidente con su posición de que el pago de deudas no reactiva la economía."Eso es un proceso, vale la pena empezar la discusión porque esa modificación, cualquiera que ella sea, la aprueba el Congreso, no la aprueba el gobierno por decreto, la aprueba el Congreso, significa que hay que desarrollar todo un proceso, lo que sí quiero recordarles es que en pandemia se suspendió la regla fiscal, entonces uno tiene que empezar a mirar alternativas. Lo que es cierto hoy, es que necesitamos reactivar la inversión", dijo Bonilla.Sin embargo, por ahora, el Gobierno no tiene ni en trámite en el Congreso ni en planeación algún proyecto relacionado con modificar la regla fiscal.Le puede interesar:
Hay todo un debate en el país por la entrada en vigor de la ley que establece un impuesto a los productos ultraprocesados y bebidas azucaradas, por la posible afectación que tendría para los pequeños tenderos. El presidente Gustavo Petro dijo que no perjudica, sino que beneficia “a la salud de las personas”.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, habló sobre este impuesto saludable, el cual impulsó durante su cargo en el Gobierno, y lo calificó de una medida “positiva” porque mejoraría, a largo plazo, la salud de los colombianos y, así, se reducirían enfermedades.La pregunta sobre impuesto saludable que molestó a José Antonio OcampoEn medio de la conversación, el exministro Ocampo se molestó por la pregunta referente a por qué el Estado, interesado en temas de salud, no ha hecho una sola campaña para comer mejor o sobre alimentos saludables y, en cambio, si pone impuestos."Bueno, esa es una buena pregunta. No, no me corresponde realmente a mí cotejar (…) No. Estoy en desacuerdo. Eso no es una función del Ministerio de Hacienda; explicamos muy bien la razón de esto, pero, digamos, las campañas publicitarias sobre el mejor comer, etcétera, no son del Ministerio de Hacienda; hay otras entidades del Gobierno que tendrían que haberlas ofrecido”, respondió.El exministro Ocampo, enfático, recalcó que esa no es una función del Ministerio de Hacienda: “Que quede absolutamente claro”.Ahí y ante los cuestionamientos, el exministro decidió ponerle fin a la entrevista de Blu Radio. Según dijo antes de colgar la llamada, lo que pretendía era explicar los detalles del llamado impuesto saludable. "Realmente de forma categórica no era función nuestra eso y, simplemente, pues terminemos la conversación. Perdóneme que le responda de esa manera. ¿No me llamaron para explicar, eh? No, ahora pues para criticar. Suspendamos la conversación, muchas gracias", dijo. Impuesto saludablePrevio a esto, el exministro José Antonio Ocampo explicó que este impuesto fue “un tema que se discutió extensamente en su momento cuando” estaban en el proceso de aprobación de la reforma tributaria. Su fin, subrayó, era la salud pública.“Eso fue absolutamente claro, que esa fue la justificación de esta política. Dicho sea de paso, esto lo que también implica es que es que quienes ofrecen los productos deben cambiarlos. No es que vaya a dar a vender menos. Tienen que cambiar el tipo de producto. Entonces, por ejemplo, gaseosas que no tengan esos gramos de azúcar, alimentos que no tengan los problemas que se tratan de castigar con la reforma”, mencionó.
“Hay que pensar en otro diseño” para el Ministerio de la Igualdad, insistió el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo, quien es una de las voces que pide un cambio en cuanto a las funciones y métodos que implementará el nuevo ministerio, en cabeza de la vicepresidenta Francia Márquez.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el exfuncionario mencionó que, tal y como está ahora, ese departamento no tiene una lógica estructural. Por eso, entre otras cosas, propuso una “simplificación” radical de los viceministros y los delegados regionales.“Es una apreciación, no una protesta. Yo apoyo el ministerio, no estoy en contra, pero lo que sí estoy proponiendo es una estructura más lógica porque la que le han dado no tiene antecedente alguno en la estructura administrativa colombiana”, afirmó.Según Ocampo, no deberían ser cinco, sino máximo dos viceministros, como pasa con los otros ministerios. También dijo que no son necesarias 20 direcciones generales, sino tan solo cinco y ningún delegado en los departamentos.En ese sentido dijo que “es un error de diseño del ministerio”, pues debe tener “lo fundamental para planear las políticas”. Incluso, mencionó que es mejor que no ejecute directamente los programas, sino a través de un organismo, como Departamento de Prosperidad Social; lanzó la idea de pasarlo de la Presidencia al nuevo ministerio.El exministro Ocampo aclaró que no tuvo participación en la planeación de ese ministerio, según contó, todo se dio cuando salió del Gobierno.Cabe recordar que hace unos días el presidente Gustavo Petro firmó oficialmente los documentos que dan a luz verde al funcionamiento y creación del Ministerio de Igualdad, una promesa de campaña y que impulso Francia Márquez, vicepresidenta y ahora ministra."Colombia, les presentamos esta nueva institucionalidad que le va a dar voz a los y las nadies de este país", sentenció Márquez durante el acto de reglamentación en La Guajira.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
"La reforma tributaria que se hizo en Colombia va en la dirección correcta: aumenta la tributación de personas naturales, pero todavía no lo suficiente. Eso tendría que aumentar más en el mediano plazo y tendrá que balancearse con la tributación corporativa que hoy es muy grande", dijo el ministro de hacienda Ricardo Bonilla.La reforma tributaria del 2022 aumentó los impuestos para quienes ganan más dinero como personas naturales, a través de una drástica reducción en los beneficios tributarios, a los cuales, estas personas pueden acceder. Además, la reforma estableció el impuesto al patrimonio como un impuesto permanente y estableció límites a los gastos que las empresas pueden hacer a nombre de sus ejecutivos o socios sin que estos paguen impuesto por esos ingresos en especie."El tema tributario es algo en lo que tenemos que profundizar, lo que no quiere decir que vayamos a presentar una nueva reforma tributaria", aclaró Bonilla.Según el funcionario los efectos de la reforma tributaria del año pasado solo se podrán evaluar a mediados del año 2024, cuando se tengan las declaraciones de personas naturales del 2023.Además, el nuevo ministro de Hacienda fue enfático en que su administración va a respetar el cumplimiento de las metas y de la regla fiscal; sin embargo, advirtió que el principal desafío del país en esa materia es el enorme déficit del fondo de estabilización de los precios de los combustibles, que el año pasado superó los 30 billones de pesos."Eso significa, o que Ecopetrol no tiene excedente si no le puede financiar el país o que estamos utilizando gasto social para pagar combustibles, y ese es el problema que hoy tenemos. Entonces vamos a mantener la regla fiscal, pero vamos a ser serios y consistentes con el precio del tema de los combustibles', agregó.Bonilla ya está revisando la proyección de incremento del precio de los combustibles antes de anunciar la decisión y eso podría ocurrir esta misma semana, después del empalme con el ex ministro José Antonio Ocampo.Le puede interesar "Gobierno retira apoyo a propuesta de expropiación exprés en el Plan Nacional de Desarrollo":
El presidente de Colombia, Gustavo Petro , protagonizó un revolcón en su gabinete ministerial y anunció los nombres de siete nuevos jefes de cartera que formarán parte de el. El objetivo, según mencionó el mandatario, es seguir trabajando por el cambio social que millones de colombianos y colombianas que votaron en las últimas elecciones, a pesar del rechazo de algunas dirigencias políticas tradicionales y del establecimiento.En Sala de Prensa Blu, dos analistas políticos examinaron el panorama tras la crisis ministerial y dieron luces sobre lo que podría venir tras el rompimiento de la luna de miel del Gobierno con los partidos tradicionales.“Ahora arranca una nueva etapa en el Gobierno donde el presidente se rodea de gente que le va a decir mucho menos que no a sus iniciativas. Petro gana algo de libertad de acción en la medida en que su gabinete es más afín a sus proyectos", señaló Thierry Ways, columnista y analista político.Sin embargo, Ways fue enfático en señalar que para el Gobierno se vienen meses duro, sobre todo con el Congreso.Por su parte, la analista política Elisabeth Ungar habló de la culminación de la luna de miel con los partidos que hacían parte de la coalición del Gobierno."Es un cambio de ruta, de una perspectiva aparentemente más conciliadora, a una más radicalizada, en vista que los nuevos ministros son muy cercanos al presidente. El Congreso es el escenario por excelencia para debatir y aprobar las leyes y en eso el pueblo no lo puede reemplazar", señaló.Ungar resaltó la importancia de crear canales y puentes entre este nuevo gabinete y el Congreso de la República para tratar de sacar adelante las reformas e iniciativas del Gobierno.Tras la crisis desatada, la conformación de este nuevo gabinete busca consolidar el programa del presidente Gustavo Petro.Escuche la entrevista completa de En Sala de Prensa Blu:
El viceministro técnico de Hacienda, Gonzalo Hernández, anunció que el pasado jueves presentó su carta de renuncia al cargo. El hecho de dio luego del remezón ministerial en el gabinete del presidente Petro, en el que salieron varios ministros, entre ellos el de Hacienda, José Antonio Ocampo.“El jueves pasado presenté mi carta de renuncia como Viceministro Técnico de Hacienda y Crédito Público para que sea efectiva a partir de mañana”, indicó el viceministro a través de la red social.De acuerdo con Hernández, su renuncia se hará efectiva a partir de este este lunes primero de mayo. El saliente ministro Ocampo, también a través de Twitter, agradeció al funcionario por su labor durante el tiempo en el que estuvo al frente del cargo en la cartera de Hacienda.“Magnífico Viceministro y maravillosa persona. Gracias por haber aceptado ser parte del equipo de Hacienda que tuve la oportunidad de coordinar”, indicó Ocampo.Le puede interesar:
Estabilidad macroeconómica, consolidación fiscal, recursos para la viabilidad económica de la agenda social del Gobierno y elementos claves de la estrategia de desarrollo productivo, fueron los objetivos principales que se trabajaron durante los nueves meses en el Ministerio de Hacienda mientras estuvo a cargo del saliente exministro José Antonio Ocampo, además de mantener la confianza de los mercados nacionales e internacionales.En 2022, la economía colombiana registró un crecimiento económico de 7,5%, posicionando al país como el segundo con mejor desempeño económico dentro de los 38 países miembros de la OCDE. El favorable dinamismo económico estuvo impulsado por los sectores de la gran rama de comercio, la industria manufacturera y las actividades artísticas y de entretenimiento.Como resultado del buen desempeño económico, durante 2022, el mercado laboral colombiano se recuperó, con una senda decreciente de la tasa de desempleo, la cual se ubicó en promedio en 11,2 % (vs. 13,8 % en 2021). Este comportamiento se extendió en los primeros meses de 2023, por lo que la tasa de desempleo llegó en marzo a 10 % (vs. 12,1 % en marzo de 2022), su menor valor desde septiembre de 2018.El balance, en materia de política económica, se refirió a la reforma tributaria que ha sido la única de las grandes reformas que plantea el gobierno de Gustavo Petro que ha sido aprobada por el congreso.“Esta reforma pretende contribuir a la equidad, progresividad y eficiencia del sistema tributario a partir de un conjunto de medidas dirigidas a fortalecer las finanzas del Gobierno nacional a través de una tributación más progresiva y eficiente. En particular, contribuirá a incrementar y fortalecer la tributación de las personas de mayores ingresos, elimina beneficios tributarios injustificados y promueve el mejoramiento de la salud pública y el medio ambiente.” Señaló el informe.De igual forma, el Ministerio de Hacienda trabajó de manera coordinada con el Ministerio de Trabajo en la reforma pensional que propone la implementación de cuatro pilares y empezará a ser debatida en el Congreso el próximo 9 de mayo.Finalmente, durante la gestión del ministro José Antonio Ocampo, la política cafetera priorizó la renovación de los cafetales, el fortalecimiento de las cooperativas y el fomento a las exportaciones del grano. Gracias al Incentivo a la Capitalización Rural y nuevas soluciones financieras para la ruralidad, se sentaron las bases para el proceso de renovación de los cultivos.No se pierda: truco fácil con una moneda para saber si es necesario cambiar las llantas del carro
Para el presidente Gustavo Petro los hogares más pobres del país están subsidiando al 15 % de los más privilegiados a través del precio de la gasolina, ya que el Gobierno tuvo que gastar unos 36 billones de pesos el año pasado en cerrar el hueco del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles."Se trata de que el señor que carga bultos, a la señora campesina que siembra papa o el desempleado, incluso, están subsidiando al señor que tiene la Toyota y usa la gasolina para llenar la Toyota”, dijo el presidente en un discurso en Cartagena.Petro dijo que se molestó cuando descubrió que ese dinero salió de los dividendos de Ecopetrol y que la decisión había sido tomada por su exministro de Hacienda José Antonio Campos.Sin embargo, en el pasado, el propio presidente ha defendido públicamente todas las políticas de su Gobierno para desmontar el subsidio a los precios de la gasolina en Colombia y subir lo que pagan los consumidores.El precio de la gasolina es fijado por el Gobierno nacional, pero desde la pandemia ese precio a los consumidores mantuvo por debajo de los precios internacionales. La diferencia entre ambos precios fue lo que generó el 'hueco'.El nuevo ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ha dicho que el precio de la gasolina en Colombia debería llegar a unos $16.000, que es el precio internacional en el curso de dos o tres años.Le puede interesar: 'Historias detrás de la historia'
La conferencia sobre el cambio climático con más participación de la historia se abrió el jueves 30 de noviembre en Dubái con el lanzamiento de un fondo de pérdidas y daños para los países más afectados por el fenómeno, un éxito que no consiguió ocultar las tensiones que rodean la cita.Esta decisión histórica, aplaudida por los delegados de los casi 200 países participantes, concreta en un tiempo récord, apenas un año, el principal resultado de la COP27 realizada en Egipto, donde se aprobó el principio de crear dicho fondo, pero sin definir los detalles."Felicito a las partes por esta decisión histórica. Es una señal positiva para el mundo y para nuestro trabajo", declaró Sultan Al Jaber, el presidente emiratí de la COP28, que se abrió este jueves y está prevista hasta el 12 de diciembre."Hemos escrito una página histórica la celeridad con la que lo hemos hecho es inédita", enfatizó.La adopción del texto desde la misma apertura de la COP elimina el temor a una puesta en cuestión de ese compromiso, lo cual hubiera perjudicado el resto de negociaciones.Madeleine Diouf Sarr, presidenta del grupo de países menos avanzados, que representa a 46 de las naciones más pobres, se felicitó por una decisión que tiene "un significado enorme para la justicia climática".Los compromisos iniciales son modestos: 225 millones de euros de la Unión Europea (unos 246 millones de dólares), 100 millones de dólares de Emiratos Árabes Unidos, y apenas 17,5 millones de dólares de Estados Unidos, entre otros.Una iniciativa con limitacionesEl fondo tiene sus limitaciones, puesto que no es una simple transferencia de dinero de los países históricamente responsables de las emisiones.El fondo estará bajo la égida del Banco Mundial. A cambio, los países en desarrollo tendrán una fuerte presencia en el consejo de administración.El éxito fue empañado por las acusaciones contra Sultan Al Jaber, que supuestamente habría utilizado en los últimos meses su rol como presidente de la conferencia para negociar acuerdos petrolíferos."Me siento optimista, motivado", reaccionó en rueda de prensa el responsable emiratí, jefe de la compañía petrolera de un país que cuenta con las séptimas reservas mundiales de crudo.Un comunicado de prensa falso fue enviado a los miles de periodistas acreditados en esta COP (97.000 participantes en total, una cifra récord) en el que se anunciaba la dimisión de Jaber de su cargo como presidente de la compañía, Adnoc.El rol de los combustiblesJaber, que también preside la compañía emiratí de energías renovables, aseguró que las conclusiones finales de la COP28, dentro de doce días, deberán mencionar "el rol de los combustibles fósiles".Esos combustibles son los principales responsables del aumento récord de emisiones de gases de efecto invernadero, en un año que además fue el más cálido que se recuerda, según la Organización Meteorológica Mundial.La batalla sobre si hay que eliminar totalmente esos cmbustibles fósiles o solo gradualmente es uno de los temas que suscita discusiones en el seno de la COP."El mundo debe concentrarse en la tarea de reducir emisiones, no elegir las fuentes energéticas", clamó esta semana un comunicado del club de países exportadores de petróleo, la OPEP."Ojalá que quienes intervengan en la #COP28 sean estrategas capaces de pensar en el bien común y en el futuro de sus hijos, más que en los intereses circunstanciales de algunos países o empresas", pidió el papa Francisco en un mensaje.LA COP28 debía ser la primera que acogía a un papa, pero una gripe impidió el viaje del pontífice.La cumbre de líderes, que reunirá a más de 140 jefes de Estado y de gobierno este viernes y sábado, contará en cambio con el rey Carlos III, entre otros.Después de los discursos, los negociadores deberán además asumir las consecuencias del primer balance de compromisos de reducción de emisiones y de medidas de adaptación y mitigación ante el cambio climático, realizado en septiembre.En esta COP28 se debe fijar un refuerzo de esos compromisos nacionales (NDC por sus siglas en inglés), pero las diferencias son profundas entre los países más emisores y los que más sufren las consecuencias.Las decisiones en cada COP se toman por consenso.Otros temas amenazan con inmiscuirse en los debates.El presidente de la anterior COP, el canciller egipcio Sameh Shukri, pidió un minuto de silencio por "todos los civiles fallecidos en el actual conflicto de Gaza".El presidente israelí, Isaac Herzog, y el jefe de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, han confirmado su presencia en la COP.Le puede interesar:
Conozca los resultados del sorteo del chance Chontico Día, el cual se realiza todos los días, incluso los días festivos.Resultado Chontico DíaEl número ganador del último sorteo del Chontico Día de este jueves, 30 de noviembre, es el número: (en minutos), según publicaron en sus redes.Tres últimas cifras: Tres primeras cifras: Cuatro cifras: Para conocer más resultados del chance Chontico Día, haga clic aquí.Le puede interesar:
La negociación del salario mínimo para el próximo año en Colombia ya inició y las decisiones que se tomen en la mesa de concertación tendrán un impacto significativo en la vida de más de 2 millones de trabajadores colombianos.La Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, publicó un reporte en el que señala seis fechas clave y cuatro variables que marcarán el rumbo de la mesa de concertación para el incremento del salario mínimo. Esta decisión es importante no solo para los trabajadores que devengan un salario mínimo, sino para todos los ciudadanos, ya que el incremento impactará los precios de bienes y servicios como el arriendo, el copago de las EPS, las multas de tránsito y las matrículas escolares.30 de noviembre: desempleo en octubre , punto de partidaEl 30 de noviembre marca el inicio de la negociación, coincidiendo con la revelación del índice de desempleo de octubre por parte del Dane, que se sitúa en un 9,2 %. Este indicador crucial establecerá el contexto para las discusiones, proporcionando una visión clara de la situación laboral actual en el país.1 de diciembre: subcomisión de productividad, factor clave en la definiciónLa Subcomisión de Productividad se reunirá el 1 de diciembre, desempeñando un papel fundamental en la determinación del salario mínimo. Este indicador proporcionará datos objetivos que contribuirán a la definición de una cifra justa y equitativa.4 de diciembre: análisis detallado del contexto macroecómicoEl 4 de diciembre, la mesa de concertación se reunirá nuevamente para estudiar los datos del mercado laboral y analizar el informe de la Subcomisión de Productividad a cargo del Dane. Además, se revisará con detalle el contexto macroeconómico del país, una tarea encabezada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla.7 de diciembre: subcomisión de empleo y empleabilidad - aspecto crucialLa Subcomisión de Empleo y Empleabilidad, creada el año pasado, sesionará el 7 de diciembre, agregando una capa adicional de análisis a la negociación. Este aspecto es vital para comprender las tendencias y desafíos específicos del empleo en Colombia.11 de diciembre: inflación y PIB - proyecciones importantesEl 11 de diciembre se dedicará al análisis de la inflación y el PIB, con una proyección presentada por el Banco de la República. Estos elementos económicos serán fundamentales para determinar la capacidad del país para absorber cambios en el salario mínimo.12 de diciembre: ofertas oficiales - cierre de la negociaciónEl 12 de diciembre marca el cierre de la negociación con la presentación oficial de las ofertas de incremento del salario mínimo para 2024 por parte de sindicatos y empresarios. Este momento definitorio establecerá el panorama salarial para el próximo año.Cuatro factores determinantes para una decisión prudenteLa determinación del salario mínimo no solo debe satisfacer a las centrales obreras, sino también brindar tranquilidad a los empresarios. Cuatro factores cruciales guiarán esta decisión:IPC del Año y Proyección para 2024: el Índice de Precios al Consumidor del año y su proyección para el próximo año serán determinantes para ajustar el salario mínimo en línea con las condiciones del mercado y el costo de vida.PIB y Contribución de la Productividad: el Producto Interno Bruto y la contribución de la productividad al crecimiento económico serán aspectos fundamentales para establecer un salario que refleje el crecimiento general del país.Aportes de los salarios al ingreso nacional: evaluar la contribución de los salarios al ingreso nacional será esencial para comprender la distribución equitativa de los recursos económicos.Impacto de los precios en la canasta familiar: el comportamiento de los precios, especialmente en productos esenciales, será crucial. Se debe tener en cuenta cómo los incrementos afectan el poder adquisitivo de las familias y su capacidad para mantener su nivel de vida.Considerando estos factores y realizando un análisis detallado, se propone un ajuste del salario mínimo cercano al 11%, una cifra prudente que podría satisfacer tanto a las centrales obreras como a los empresarios. Este enfoque equilibrado busca asegurar un ingreso real para los colombianos, reflejando las condiciones del mercado y el comportamiento de la canasta familiar.
No para la controversia entre la Cancillería y la empresa Thomas Greg & Sons después de que el ministro Álvaro Leyva, decidiera declarar desierta la licitación para adjudicar el servicio de elaboración y distribución de los pasaportes en el país.El 24 de octubre, se conoció un documento en el que Thomas Greg & Sons radicó ante la Procuraduría una solicitud de conciliación extrajudicial con la Cancillería, como paso previo a lo que podría ser una posible demanda que terminaría en un multimillonario costo para la nación.Thomas Greg expresó siete pretensiones, entre las cuales, las primeras son que se revoquen las resoluciones en las que se declara desierto el proceso para que le entreguen el contrato que tenía un valor cercano a los 600.000 millones de pesos.Si lo anterior no ocurre, la firma solicita que se condene al Fondo Rotatorio de Relaciones Exteriores a pagar una suma de 107.507 millones de pesos que corresponde a la suma de las ganancias que habrían obtenido de la ejecución del contrato, pero además advierte que pediría otros $10.000 millones por el daño reputacional a la empresa.Posteriormente, la Procuraduría General dio fijo para este jueves 30 de noviembre la fecha de conciliación extrajudicial entre las partes, la cual terminó antes del mediodía por un aplazamiento que abre la ventana a una conciliación.La audiencia entre la Cancillería y la UT Pasaportes 2023 (conformada por Thomas Greg) por el tema de a licitación para pasaportes se suspendió porque, según fuentes del proceso consultadas por Blu Radio, hay apertura del Gobierno de buscar una conciliación por lo que la misma se retomará el 15 diciembre para evaluar la propuesta de la Unión Temporal.Le puede interesar:
Los fanáticos de Karol G en Medellín se preparan para asistir al ‘Mañana será bonito fest’, un evento sin precedentes con el que la cantante antioqueña busca rendir homenaje a su ciudad natal. Los conciertos de este festival se llevarán a cabo este 1 y 2 de diciembre en el estadio Atanasio Girardot.Con miras a este importante concierto, como lo han catalogado muchos de los fanáticos de la artista, los asistentes desde ya se preparan para asistir, informándose sobre los artistas invitados y las recomendaciones que deben tener en cuenta para disfrutar de Karol G en Medellín.Por esta razón, Sandra Posa, corresponsal de Día a Día de Caracol Televisión en Medellín, reveló varios en el programa cuáles serían las exigencias que tendría Karol G en Medellín para realizar su concierto.Según Sandra Posada de Día a Día, los organizadores del evento se han reservado la información de quiénes serían los artistas que estarán en el concierto de Karol G en Medellín. Estos son algunas de las exigencia que reveló la periodista.Invitados internacionales: aunque no se mencionan nombres, se confirma que los invitados serán de talla internacional y se presentarán en dos fechas, algunos el viernes y otros el sábado.Revisión del montaje: la cantante estuvo presente en el estadio Atanasio Girardot de Medellín para revisar el montaje y asegurarse de que todo esté de acuerdo con el plan.Catering para el equipo: Karol G solicitó la ubicación de un catering para el personal que trabaja en la gira.Apoyo de la Alcaldía: la Alcaldía de Medellín está proporcionando apoyo en seguridad y orden público a través de la Policía.Chef Personal y espacio para meditación: La artista pidió llevar a sus propios chefs para cuidar de la alimentación del equipo. También solicitó un espacio para realizar sus meditaciones antes de cada espectáculo.Espacio para costureras: se necesitó un lugar destinado para las costureras, encargadas de ajustar los trajes que usará durante sus actuaciones para asegurar una apariencia impecable.Le puede interesar: