BLU Radio conoció en primicia que la Jurisdicción Especial para la Paz citó al general en retiro Rito Alejo del Río y a varios exfuncionarios del antiguo DAS para que entreguen su versión en el caso 06, que prioriza el exterminio de la Unión Patriótica. Varios de los llamados han sido procesados por distintos casos en el tribunal especial.En el caso del militar, será el próximo 25 de marzo cuando deba ir a la JEP, esto con base en el estudio de un informe presentado por la Fiscalía en el que se habla de la victimización de la UP por parte de agentes del Estado e informes de la Corporación Reiniciar y el Centro Nacional de Memoria Histórica.Aparte de Del Río, los exagentes del DAS, Giovanni Calderón Salazar y John Alirio Parra, también entregarán su versión el 12 de febrero y el 5 de marzo respectivamente. El primero fue condenado a más de 40 años por falsos positivos en el Tolima, mientras que Parra ha sido señalado de presuntamente haber tenido responsabilidad en el homicidio de la exalcaldesa de Apartadó, Antioquia, Diana Stella Cardona, en 1989.Asimismo, fue llamado el exsubdirector del DAS Emiro José Granados, a quien se le ha vinculado con seguimientos y amenazas en contra de la periodista Claudia Julieta Duque y su hija, y a quien en su momento se le endilgó el delito de tortura psicológica. Granados fue citado el próximo 9 de marzo al tribunal.A su vez, Alexander Romero Vargas, entonces jefe de inteligencia del DAS, y acusado de tener responsabilidad en falso positivo en el departamento de Casanare, deberá acercarse a la JEP a responder el próximo 16 de febrero de 2021.
A pesar de que la anterior presidenta de la JEP, Patricia Linares, había manifestado el año pasado que a finales de 2020 se conocerían los primeros escritos de acusación, el magistrado Eduardo Cifuentes, hoy al frente del tribunal, dijo que solo hasta los próximos meses se van a dictar los primeros autos de determinación de hechos y conductas.El magistrado dijo que ya se ha avanzado en los diferentes macrocasos, y que, en los próximos meses, se van a dictar los primeros autos de determinación de hechos y conductas, los cuales darán lugar a la recepción de versiones, su contrastación por parte de la JEP y las víctimas. Cifuentes añadió que ese objetivo debe estar acompañado del aprovechamiento del conocimiento que se ha tenido de los primeros macrocasos sobre los actores armados y las graves afectaciones a los derechos humanos, y al derecho penal internacional, que permite, según expresó Cifuentes, acelerar los pasos respecto de las restantes líneas de investigación.“Significa impulsar de manera sostenida los primeros siete macrocasos y de impulsarlos de tal manera que, a partir de ellos, puedan estructurarse las primeras resoluciones de conclusiones que tendrán que alimentar también la expedición de las sentencias, en las cuales, efectivamente, se va a conjugar ese verbo: sancionar, precisamente, las más graves atrocidades cometidas en el conflicto y con eso se cumple la misionalidad de la JEP", indicó.De otro lado, entregó algunos datos sobre lo que ha sucedido en el tribunal especial durante tres años: 9.773 miembros de las Farc se han sometido a la jurisdicción, así como 2801 miembros de la fuerza pública y 125 agentes del Estado.“Podemos simultáneamente poner en marcha la apertura de todas las líneas de investigación restantes, lo cual es muy importante para identificar responsabilidades, determinar los restantes casos más graves, las conductas y prácticas más representativas, más allá de los siete macrocasos. Determinar quiénes tuvieron una participación determinante y quiénes también intervinieron en estas graves afectaciones a los derechos humanos, y tiene que hacerse con un enfoque de crímenes de sistema, con enfoque étnico, racial, de género y también, territorial”, expresó.Por otro lado, el magistrado fue enfático en decir que se debe exigir que en los territorios haya garantías de seguridad para con los excombatientes y que no se puede reincidir como sociedad en lo que ocurrió, por ejemplo, con el exterminio de la Unión Patriótica y con otros procesos de paz. “Es necesario ponerle términos y que este nuevo año no comience como en efecto comenzó ya, con asesinatos de desmovilizados. Eso no puede ser, no puede ser normal en Colombia”, dijo.De otro lado, a un año de que concluya la misión de la Comisión de la Verdad, dijo que un informe que entregará esa parte del sistema integral de justicia será importante para la JEP, en el entendido que el eje de delitos de sistema exige una visión estructural.
La Jurisdicción Especial para La Paz citó a Pastor Alape el próximo 23 de diciembre para que informe de manera detallada el estado actual del proceso de inventario y gestión de los bienes de las FARC-EP, y “las dificultades que, en su concepto, se han presentado en ese proceso y los esfuerzos que se han adelantado para superarlas”.Esta citación se da luego de que, en mayo pasado, tanto Alape como el máximo líder del partido Farc, Rodrigo Londoño, enviaran un memorial en su calidad de suscriptores del inventario de la antigua guerrilla y pidieron ser escuchados sobre la situación de los bienes, en el marco del ultimátum del Gobierno Nacional que puso como plazo el 31 de diciembre para que entreguen todos los bienes de cuando estaban en armas.Según expresaron, el Gobierno no ha puesto en marcha las acciones que garanticen la seguridad de dichos bienes que previamente habían sido inventariados y “su respectiva incorporación a los fondos de reparación de víctimas y, por el contrario, ha puesto estas obligaciones en cabeza de los solicitantes”.Aseverando que han sido responsables en el cumplimiento suscribieron esta solicitud para que el tribunal especial los escuche y será solo Alape quien asista, en representación del partido, pues Rodrigo Londoño tiene problemas de salud.
La congresista Juanita Goebertus criticó y pidió el archivo del proyecto de decreto que el Gobierno Nacional estudia para crear el Programa Presidencial para la Prevención del Terrorismo en el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.La estrategia para la prevención de la radicalización o extremismo violento, según la funcionaria, parte de un diagnóstico equivocado para un país como Colombia.“Estas son expresiones propias de grupos armados o de crimen organizado que usan violencia extrema para promover objetivos religiosos como ISIS, Al Qaeda y Al Shabaab. Para tener paz se debe promover una cultura de no estigmatización, pero este decreto busca dividir, excluir y callar a quienes piensan distinto”, informó.
Una fiscal de Justicia Transicional profirió resolución de acusación, es decir, llamó formalmente a juicio a Augusto Jiménez Mejía y José Miguel Linares, exdirectivos Drummond, como responsables del delito de concierto para delinquir en la modalidad de promoción o financiación del bloque Juan Andrés Álvarez de las A.U.C.Dice el documento que ambos intervinieron en la contratación de Jaime Blanco Maya, por cuyo medio se destinaron los recursos al grupo armado ilegal. Jaime Blanco está condenado por el asesinato de dos sindicalistas que trabajaban para la multinacional carbonífera en el Cesar, y su proceso pasó a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Con esa contratación, dice el ente acusador, permitieron un ambiente hostil e inseguro para los líderes sindicales de Drummond.Los exdirectivos, según testigos, intervinieron en una operación contractual y de intermediación para acordar, garantizar y asegurar, el aporte mensual a esa estructura paramilitar en el Cesar, desde 1996 a 2001.Según el ente acusador, “se permitió, se toleró, se promovió la presencia paramilitar” en las instalaciones de la multinacional.Los exdirectivos mantienen su hipótesis de que son inocentes, de que no financiaron grupos paramilitares y “que la seguridad de las instalaciones y de los funcionarios de Drummond estuvo a cargo de la Fuerza Pública”.La Fiscalía declaró delitos de lesa humanidad, es decir, que no prescribirán y seguirán investigándose los hechos perpetrados porque el frente Juan Andrés Álvarez del bloque norte de las autodefensas en el departamento del Cesar, especialmente, en los municipios de Becerril, El Paso, La Jagua Ibirico, Agustín Codazzi y Chiriguaná.
En un comunicado, el hoy partido político Farc se manifestó respecto a la entrega de bienes como compromiso pactado en los acuerdos de La Habana para reparar a las víctimas del conflicto armado. Aseguraron que han trabajado en la entrega durante los últimos cuatro años, y que, dentro de esa tarea, se ha avanzado en diversos puntos, a pesar, según ellos, de una serie de tropiezos con las entidades del Estado, cuando hay un ultimátum para el 31 de diciembre próximo.Entre lo reportado, se menciona:- La entrega del inventario de bienes a la Misión de Verificación de Naciones Unidas- Solicitud a la JEP para que revise la construcción de 3723 kilómetros de vías terciarias y otros inmuebles- Solicitud a la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP para que declare medidas cautelares y evitar que se pierdan bienes o sean usurpados- Más de 2114 millones de pesos- 450.000 dólares- 255.000 gramos de oro y joyas- 299 semovientes que fueron monetizados- 1820 unidades de muebles y enseres, entre equipos médicos, plantas eléctricas y equipos de comunicación- 244 inmuebles identificados, de los cuales 8 cumplen con requisitos del Estado. Los demás esperan trámite (90.000 hectáreas, con un costo aproximado de 100.000 millones)De otro lado, señalaron que “no se ha atendido el llamado para una recepción urgente de bienes, debido a la nula capacidad de custodia” y cuestionaron que la Fiscalía haya intentado hacerse de bienes generando conflicto de competencias con la Jurisdicción Especial para la Paz.Añadieron que se sienten conformes con la subasta adelantada por la SAE en la que se logró monetizar en más de 40.000 millones el oro que estaba en su poder. Rechazaron los términos de los decretos que ponen ultimátum para la entrega de bienes el próximo 31 de diciembre.
Todo tipo de críticas por parte del sector del uribismo desató la condecoración que el Congreso de la República, encabezado por la bancada Propaz, le hizo a la magistrada Patricia Linares, quien fue condecorada con la orden en grado de gran cruz con placa de oro, para exaltar su labor como primer presidente de la JEP.Varios representantes del partido Centro Democrático cuestionaron como la magistrada Linares recibía una condecoración por los excombatientes a quien ella misma investigaba.La senadora Paloma Valencia hizo alusión a un trino del abogado Hernán Cadavid, asesor del expresidente Álvaro Uribe, quien publicó una foto de la magistrada Patricia y la senadora del partido Farc Sandra Ramírez, y escribió lo siguiente:Ante estas críticas y luego de presentar una rendición de cuentas del año 2020 de la Justicia Especial Para la Paz, el magistrado Camilo Suárez, de la sección de reconocimiento de verdad y responsabilidad del tribunal de paz, aseguró que no consideran la condecoración como un acto indebido.El magistrado Suárez indicó que la condecoración fue entregada por parte del Congreso de la República, entidad que encarna la expresión de la participación y democracia participativa y, además, enfatizó que el reconocimiento es a la gestión que se viene adelantando por la Jurisdicción Especial para La Paz.
La Jurisdicción Especial para La Paz, JEP, llamó a audiencia pública a seis personas que han sido condenadas e investigadas por despojo de tierras y tener vínculos con las autodefensas en el Urabá y en el departamento de Córdoba, en una diligencia que se adelantará desde Necoclí, Antioquia, el 7 y 9 de diciembre.Entre los llamados que solicitaron su vinculación a la JEP, se encuentran Benito Antonio Osorio Villadiego, Jaime Augusto García Exbrayad, Carmelo de Jesús Esquivia Guzmán, Luis Gonzalo Gallo Restrepo, Marco Fidel Furnieles Salgado y Sor Teresa Gómez ÁlvarezLa Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la JEP será la encargada de adelantar dicha audiencia, en la que habrá intervención de las víctimas de despojo de tierras de Tulapas, con base en las exposiciones que hagan los sería mencionados.Con base en los aportes los postulados, se definirá si cumplen o no los requisitos para que sean admitidos y posteriormente vinculados al caso 04 que prioriza la situación del Urabá.Todas estas personas hicieron parte de la junta directiva del Fondo Ganadero de Córdoba entre los años 1997 y 2008 e intermediaron para realizar acciones de despojo de tierras a campesinos poseedores en la región de Tulapas, en el Urabá antioqueño."Los citados a la diligencia se conectarán de las cárceles La Picota, el Buen Pastor, Bello y Corozal”, agregó la JEP.
A finales de 1998, Reinel Guzmán Flórez, alias ‘Rafael Gutiérrez’ fue trasladado al frente 10, donde cumplía la función de ser el comandante, donde estuvo hasta el año 2002, y fue el reemplazo de alias ‘Grannobles’, quien en ese momento era el cuarto al mando del bloque en el departamento de Arauca. El hoy exguerrillero relató que a ‘Grannobles’ lo volvió a ver en el año 2010, y desde entonces perdió rastro de él. Esto lo contó en una audiencia adelantada en la Jurisdicción Especial para la Paz en el caso de secuestro.Es con él con quien inicia la odisea del secuestro de los indigenistas Terence Freitas, Ingrid Washinawatok y Laheenae Gay. Narró que hubo una falta de comunicación y responsabilizó a ‘Grannobles’ de no ejecutar los parámetros de orden establecidos, lo cual resultó solo tres días después, en la muerte de los extranjeros.“’Grannobles’ toma una decisión con un comando de milicianos que estaban por el lado de Cubará, Boyacá, de retener a Ingrid, Laheenae y a Therence, de retenerlos, en ese momento”, contó.Dijo que le envió un mensaje con la orden de enviar una comisión a recibir a los tres ciudadanos estadounidenses y enviarlos hacia Venezuela. Señaló que, en ese momento, hizo una llamada a alias ‘Gildardo, el Marrano’, otro de los líderes del frente, y le ordenó ir a dicho lugar a recibirlos y llevarlos hacia el vecino país, pero que los tuvieran en ese punto hasta tener información precisa de cómo sería la operación.El relato continúo con el paso que debían seguir y qué pasaría con “esos muchachos”.“¿Qué se hace con esos muchachos?, dije, por la tarde él me responde, entonces de todas maneras tiene que reunirse con el secretariado y decir que llegó ese mensaje de tal parte, en sus ocupaciones, uno entiende que quizás no encontró la respuesta pronta del secretariado, entonces no me comunicó nada esa tarde”, agregóY fue justo la ausencia de dicho mensaje de ‘Jorge Briceño’, lo que hizo que se generará la confusión y la incertidumbre de qué hacer en ese caso, pues a falta de una directriz acudió a hacer caso a ‘Grannobles’.“Con ‘Grannobles’ tuvimos comunicación como a las 5:00 de la tarde, me dice: mande a matar y le respondí bueno, es una orden. ‘El Mono’ (Briceño) no me escribió tampoco. Con Gildardo teníamos comunicación como a las 8:00 de la noche, le emití la orden de ‘Grannobles’ diciendo que los matara, así”, relató.Pero, no debían asesinarlos. Contó que, al otro día en la mañana, recibió el mensaje de ‘Jorge Briceño’, en el que le daba instrucción de cuidar a los indigenistas, de protegerlos y establecerlos en un sitio aislado de un eventual rescate o donde no los mataran porque ese secuestro hacía parte de una operación política y no debían ser asesinados.“Uno queda sorprendido porque aquí se rompió el teléfono, ‘Grannobles’ no comunicó a Jorge qué debía hacer con esos muchachos. Son cuestiones sorprendentes que uno dice no debió haber pasado esa situación, porque la verdad a esas personas no debía sucederles esa situación”, añadió.Los homicidiosAseveró que el error no fue haber tenido claro el objetivo con ellos y la aparente falta de subordinación de ‘Grannobles’. Cuando el magistrado de la JEP Roberto Carlos Vidal le preguntó cómo ocurrió el hecho donde le quitaron la vida a los tres ciudadanos, relató, a detalle, los acontecimientos.“Ellos fueron retenidos el 25 de febrero de 1999, ‘Grannobles’ me pasa el comunicado el 26 por la tarde. Yo mando la comisión para que los reciba y el 27 pregunto al camarada ‘Jorge’ qué hacer con ellos. El 28 de febrero, me dice ‘Grannobles’: ¡mátelos!”, reveló.Añadió que siempre supieron que eran estadounidenses y que eran indigenistas. Además, dijo que encontró algo extraño en la orden de ‘Grannobles’ que fue lo que inicialmente hizo pasar la barrera de mando y preguntarle a el ‘Mono Jojoy’ de forma previa fracasando en la respuesta ágil.Según el relato del exguerrillero, a los indigenistas los secuestraron en zona fronteriza, en Cubará, los recibieron en Arauca y los montaron en una lancha, los ultimaron a bala al otro lado del río, en territorio venezolano. Había seis guerrilleros encargados y fue el mismo 'Gildardo' quien los ultimó.“Yo creo que sí les cambiaron la ropa, el ordenamiento lo decía. De acuerdo con el informe, eso decía. Los vistieron de civil, se les ponía botas para que caminaran y trajes común y corriente, de civil por medidas de seguridad, porque la situación en ese momento en Arauca era bastante grave”, contó.Reconoció que la orden de asesinarlos, él la dio con base en lo que recibió de instrucción por parte de ‘Grannobles’, pero que este último fue el responsable del secuestro en conjunto con un grupo de milicianos que había en la región.Además, entregó las coordenadas de donde, según los informes, les quitaron la vida: “Un sitio que llaman Los Pájaros en el estado del Alto Apure, en el Nula, vía Nula-La Victoria”.Aunque es desconocido si alias ‘Grannobles’ está vivo o muerto, alias ‘Gildardo, el Marrano’ murió, y el hecho, según relató Gutiérrez, fue un error porque las intenciones del secretariado con los tres indigenistas asesinados con disparos de bala entre la noche del 28 de febrero y la madrugada del primero de marzo de 1999, serían netamente políticas con base en sus características de extranjeros y de lo que realizaban entre Arauca y Boyacá.Luego de los hechos, es alias ‘Alberto Martínez’ quien realiza un informe que lo anexan al que había entregado la comisión encargada y se cuestiona por qué se violó el principio de subordinación.“Él (Grannobles) dijo que no había tiempo de consulta porque había unos gringos y que al parecer estaban haciendo inteligencia. Se le dijo que cuando esté en un sitio se debe consultar, porque no sabe cuáles son las intenciones. Para eso está la línea de mando, uno ve las respuestas así que le dio el camarada ‘Jorge’ a ‘Grannobles’. Queda claro que era su responsabilidad”, añadió.
El apoyo de la comunidad internacional ha sido fundamental para rodear el acuerdo final que selló la salida de la lucha armada en Colombia por parte las Farc.La Organización de las Naciones Unidas y la Unión Europea han estado presentes desde el inicio de las negociaciones y continúan trabajando junto a otros organismos nacionales y globales para hacer realidad la implementación de la paz.La Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia ha apoyado los acuerdos con su misión política de verificación del cese bilateral y dejación de armas y con la misión para la reincorporación e implementación de los acuerdos.La embajadora de la Unión Europea en Colombia Patricia Llombart aseguró que “gracias al acuerdo de paz desde la Unión Europea están trabajando muy estrechamente con el gobierno de Colombia y con la sociedad civil para llevar proyectos que lleven paz, estabilidad y progreso a las regiones”, aunque comprende que construir la paz no es algo que sucede de forma inmediata.Estados Unidos, por otro lado, ha contribuido con programas para fomentar el desarrollo rural y para erradicar los cultivos ilícitos, en especial, ha aportado el Plan Colombia y el programa "Paz Colombia".Ahora, con el triunfo de Joe Biden, “promotor como pocos del acuerdo”, según el expresidente Santos, se espera que se fortalezca y blinde más el respaldo.Pero el apoyo político y financiero en la implementación es el mayor aporte de la comunidad internacional, según Geraldine Busto, politóloga y docente de la Universidad de La Sabana.El fondo de la ONU para el posconflicto de Colombia ha recibido contribuciones de alrededor de 56 millones de dólares de países como el Reino Unido, Canadá, Suecia, Alemania, Noruega, Suiza, Irlanda, del Fondo de Consolidación de Paz de la ONU y del Instrumento Global de Aceleración de Mujeres, Paz y Seguridad para financiar 24 proyectos, donde se apoyan las reparaciones colectivas a víctimas del conflicto, la desvinculación de los menores de edad de las filas de las Farc, el desminado humanitario, entre otros planes.Sin embargo, aún hay retos y preocupaciones para que este acuerdo se implemente en su totalidad con celeridad, Luis Emil Sanabria, presidente de Redepaz, señala que “superando el conflicto armado en Colombia, este país puede estar abocado al desarrollo social y sostenible, a la profundización de la democracia, a la producción económica, pero también el acuerdo de paz tiene unos compromisos fundamentales en cuanto a derechos humanos”.
En un 2020 marcado por la recesión global provocada por el COVID, la economía china fue de las pocas en resistir al crecer un 2,3 % gracias al control de los contagios, la demanda internacional de productos relativos a la pandemia o las políticas de estímulo impulsadas por las autoridades.A pesar de suponer la evolución del producto interior bruto (PIB) más baja desde 1976, la cifra publicada hoy por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) es "mejor de lo esperado", y también lo es para los analistas e instituciones internacionales, que pronosticaban un avance de en torno al 2 %.De cumplirse las previsiones a nivel mundial, los datos confirmarían a China como una de las pocas economías globales en registrar expansión económica en 2020 y, especialmente, como la única de las potencias en conseguirlo.En términos nominales, la riqueza total de China ascendió el año pasado a 101,6 billones de yuanes (15,68 billones de dólares, 12,98 billones de euros), una cifra muy celebrada por la prensa oficial debido a que es la primera ocasión en la que el indicador supera el centenar de billones."En los últimos 20 años, nuestro PIB se ha multiplicado por diez, y esperamos que (el PIB de China) suponga el 17 % del total mundial en 2020 por segundo año consecutivo", explicó el director de la ONE, Ning Jizhe, en una rueda de prensa celebrada en Pekín.RECUPERACIÓN "SOSTENIDA"...Las autoridades hablan de una "recuperación sostenida" a lo largo de un año que comenzó con un desplome económico del 6,8 % interanual entre enero y marzo, los meses más duros de la pandemia en China, que vinieron acompañados de semanas de parálisis económica tras el Año Nuevo lunar.No obstante, la reactivación de la actividad a partir de abril supuso aumentos del 3,2 % en el segundo trimestre, del 4,9 % en el tercero y, finalmente, del 6,5 % interanual en el cuarto, cifra que no solo supone un regreso a las tasas de crecimiento previas a la pandemia sino el mayor avance trimestral en dos años.Cabe recordar que, por primera vez desde 2002, China no se marcó un objetivo específico de crecimiento para 2020 debido a la pandemia.En 2020 las rentas disponibles per cápita se elevaron un 2,1 % ajustado interanual hasta situarse por encima de los 32.000 yuanes (4.960 dólares, 4.110 euros), muy por debajo del avance del 5,8 % de 2019."El crecimiento de los ingresos todavía está por alcanzar los niveles anteriores a la pandemia. (...) Como el sector privado supone más del 85 % del empleo urbano, se necesita una recuperación sostenida que impulse las rentas para una recuperación económica completa", advierte Jingyang Chen, economista de HSBC.Conseguidos estos hitos, ahora el debate en Pekín parece centrarse en la manera y el momento de ir retirando las políticas de estímulo introducidas a lo largo de 2020 para reducir los riesgos financieros y de apalancamiento....¿RECUPERACIÓN DESEQUILIBRADA?También se hicieron hoy públicos otros datos como las ventas minoristas, que cayeron un 3,9 % interanual, y la producción industrial, que avanzó un 2,8 % en el global del año.Algunos analistas apuntan que la recuperación en China ha venido dada por el lado de la oferta más que por el de la demanda, poniendo como ejemplo el hecho de que en diciembre las ventas minoristas crecieron menos de lo esperado (+4,6 %) mientras que la producción industrial batió los pronósticos (+7,3 %)."Hay un margen tremendo de crecimiento en el consumo doméstico (...), tenemos que mejorar el poder adquisitivo de los residentes y mejorar nuestras políticas de consumo", reconoció hoy Ning, quien prefirió centrarse en la diversidad de industrias y la "fluidez" de la logística china, que permitieron satisfacer la demanda internacional de productos médicos o electrónicos, muy requeridos en la pandemia.El consumo crecerá a corto plazo debido a que los hogares gastarán los ahorros extra acumulados durante un 2020 en el que los ciudadanos optaron por la prudencia ante la incertidumbre de la evolución económica, prevé Julian Evans-Pritchard, analista de la consultora Capital Economics.Por otra parte, la inversión en activos fijos creció un 2,9 %, y la tasa oficial de desempleo urbano se mantuvo en los mismos niveles que en 2019 al situarse en un 5,2 %.DE MÁS A MENOS EN 2021De cara a 2021, las autoridades saben que la pandemia sigue siendo un peligro, máxime cuando en China se están registrando rebrotes no vistos desde hacía meses, algo que pone en peligro el transcurso normal de las celebraciones del Año Nuevo lunar, tradicional época de consumo al tratarse de la festividad más importante del año en el país asiático."Las bases de la recuperación económica en China todavía no son estables", indicó Ning, quien reconoció las "incertidumbres" que estos últimos rebrotes han supuesto a nivel económico pero aseguró que los riesgos son "controlables" gracias a la "experiencia acumulada" en la lucha contra la pandemia y a las campañas de vacunación recientemente iniciadas en el país.Para Tommy Wu, analista de Oxford Economics, los temores a los rebrotes y el descenso de los viajes por el Año Nuevo con respecto a las previsiones podrían afectar a la evolución del primer trimestre, aunque descarta un "gran impacto económico" debido a la gestión que China ha hecho de anteriores rebrotes.Para el global del año, el experto cree que el crecimiento irá gravitando hacia áreas como el consumo y la inversión corporativa, alejándose así de la infraestructura y la inversión inmobiliaria.Evans-Pritchard prevé que la fuerza del último trimestre de 2020 se traslade a la primera mitad de 2021 gracias al efecto que todavía tienen los estímulos sobre la industria o la construcción, así como al efecto de las reducidas bases comparativas de los dos primeros cuartos del año pasado.Sin embargo, el analista cree que, a medida que se extiendan las vacunaciones a nivel mundial, la demanda de productos chinos caerá, y que Pekín retirará parcialmente sus políticas de ayuda a lo largo del año, por lo que espera tasas de crecimiento menos espectaculares en la segunda mitad de 2021.
La ocupación de unidades de cuidados intensivos para COVID-19 en Bogotá, con actualización del 17 de enero a mediodía, está en el 93.2%, según datos de la Secretaría de Salud. En la capital del país, hay solo 137 camas disponibles. La ocupación total de UCI está en 92.1%. En medio de este panorama varias EPS han tomado la decisión de trasladar a por lo menos 30 pacientes con coronavirus a otros centros asistenciales del país, como Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. El traslado a las principales capitales de la región Caribe obedece a la alta disponibilidad de camas UCI, pues en estas ciudades el segundo pico de la pandemia no ha tenido el mismo impacto que en otras zonas del país. Colombia sobrepasó este domingo los 1,9 millones de contagios por coronavirus al agregar 17.379 casos nuevos, cifra con la que acumula 1.908.413 infecciones, según informó el Ministerio de Salud.El boletín diario de la entidad sanitaria además registró 375 fallecimientos, de los cuales 335 ocurrieron en días anteriores, con lo que el número de muertes aumentó a 48.631.Con 5.235 casos Bogotá fue el lugar que registró las cifras más altas de contagios, seguida de los departamentos de Antioquia (2.404), Cundinamarca (1.219), Nariño (849), Atlántico (798) y Santander (744).
En las últimas horas, las autoridades capturaron en Cartagena a un ciudadano noruego buscado por las autoridades y la justicia de su país por delitos sexuales contra su hija menor de edad.De acuerdo con la Fiscalía, el Tribunal de Apelación de Borgarting (Noruega) requiere a este hombre para que cumpla la condena de 11 años y 6 meses de prisión que le fue impuesta en 2019.Estos hechos ocurrieron entre febrero de 2011 hasta junio de 2016, en Noruega, Suecia, Tailandia y España.Asimismo, le atribuyen presionar en varias oportunidades a la víctima y su mamá para que retiraran la denuncia en su contra. Lo que fue considerado como una clara obstrucción a la justicia.El hombre será extraditado, según informó la Fiscalía
Tres jóvenes lograron puntaje perfecto en las Pruebas Saber 11, cuyos resultados se conocieron este sábado 16 de enero.Uno de ellos es Alejandro Salas, quien atribuyó su logro a la disciplina y perseverancia."El secreto ha sido la buena educación que él ha recibido y especialmente porque es un muchacho que se dedica a sus estudios porque lo siente, lo vive, lo quiere, y pienso que ese es el mensaje para todos los jóvenes, de que se dediquen con amor, con cariño y siempre obtendrán grandes cosas", dijo a Noticias Caracol.La otra joven fue Andrea Lorena Cárdenas de Santander, quien ahora puede hacer realidad su sueño de convertirse en médica.“Estaba con mi mamá y papá, abrí, vi los resultados y nos pusimos felices. Lean mucho, se tienen que enamorar de la lectura porque esta abre las puertas”, dijo la alumna del colegio Nuevo Cambridge.El otro joven con puntaje perfecto en el Icfes es Luis Ángel Vargas Peña, un joven campesino de 16 años estudiante del colegio Yaaliakeisy en el municipio de Puerto López, en el Meta.
Este 18 de enero, más de 4.700.000 bogotanos amanecen en cuarentena total. Se trata de los habitantes de las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Usme y Tunjuelito, Kennedy, Fontibón y Teusaquillo. Según el reporte del Ministerio de Salud dado a conocer este domingo, Colombia sobrepasó los 1,9 millones de contagios por coronavirus al agregar 17.379 casos nuevos, cifra con la que acumula 1.908.413 infecciones. Bogotá, con 5.235 casos sigue a la cabeza de las cifras. En la capital del país, adicionalmente, se presentaron 81 fallecimientos por la pandemia. Las personas que violen las medidas decretadas por la Alcaldía se harán acreedoras a amonestaciones, multas, suspensiones de actividades, cierres de establecimientos, entre otras. Las excepciones para la cuarentena estricta son: • Abastecimiento y adquisición de alimentos, productos farmacéuticos, de salud, y de primera necesidad (se permiten domicilios). Para su adquisición podrá desplazarse exclusivamente una sola persona por núcleo familiar entre las 5:00 a.m. y las 7:59 p.m.• Cuidado institucional o domiciliario de mayores, personas menores de 18 años, dependientes, enfermos, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables y de animales.• Atender asuntos de fuerza mayor o de extrema necesidad, circunstancias que deberán ser acreditadas en caso que la autoridad así lo requiera.• Atención y emergencias médicas y veterinarias, atención pre hospitalaria.• Las personas que retornan al Distrito Capital vía terrestre, así como aquellas que se desplazan a sus ciudades de origen desde la ciudad de Bogotá D.C. o que cuenten con viajes intermunicipales previamente programados.• La comercialización de los productos de los establecimientos y locales gastronómicos, incluyendo los ubicados en hoteles, mediante plataformas de comercio electrónico, por entrega a domicilio y por compra para llevar.• Los servicios funerarios, entierros y cremaciones.• Abastecimiento y distribución de combustible.• Insumos para producir bienes de primera necesidad e insumos agrícolas.• Bienes y mercancías para el comercio electrónico y plataformas tecnológicas• La prestación de servicios: bancarios, financieros, vigilancia y seguridad privada, actividades notariales, inmobiliarias y de registro de instrumentos públicos, expedición licencias urbanísticas, centros de diagnóstico automotor.• El personal indispensable para la ejecución de obras civiles públicas.• Las actividades de la industria hotelera.• Personal operativo y administrativo aeroportuario, tripulación y pasajeros que tengan vuelos de salida o llegada a Bogotá D.C., programados durante el periodo restricción, debidamente acreditados con el documento respectivo tales como pasabordos físicos o electrónicos o tiquetes, entre otros.• La fabricación, reparación, mantenimiento y compra y venta de repuestos y accesorios de bicicletas convencionales y eléctricas.• Comercio al por mayor y al por menor, incluido el funcionamiento de centros comerciales exclusivamente para la comercialización de los productos y servicios a los que se refiere el artículo 1 del presente decreto.Otras restriccionesLos domicilios están autorizados para operar para establecimientos y locales gastronómicos, incluyendo los ubicados en hoteles, entre las 5:00 de la mañana y las 10:00 de la noche. Las personas podrán sacar sus mascotas al parque, pero por un lapso no superior a los 20 minutos, entre las 5:00 de la mañana y las 8:00 de la noche. No habrá clases en jardines ni colegios de las localidades donde rige la medida. Obras civiles, públicas y privadas, podrán operar. Los taxis podrán operar, siempre y cuando se soliciten vía telefónica o a través de aplicaciones. En cuanto a grandes superficies, almacenes de cadena y centros comerciales, podrán funcionar en su totalidad, siempre y cuando mínimo el 50% de sus áreas o de su oferta comercial sea de bienes considerados como esenciales o de primera necesidad, en caso de no cumplir este porcentaje no podrán funcionar durante el periodo de restricción.En cuanto a las mudanzas o trasteos, solo podrán realizarse con estricto cumplimiento por parte del interesado y de la empresa prestadora del servicio, de los protocolos de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVID19 establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social y en casos de extrema necesidad, tales como, finalización del contrato de arrendamiento, para atender personas en estado de vulnerabilidad manifiesta o cuando no exista otras alternativas que garanticen la vivienda digna y circunstancias análogas.El pico y cédula operará de manera paralela a la cuarentena estricta. Conozca el decreto: