Este miércoles, 15 de junio, un lamentable hecho de violencia se registró en Leticia, Amazonas, cuando en medio de un ataque sicarial en un restaurante ubicado en el centro de la ciudad, dos personas murieron y dos más resultaron heridas.Entre las víctimas está una joven de 25 años de ciudadanía holandesa, quien estaba en compañía de un hombre brasilero.Blu Radio pudo establecer que hombres armados llegaron hasta el establecimiento comercial y sin mediar palabra atacaron a tiros al hombre y en el hecho quedó gravemente herida la mujer, quien fue trasladada a un centro asistencial donde finalmente murió.Los otros dos heridos son comensales, también ciudadanos brasileños, y quienes están siendo atendidos en una clínica de la ciudad.Se investiga por parte de la Policía Nacional, como primera hipótesis, si el ataque iba dirigido al hombre como un ajuste de cuentas, aunque no se descarta si se trató de un caso relacionado con extorsión.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El candidato presidencial Rodolfo Hernández, que este domingo pasó a segunda vuelta tras obtener 5.953.209 de votos (28.15% de los sufragios), habló en Mañanas BLU sobre las críticas que ha recibido por no recorrer el país.“Yo soy un montañero aquí de Bucaramanga, de allí de un pueblito llamado Piedecuesta. Nunca he salido. Por ahí he ido a Europa unas cuatro o cinco veces, pero yo soy un montañero. Imagine, ¿por qué me van a culpar de que no haya ido a Leticia tampoco. ¿Qué han ganado los de Leticia, los de Vichada, que van a allá a hablarles mentiras, a hacer discursos pendejos, a comer mamona y todo, se devuelven y no hacen nada?”, sostuvo el aspirante presidencial.Hernández aseguró que si gana la Presidencia no se posesionará en Bogotá ni en la Casa de Nariño, sino en una población alejada y pobre.“Estamos mirando, ya tengo la lista de los pueblos más pobre de Colombia. Hay uno que tiene mil habitantes y 998 de ellos viven con un dólar. Mire lo que hacen los políticos, solamente dos habitantes ganan más de un dólar. No hay alcantarillado y hay una escuela que no da risa, no hay andenes, no hay vías, hay abandono total. Es en Chocó. La otra posibilidad es posesionarme en Piedecuesta en el Concejo local”, sostuvo.
Leticia se encuentra hoy viviendo una grave situación como consecuencia de las lluvias torrenciales que se presentaron y que generaron graves inundaciones por la acumulación de basura en el alcantarillado y la mala condición de las tuberías. Al menos ocho barrios se encuentran en este momento se encuentran inundados, con al rededor de 35 centímetros de altura de agua.Álvaro Sarmiento, director de la Defensa Civil del Amazonas, explicó que esta emergencia se vive a causa de problemas con el alcantarillado."Los desagües de la ciudad de Leticia van hacia unos caños que se encuentran taponados con basura, adicional nos enfrentamos a una época de lluvias por el fenómeno de La Niña, sin embargo, la lluvia ya paró y el nivel del agua está bajando”, indicó Sarmiento.Esta no es la primera vez que sucede una emergencia de este tipo en la capital del Amazonas, Ricardo López, habitante de Leticia y afectado, explica que “la situación se ha vuelto insostenible, desde hace varios años colapsan ríos y las calles están totalmente destruidas". "Mi vivienda está inundada, amanecimos sacando agua a las 4:00 de la mañana, tenemos los colchones emparamados, la nevera, los muebles y lavadora bajo el agua”, añadió.De momento, la alcaldía y la gobernación no se han manifestado sobre esta situación y las medidas que se tomará para atender la emergencia que viven los habitantes de esta zona.Escuche más noticias:
En Leticia, Amazonas, el transporte, el sector pesquero y turístico se encuentra paralizado por cuenta de la escasez de gasolina que hay en la región.Desde hace 20 días, la comunidad viene alertando al Gobierno Nacional sobre el desabastecimiento de combustible y por eso en las estaciones de servicio solo se están vendiendo entre 10.000 y 40.000 pesos de gasolina por persona.Conductores pasan bajo el rayo del sol durante todo el día para tanquear sus vehículos, pero, si no corren con suerte, buscan la manera de comprar menos de un galón en 15.000 pesos en la calle donde la reenvasan en pimpinas de gaseosa."A los carros solo le están despachando 10.000 pesos de combustible, o sea que les están vendiendo menos de un galón de gasolina. En el caso de las motos, les tanquean 5.000 pesos y deben hacer filas eternas. Nuestros pescadores no han podido ir a pescar y tampoco se puede hacer turismo porque no hay como transportar a la gente", líder y excongresista de Amazonas Edward Benjumea.Normalmente, el combustible llega hasta Leticia en embarcaciones, pero estás no lo han podido hacer, ya que el río Putumayo se secó y es imposible cruzar.Los habitantes piden una solución rápida al desabastecimiento que está generando pérdidas millonarias, como permitir la importación del líquido desde Perú.“Llevamos cerca de 20 días en contingencia y hoy la realidad es que ya se acabó el combustible. Le hacemos un llamado al Gobierno para que nos dé una solución, puede ser una importación desde el Perú", añadió Elkin Uni, propietario de una estación de Servicio.A esto se suma que por todo el río Putumayo existe la presencia de grupos armados para movilizar su droga y aprovechan para cobrar la vacuna a las embarcaciones.Siga y escuche el podcast ‘Sin tabú: relaciones, sexualidad y sexo’:
En el Amazonas se cerró la bocatoma del acueducto local debido a la disminución del agua en la quebrada Yahuarcaca, la misma que surte de agua potable a la ciudad de Leticia, la capital del departamento.“La situación que hoy se presenta en Leticia con la imposibilidad de capturar agua de la quebrada Yahuarcaca se debe a una baja considerable en muy pocos días del caudal del río Amazonas. La quebrada termina su viaje en los lagos alimentados por el río”, aseguró Santiago Duque, profesor del Instituto Amazónico de Investigaciones.La afectación de presenta precisamente en el sector de La Cholita, donde se ubica la división que lleva el agua al acueducto de Leticia. Esta reducción del caudal se debe a un fenómeno cíclico.“Este es un hecho que se presenta debido a que el río Amazonas está sedimentando de manera acelerada en frente de Leticia en Colombia por procesos de construcción y creación de nuevas islas”.La investigación de la UNAL denuncia que el canal del que depende Leticia se ha venido secando durante todo el año debido a una barra de arena que no permite El Paso del agua del Amazonas.La universidad asegura que ha advertido a las autoridades para que lo tengan en cuenta en sus planes de ordenamiento territorial.“En una ciudad como Leticia, con un alto tráfico de turistas y que el año pasado inauguró su nuevo aeropuerto, es inadmisible que no se tenga una política pública que permita prevenir fenómenos de escasez de agua”, sostiene el profesor Duque.La emergencia afectaría al 50 % de la población total de Leticia. La otra parte se surte de agua directamente de pozos subterráneos.Entre las recomendaciones de los expertos está tomar el agua directamente del río Amazonas, como sucede con la población de Tabatinga en Brasil.Le puede interesar: escuche las noticias del momento en Colombia
En el Jardín Botánico de Bogotá, en las últimas horas, floreció victoria amazónica, considerada como el nenúfar más grande del mundo.La planta fue traída desde la ciudad de Leticia en el departamento del Amazonas el 23 de diciembre de 2020.“El cultivo de la Victoria amazónica se remonta al Siglo XIX en Inglaterra de donde proviene su nombre en honor a la reina del mismo nombre. Sus enormes hojas pueden flotar por el aire que tienen dentro y están ancladas al lecho de los ríos, lagos y aguas poco profundas en las que se reproducen con tallos largos. Sus hojas pueden soportar el peso de una persona liviana y son admiradas por su vigor y belleza”, señala en Jardín Botánico en un comunicado.A diferencia de otros nenúfares que nunca mueren y pueden ser propagados por bulbos o rizomas, esta es una planta que dura entre 1 y 9 años según los cuidados y el clima. Una vez muere, debe volverse a propagar por semilla.Encontrar el fruto es todo un reto pues es de temporada y este madura bajo el agua, no se ve a simple vista y además la planta está llena de espinas en todas sus partes incluyendo el fruto.Las colecciones vivas son fuente fundamental para la conservación de especies de gran valor para la humanidad, primordial para la conservación, restauración, preservación, y el desarrollo sostenible de la diversidad biológica.Por ello, el Jardín Botánico viene adelantado acciones para incrementar las colecciones vivas y de referencia con criterios de diversidad y representatividad de especies de páramo y altoandinas, desde hace muchos años se ha venido cultivando la Victoria amazónica como especia nativa.Con información de prensa Jardín Botánico de Bogotá
Federico Gutiérrez oficializó su precandidatura a la Presidencia de la República. El exalcalde de Medellín inició la recolección de firmas para entrar en la carrera principal por ser el jefe del Ejecutivo.En diálogo con BLU Radio, Gutiérrez señaló desde Leticia, Amazonas: “Empezamos la recolección de firmas en Leticia como símbolo de la importancia de las regiones. Las necesidades de todas las regiones son muy diferentes. Vamos a hacer un recorrido por todo el país en estos tres meses”.Asimismo, se refirió a la también precandidatura de Alejandro Gaviria y su posición política. “Alejandro es una persona a la que yo respeto, pero esto no es una discusión de izquierdas o derechas. Iremos viendo con qué sectores logramos afinidad. Hay que mirar la posibilidad de alianzas al futuro. (…) Mi aval será ciudadano", dijo el exalcalde en Mañanas BLU."Trabajamos en la calle, no desde un escritorio. El reconocimiento se gana con la gente", añadió.El exalcalde, por otra parte, habló sobre su postura hacia las protestas y cómo actuaría contra los diferentes hechos de vandalismo.“La protesta es válida y no solo hay que respetarla, sino garantizarla. Siempre hay que tener un diálogo abierto con quienes protestan en paz, pero debe haber autoridad con los violentos", sentenció.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:
Este martes, 31 de agosto, la Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico (ACITAM), rechazaron la visita del presidente Iván Duque por “el espectáculo mediático del 30 de agosto, por el presidente, su gabinete y algunos compañeros indígenas de la comunidad durante el evento PreCOP”.Aseguran que “no fueron invitadas las autoridades de nuestras comunidades ni nosotros como organización”, y afirman en un comunicado que “toda actividad a desarrollarse en los territorios indígenas o que pueda generar impacto en su integridad social, cultural y territorial debe ser consultada con los pueblos afectados”.“El dinero gastado en esta actividad, a la que no fuimos convocados, hubiera sido mejor invertido en solucionar necesidades del Amazonas”, agregan.Sobre las fotografías del presidente Iván Duque con indígenas en el Amazonas, señalan que “no somos objetos decorativos para embellecer gobiernos cuyos discursos y acciones atentan contra nuestros derechos”.“Repudiamos la actitud de los compañeros que se prestaron para ese evento hecho de espaldas a nuestras comunidades, gobiernos propios y organizaciones”, dice el comunicado.Manifiestan que ayer si había internet por la visita del presidente, pero que “diariamente sufren porque la conectividad es pésima, lo cual afirman afecta los procesos educativos de sus hijos”.Por último, piden al presidente “respetar nuestros derechos e instancias organizativas y ser receptivo frente a nuestros reclamos”.Este es el comunicado:
Nuevamente la polémica se posa encima del Gobierno Nacional encabezado por el presidente Iván Duque, esta vez por cuenta de una foto publicada este lunes, 30 de agosto, en la cuenta de Twitter del Ministerio de Ambiente.En dicha foto, tomada dentro del marco de la Cumbre Internacional sobre Biodiversidad, en Leticia, Amazonas, se observa al presidente Duque, al ministro de Medio Ambiente, Carlos Correa, y a la jefa de Gabinete, Paula Correa, en una mesa, mientras que los representantes indígenas estaban sentados al frente en unas sillas pequeñas.Sin embargo, la molestia se generó porque, según algunos internautas, la imagen no comunica lo que debería y se sigue utilizando a las comunidades indígenas dentro de un lenguaje (visual) de inferioridad, esto porque las sillas que ocupan los indígenas están, evidentemente, a una altura inferior a la mesa que ocupaba el presidente.Esta es la foto: Por último, la cuenta del Ministerio de Ambiente, horas después, publicó una foto en la que se observa al mandatario y miembros de su gabinete sentados en las mismas sillas pequeñas mencionadas anteriormente, junto a los indígenas y formando un círculo en la maloca de la comunidad indígena Jusy Monilla Amena.Así lo reportó Noticias Caracol:
El presidente de Colombia, Iván Duque, lanzó un llamado "urgente" a proteger la biodiversidad ante la crisis climática, en el marco de un encuentro internacional que acogió su gobierno previo a la reunión COP15 del próximo año en China."La acción climática y la acción de la protección de la biodiversidad es una necesidad urgente" y "el mayor reto que tiene la humanidad", declaró el mandatario que ofició como anfitrión de la cita celebrada en Leticia, en el Amazonas colombiano.En la jornada participaron comunidades indígenas, representantes de varios países, oenegés y de organismos multilaterales como la ONU y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).En la reunión, que en parte se desarrolló bajo un formato virtual por la pandemia, se planteó una hoja de ruta para enfrentar el deterioro del planeta para 2050.Según Duque, "se requieren alrededor de 100.000 millones de dólares al año solamente para conservar y proteger muchos de los tesoros o centros de biodiversidad" del mundo."Tenemos que hacer un llamado a todos los países que han sido los mayores contaminantes para que ellos también asuman una responsabilidad de carácter económico", añadió desde la maloca indígena en Leticia, capital del Amazonas.Entre las propuestas que Duque puso sobre la mesa están canjes de deuda a través de organismos multilaterales para el cumplimiento de metas medioambientales y la creación de un marco internacional de sanciones por prácticas que afecten la naturaleza.En cuanto a Colombia, un país megadiverso bajo amenaza por la crisis climática, el presidente se comprometió a reducir en un 51% las emisiones de gases efecto invernadero y a alcanzar la meta de "cero deforestación" en 2030."También hemos asumido el compromiso de ser un país carbono neutral para el año 2050", agregó desde la región de mayoría indígena, despoblada y pobre.Colombia perdió en 2020 1.718 kilómetros cuadrados de bosque, un área ligeramente mayor a la de su capital Bogotá, donde viven 8 millones de personas.Colapso ambiental"Estamos en un momento crítico porque la biodiversidad está colapsando y nosotros somos los perdedores", dijo el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, por medio de videoconferencia.El jefe de la ONU pidió a los países llegar a un "acuerdo ambicioso" en la COP15 que "dé las herramientas que necesitamos para cambiar nuestra relación con la naturaleza".El texto que se discutirá en China incluye la meta denominada "30 por 30", que invita a los países a extender sus áreas protegidas a un promedio del 30% de sus territorios en 2030. Duque se adhirió a esta propuesta e instó a los demás países a hacer lo mismo.La decimoquinta conferencia de las partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP15), un encuentro considerado esencial para proteger la naturaleza, está previsto para abril de 2022 en Kunming (China), luego de un aplazamiento por la pandemia."Nuestra madre naturaleza nos está advirtiendo (...) esas inundaciones, incendios, forestales, esos tsunamis, esos terremotos, esas avalanchas, así nos está advirtiendo", lamentó el líder indígena, Absalón Arango, de la comunidad Jusy Monilla Amena.En el encuentro semipresencial participaron también los presidentes de Ecuador, Guillermo Lasso; de Chile, Sebastián Piñera; de Argentina, Alberto Fernández; el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Mathias Cormann; el presidente de la COP15 y ministro de Ecología y Medio Ambiente de China, Huang Runqiu; el Director General de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom, entre otros."El mundo está enfrentando tres grandes crisis interrelacionadas: la pandemia, el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad, y todas tienen la misma raíz y es nuestra relación rota con la naturaleza", explicó durante el encuentro el presidente de Wildlife Conservation Society, Cristian Samper.Por su parte, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Mauricio Claver-Carone, destacó que "los ecosistemas naturales también impulsan gran parte de las economías globales"."Las inversiones basadas en la naturaleza generan casi 40 empleos por cada millón de dólares invertidos, diez veces más que las inversiones en combustibles fósiles", precisó.La COP15 es una cumbre que cada dos años reúne a representantes de más de 190 países para discutir acciones y acuerdos sobre conservación de la biodiversidad.
Reviva el programa completo de Encuentros Blu de este domingo, 3 de julio, con Felipe Mallarino, quien, como cada fin de semana, estuvo acompañado de personajes que brindan las mejores recomendaciones para vivir bien.En este programa, la doctora Melina Rosenbaum quien trabaja en la División Bioingeniería del Laboratorio Craveri, habló sobre sus proyectos de investigación asociados a la ingeniería de tejidos y fármacos de terapia avanzada.Además, Diego Bermúdez, gerente para Colombia de Parque Arauco, conversó sobre esta empresa.Entretanto, el músico Darwin Grajales dialogó sobre su paso por esta industria.Por último, la médica hospitalaria de oncología Paola Barbosa, dio detalles sobre la Liga Colombiana contra el Cáncer.Escuche el programa completo de Encuentros Blu aquí:
Autoridades y entes de control rechazaron la muerte de tres indígenas de la comunidad awá en el resguardo Inda Sabaleta, zona rural de Tumaco, quienes fueron acatados sin mediar palabra por parte de hombres armados.Las víctimas fueron identificadas como Juan Orlando Moriano, gobernador suplente, Carlos García y Jon Farde, ambos miembros de la Unidad Nacional de Protección, UNP; el hecho se dio durante una reunión en el salón comunal.Ante esto, la Fiscalía anunció que un grupo de fiscales especializados en criminalística se dirigió a la zona para adelantar los actos urgentes.Por su parte, la Defensoría del Pueblo recordó que en la zona se han reportado varios enfrentamientos entre grupos armados y la Fuerza Pública, por lo que les pidieron dejar por fuera de esos ataques a la población civil.La entidad nacional inició además un acompañamiento humanitario a la comunidad.Escuche el podcast El Camerino:
La difusión de un video en el que se muestra la muerte de un hombre negro acribillado por la policía desató protestas el domingo en Akron, estado de Ohio, Estados Unidos.El alcalde y la policía de esa ciudad lanzaron un llamado a la calma luego de que se conociera la grabación de la cámara corporal de uno de los agentes.El hombre habría recibido 60 balazos, según su abogado.El pasado lunes, Jayland Walker, de 25 años, murió por los disparos cuando huía de la policía tras un intento de arresto seguido de una persecución en vehículo y a pie.El video, de enorme violencia, fue difundido el domingo por la policía mostrando al hombre bajo el fuego policial.Cientos de personas marcharon el domingo rumbo al ayuntamiento de Akron llevando pancartas con leyendas como "Justicia para Jayland", en el cuarto día de manifestaciones que el domingo se tornaron tensas cuando algunos manifestantes se acercaron al cordón policial.Tras haber dado pocos datos sobre el tiroteo al inicio, las autoridades de Akron revelaron dos videos el domingo, uno era una compilación de la cámara corporal, de fotogramas y audio, y el segundo la grabación completa.La voz en el video explica que Walker no se detuvo. La Policía indica que un disparo fue realizado desde el vehículo.El jefe de la policía, Steve Mylett, indicó que un reporte forense daba cuenta de 60 heridas en el cuerpo de Jayland Walker, coincidiendo con la versión de su abogado.Los policías involucrados en los hechos fueron suspendidos del servicio en espera de la investigación judicial.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Huracán dio otro gran golpe y derrotó de local 3-2 a River Plate el domingo por la sexta fecha de la Liga 2022 del fútbol argentino, que lidera Gimnasia y Esgrima de La Plata.Marcelo Gallardo, el entrenador de River, dispuso una formación con varios suplentes, ya que el gran objetivo es la Copa Libertadores en la que el miercoles debe dar vuelta la serie frente a Vélez Sarsfield por octavos de final, después de perder en la ida 1-0.El equipo Millonario se mostró atorado desde el comienzo por Huracán, que lo apretó en la defensa con una gran actuación del delantero uruguayo Matías Cóccaro, que se encargó de enloquecer a la zaga visitante y participó en dos de los tres tantos locales.Resumen Huracán vs. River PlateDe hecho, Cóccaro también generó la expulsión de Jonatan Maidana, que le cometió una dura falta y vio la tarjeta roja a instancias del VAR a los 29 minutos, lo que trastocó los planes de Gallardo que además debió reemplazar al colombiano Juan Fernando Quintero.Encima, Huracán se puso en ventaja con un potente remate de Jonathan Galván a los 37, tras una serie de rebotes en el área de River.Ensayó una mejoría River en el segundo tiempo y por un momento parecía que podía alcanzar la igualdad, pero quedó mal parado en un contraataque y Franco Cristaldo (62) anotó el segundo gol del Globo tras una combinación con Gudiño para definir ante el arco vacío.Ignacio González Pírez (69) redujo distancias para River, pero en la jugada siguiente el propio González Pírez le cometió penal a Cóccaro, y Franco Cristaldo (72) estampó el 3-1 desde los once metros.River buscó con convicción el descuento, pero recién en tiempo adicional llegó con un cabezazo de Julián Álvarez (90+3), insuficiente para evitar la segunda caída en la liga de los dirigidos por Gallardo, que ahora están lejos de las primeras posiciones.Con este resultado, Huracán saltó al tercer puesto, con 11 puntos, junto con Banfield, a tres unidades del puntero Gimnasia y Esgrima (14), y a dos del escolta Newell's (13), que este lunes puede volver a ser el único líder si le gana a Patronato en el cierre de la fecha.En Junín, Racing rescató un empate de su visita a Sarmiento, que se puso en ventaja a través de Jonathan Torres (51, de penal), y Enzo Copetti (74) anotó de cabeza la igualdad para la Academia.Barracas Central celebró su primer triunfo del campeonato y salió del fondo de la tabla al ganarle 2-1 a San Lorenzo, que a su vez se quedó sin invicto, con los goles de Bruno Sepúlveda (14) y Neri Bandiera (30) para el Guapo, mientras que el paraguayo Adam Bareiro (37) señaló el tanto del Ciclón.Unión y Lanús, los dos equipos argentinos que están en carrera en la Copa Sudamericana, se encontraron con formaciones alternativas y se impuso el primero por 3-0, con goles de Daniel Juárez (20), Imanol Machica (64) y Facundo Agüero (66).Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
La Policía de Transito el puente festivo de San Pedro y San Pablo ha dado a conocer las medidas que tiene previstas para el plan retorno este domingo 4 de julio. Para los viajeros que quieran entrar a Bogotá habrá pico y placa regional desde las 12:00 del día hasta las 8:00 p.m. A partir de las 12:00 del día hasta las 4:00 p.m. solo podrán ingresar a la capital del país los vehículos con placas pares. Desde las 4:00 p.m. hasta las 8:00 p.m. el turno será para los carros con placa impar. A partir de las 8:00 de la noche se levanta la medida. Asimismo, habrán algunos reversibles en las carreteras del país. En la vía Villavicencio - Bogotá desde las 3 p.m. hasta las 10 p.m. y en la vía Anapoima - La Mesa - Mosquera desde las 10:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. u 11:00 p.m. dependiendo del comportamiento de la movilidad. Le puede interesar:También hay restricción para vehículos de carga a nivel nacional desde las 10:00 a.m. hasta las 11:00 p.m. Sin embargo, hay algunas excepciones: en el corredor Bogotá - Girardot, Ibagué - Cajamarca, Calarcá - Armenia y La Paila en el departamento del Valle del Cauca, la restricción iniciará desde las 8:00 a.m. hasta la 1:00 a.m. del martes 5 de julio.La Policía de Transito ha dado a conocer que hasta el domingo 3 de julio 2.425.645 vehículos habían circulado por las vías del país. Lo que representa un incremento del 3 % en comparación con el 2021. En el departamento de Cundinamarca se tiene registro de 852.677 vehículos que han transitado, un incremento del 13 % respecto al año anterior y en Bogotá la cifra es de 447.310 vehículos, con un incremento del 1 %.A la noche del domingo se habían presentado un total de 62 siniestros viales, dejando 36 victimas fatales, así como 84 lesionados. Hubo una reducción del 77 % siniestros viales en las carreteras del país con 207 casos menos, las muertes se redujeron 46 %, unas 31 personas menos, así como 70 % fue la reducción de los lesionados, 196 lesionados menos, todo respecto a las cifras del 2021.Escuche el podcast El Camerino: