Tras la denuncia de 20 estudiantes en el Colegio MaryMount, se ha puesto en debate en todo el país los casos de abuso sexual a estudiantes. Muchas han alzado su voz en distintas instituciones para denunciar más casos de acoso. La ministra de Educación, María Victoria Ángulo, explicó cómo por parte del Gobierno se está trabajando en estos casos en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire.“Las medidas que se habían tomado las vamos a fortalecer. Cuando empezó el gobierno estaba el reto de reglamentar proyectos que evite el acoso sexual, ya estamos más de un año y medio trabajando en eso. Estamos avanzando junto a la Fiscalía para facilitar los canales de denuncias y abrir un protocolo que permita llevar a las compañías a denunciar estos casos.”, explicó.En Bogotá se llevo a cabo una medida para la prevención del abuso en instituciones educativos en donde 120 maestros fueron retirados de aulas de clase denunciados por acoso sexual, mientras se hacía el debido proceso.“En total entre el 2018 al 2021 se presentaron 567 denuncias de acoso sexual que ahora están en procesos de investigación y sancionatorios. Aunque existen todos estos elementos parece que no lo conocía todo el sector donde salió la directriz”, reveló.Es el rector quien inmediatamente debería activar el caos, pero si no lo hace se hace la denuncia en la secretaria de Educación podría traer sanciones. “Tiene igual sanción si no lo hacen, pues es igual de grave otros casos con no denunciarlos”, sentenció.
La ministra de Educación, María Victoria Angulo, se pronunció tras los malos resultados de los estudiantes en los resultados agregados de las Pruebas Saber 11 de 2021.“En el transcurso que es comparable, del año 2014 hasta el momento, solo hubo un año con comportamiento creciente, 2016. Tenemos que trabajar en esos temas que no han permitido que mejoremos y lo que hizo la pandemia fue visibilizarlos y ponernos un reto enorme”, indicó la funcionaria.“Uno alude que obviamente hay un impacto como en todo el mundo por la pandemia, pero creo que lo más importante es la decisión de cambio que tenemos que tomar”, afirmó Angulo.Angulo anunció que el próximo martes el Gobierno lanzará un programa para cerrar brechas educativas y que en aras a alcanzar una mayor calidad educativa se revisarán temas como la multiplicidad de asignaturas, la experiencia misma de aulas, metodologías y contenidos.“No se puede lograr buenos resultados si se maneja tantas áreas ni asignaturas, si seguimos con las mismas prácticas y didácticas”, sostuvo.“El proyecto ‘Evaluar para avanzar’ tiene cinco componentes y tendrá que incidir en valoraciones periódicas que deben dar resultados más allá de las pruebas de Estado”, complementó la ministra de Educación.
La ministra de Educación, María Victoria Angulo, en entrevista con BLU Radio, respondió a quienes cuestionan el regreso presencial a los colegios, en medio del cuarto pico de la pandemia de COVID-19.“Son muy importantes, las voces, no solo del Ministerio de Salud, sino también de la Sociedad Colombiana de Pediatría. Están activados los sistemas, la economía y las actividades sociales y las únicas preguntas que salen sobre la mesa son sobre el sector educativo. El comunicado de la Sociedad Colombiana de Pediatría es muy ilustrativo porque dice que ha sido muchísima mayor la afectación porque los niños han estado aislados”, dijo.La ministra manifestó que el ministerio ha estado acercándose a los padres de familia con el objeto de buscar que entiendan la necesidad de enviar los niños a clases presenciales.“Desde el año anterior, con la viceministra, comenzamos un espacio que se llama “En confianza con la familia”, que ha buscado tener invitados de primera línea. Más allá de expertos en educación, expertos en salud y expertos en el aspecto socio-emocional. ¿Cuál ha sido la razón de este espacio semanal? Acercarnos a los padres, sabemos que lo más importante para los hogares son los niños, pero también darles comprensiones porque, en la práctica, se evidencia el dilema, en el que para ellos no hay temor de asistir a un escenario cultural, deportivo, de celebración, y las preguntas vienen sobre el sector educativo”, añadió.A la pregunta, se por qué no mantener la opción del regreso presencial o no a clases, Angulo explicó que no todas las regiones cuentan con las mismas condiciones para garantizar la virtualidad a los estudiantes.Escuche la entrevista completa con la ministra de Educación en Mañanas BLU:
Se firmó el decreto que formaliza el programa Matrícula Cero, la gratuidad en educación pública, además de alivios y mecanismos de estímulos en el Icetex. En Mañanas BLU la ministra de Educación, María Victoria Angulo, explicó que este beneficia a más de 700.000 jóvenes, porque es una medida que se venía implementando en el transcurso del año.Según explicó la funcionaria, pasó de ser una política de Gobierno a ser una política de Estado. Lo mejor de todo, es que el decreto cobija a todos los estudiantes de educación pública que sean estratos 1, 2 y 3."No es solamente para los que inician primer semestre, sino para los jóvenes que están en todas las instituciones públicas, que son 73 en total, y que son estratos 1, 2 y 3", declaró la ministra Angulo.De igual forma, la ministra explicó que para iniciar el trámite para postularse y aplicar a este programa, los estudiantes deben hacer la solicitud en la universidad, la que será la encargada de verificar los requisitos y enviar al Ministerio de Educación el listado de los estudiantes.A su vez, los postulantes podrán aplicar al programa Jóvenes en Acción, el cual está relacionado al tema de manutención durante su proceso educativo.Los requisitos que deberán cumplir quienes estén interesados, serán los mismos que la institución educativa exija para ingresar a la carrera correspondiente. De igual forma el estudiante deberá demostrar una permanencia en la carrera, como un promedio de notas adecuado, sin embargo, no se requiere un valor mínimo para aplicar o seguir siendo beneficiario.Es importante conocer que este beneficio será solo para aquellos que cursen por primera vez un pregrado.Escuche las declaraciones de la ministra de Educación María Victoria Angulo en Mañanas BLU:Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
Los resultados de las pruebas Saber 11 del Icfes fueron publicados este sábado, 20 de noviembre, para aquellos estudiantes que presentaron este examen el pasado 4 y 5 de septiembre, aproximadamente, 650.000 en todo el país.La prueba Saber 11 es aplicada a los estudiantes que se encuentran en el último año de educación media y, de tener un buen resultado, facilita el acceso a la educación superior.¿Cómo consultar el resultado de las pruebas Saber 11?1. Ingrese a la página oficial www.icfes.gov.co e ingrese al banner principal.2. Seleccione su tipo de documento con el que se inscribió al examen y escriba la fecha de nacimiento.Por otro lado, el puntaje global del examen va desde 0 a 500 puntos, por lo que estar por encima de 250 puntos es positivo. Así mismo, para acceder a una posible beca del Gobierno es necesario tener más de 350 puntos.“Lo importante de esto es que es el paso para la educación superior (…) Hay distintas líneas que tiene el Gobierno nacional de apoyo a los estudiantes como Generación E, la matrícula gratuita en universidades públicas, y los mejores puntajes podrán acceder al programa de Excelencia podrán acceder a universidades públicas y privadas del país y son 2.000 cupos”, señaló la ministra de Educación, María Victoria Angulo.Entérese de los hechos más importantes de Colombia y el mundo:
El director del Servicio Informativo, Ricardo Ospina, reveló en primicia que la ministra de Educación, María Victoria Angulo, declarará ante la Corte de Suprema de Justicia este 26 de octubre.Angulo asistirá ante la Sala de Instrucción presencialmente este martes 26 de octubre a las 9:00 de la mañana.La ministra será escuchada en declaración juramentada ante el magistrado Marco Antonio Rueda, quien instruye el caso.María Victoria Angulo declarará como testigo en el caso que se lleva en contra del exsenador Eduardo Pulgar por posibles irregularidades relacionadas con intentos de favorecimientos a la Universidad Metropolitana de Barranquilla.Según conoció BLU Radio, el magistrado Rueda considera que hay varios elementos por explicar por lo cual optó porque la ministra declare presencialmente.El magistrado Rueda determinará si la declaración sirve solamente para el caso que sigue contra Pulgar o si eventualmente se compulsan copias y solicita a la Fiscalía que investigue.La ministra ha estado en el ojo del huracán por haber, supuestamente, tenido reuniones con el senador Pulgar hablando del tema del centro educativo.Angulo asegura que no hay irregularidades en el tema pues es parte de su trabajo reunirse con congresistas que tienen preocupaciones legítimas.Escuche más detalles de esta noticia en Meridiano BLU: Entérese de los hechos y noticias del momento en Colombia y el mundo:
Después que el periodista Daniel Coronell revelara en su columna dominical que la ministra de Educación María Victoria Angulo se reunió en varias oportunidades con el condenado excongresista Eduardo Pulgar, el Ministerio de Educación publicó un comunicado en el que admite dichos encuentros. En la comunicación, incluso, se admite que el 19 de febrero de 2019 hubo una reunión entre la ministra María Victoria Ángulo, varios asesores de despacho y el entonces senador Eduardo Pulgar, para hablar sobre la Universidad Metropolitana de Barranquilla, que terminó siendo la razón por la que Pulgar terminó condenado por intentar sobornar a un juez, con el propósito de interceder por los intereses de Luis Fernando Acosta Osío en ese plantel.Se pregunta Coronell en su columna, si es casualidad que al otro día de la reunión el Tribunal Superior de Barranquilla hubiera fallado a favor de los intereses de Acosta Osio, tumbándole el proceso penal que existía en su contra por las irregularidades que se habrían cometido para que recuperara el control del plantel.Esa decisión, según escribe Coronell en la columna, estaba en manos de la ministra María Victoria Angulo, que con esa orden judicial estaba obligada a devolverle el control de la Universidad Metropolitana a quienes lo tenían antes de la llegada de Acosta Osío, decisión judicial que meses después tumbó la Corte Suprema de Justicia.En el extenso comunicado del Ministerio de Educación se advierte que todas las reuniones en las que estuvo el ex senador Eduardo Pulgar fueron informadas a la Fiscalía General de la Nación en el mes de enero de este año, y advierte que en el gobierno de Juan Manuel Santos también hubo visitas de Pulgar a la sede del ministerio.Comunicado completo del Ministerio de Educación Nacional:Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
De acuerdo al corte del 30 de septiembre, el Ministerio de Educación notificó que ya el 91 % de las instituciones educativas están ofreciendo clases presenciales a todos los niños, niñas y jóvenes en Colombia. Según el ministerio, se registra una asistencia de 7.070.145 estudiantes, lo que representa el 71,1 % de la matrícula. Sin embargo, el Gobierno busca que el 100 % pueda regresar con todas las medidas de bioseguridad necesarias.“Hay entidades territoriales donde falta ese 9 % de instituciones por adecuarse, se entregó el recurso adicional hace ya cuatro semanas para poder regresar. Urge que se ejecute de forma oportuna el regreso a clases en Magdalena, Córdoba, Sucre, César y Vichada. Hay ciudades que también van lentas en el regreso a la presencialidad como Cartagena, Santa Marta, Buenaventura y Barrancabermeja”, explicó la ministra María Victoria Angulo.El Gobierno ha asignado recursos adicionales a las diferentes entidades territoriales por más de 1,2 billones de pesos, de los cuales en agosto de 2021, se asignaron $227 mil millones de pesos que fueron destinados a cofinanciar las mejoras en infraestructura de esas sedes educativas, la adquisición de elementos de protección personal y la contratación de aseo y desinfección.Según la ministra Ángulo, el principal reto en materia de bioseguridad es que los gobernadores y alcaldes de los departamentos y municipios que aún tienen algunas sedes educativas pendientes por abrir sus puertas a los estudiantes, puedan concluir este proceso en las siguientes semanas.De igual forma, pidió que es clave el trabajo con padres de familia y reiterar la importancia del retorno a clases presenciales para la interacción y desarrollo integral de los niños, ya que se han presentado casos en donde en ciertos municipios está la posibilidad de regresar a clases, pero los estudiantes no han sido matriculados.Entérese de los hechos y noticias del momento en Colombia y el mundo:
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, aseguró que ya hay la cantidad necesaria para vacunar a 412.586 maestros y directivos del sector educativo y así retornar a clases presenciales de forma segura. Hasta el momento, 348.000 maestros han recibido su primera dosis contra el COVID-19.“En este momento se encuentran disponibles en todos los territorios del país las vacunas necesarias para las segundas dosis de los mismos 412.586 maestros para que vayan y se vacunen”, explicó el ministro Ruiz.Sin embargo, aún faltan 63.943 docentes por acercarse a las diferentes instituciones y reciban su vacuna contra el virus. La ministra de Educación, María Victoria Angulo, aseguró que en las poblaciones apartadas también se está vacunando con las dosis de Janssen para agilizar la inmunidad de rebaño en el sector educativo.“La vacunación es cuidarnos y cuidar a la comunidad educativa. Desde ayer, entidades territoriales como Antioquia ya iniciaron su proceso de retorno y se espera que, a final de mes, todo el país tenga clases presenciales. Esto para que todos los colegios tengamos a nuestros maestros vacunados y contemos con todos los elementos de bioseguridad para un retorno seguro tanto para profesores como para estudiantes”, aclaró la ministra Angulo.Hay entidades territoriales que todavía no han avanzado en un proceso efectivo en la vacunación a los directivos y maestros. La ministra advierte que desde hace ocho semanas ya han estado las vacunas disponibles en los diferentes municipios. Pasto, Cesar, Sincelejo son de esas ciudades que han presentado un ritmo bajo en la vacunación de docentes para posibilitar el regreso a clases.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunció que a partir de este viernes 9 de julio todas las personas entre 40 y 44 años de edad pueden acudir a los puntos de vacunación para recibir su dosis contra el COVID-19 sin necesidad de cita previa y presentando únicamente su cédula de ciudadanía. Igualmente invitó a la población entre 50 y 59 años a que vayan también a la vacunación ya que hace falta la mitad de esta población por recibir su dosis.“Le estamos pidiendo a los diferentes entes territoriales que se haga un esfuerzo muy especial para vacunar a las personas de 50 a 59 años de edad, que también ya tienen derecho a acceder a la vacunación. Pero llevamos hasta el momento una cobertura del 54% y este grupo de edad nos está aportando un número muy grande de contagios y también de fallecimientos”, dijo el ministro Ruiz.Desde este viernes, los mayores de 40 años, las personas con comorbilidades y los grupos priorizados en el plan de vacunación pueden acercarse a cualquier punto para poder recibir su dosis contra el COVID-19.De igual forma, el ministro de Salud en compañía de la ministra de Educación, María Victoria Angulo, hicieron un llamado a los maestros y directivos de colegios e instituciones para que acudan a la vacunación. Ya hay dosis disponibles para 412.586 personas que hacen parte del sistema de educación en el país.“La vacunación es cuidarnos y cuidar a la comunidad educativa. Desde ayer, entidades territoriales como Antioquia ya iniciaron su proceso de retorno y se espera que a final de mes, todo el país tenga clases presenciales. Esto para que todos los colegios tengamos a nuestros maestros vacunados y contemos con todos los elementos de bioseguridad para un retorno seguro tanto para profesores como para estudiantes”, aclaró la ministra Angulo.
Nairo Quintana, Rigoberto Urán y Daniel Martínez pondrán el acento colombiano al Tour de Francia de 2022, una presencia reducida tras años en los que los "escarabajos" habían sido numerosos en las carreteras de la ronda gala.Hay que remontarse a 2012 para encontrar una lista tan baja de colombianos en esta carrera, un año en el que solo participó Sergio Henao.Mientras que Quintana y Urán parten como jefes de filas de Arkea y EF, respectivamente, Martínez tendrá un papel preponderante cuando llegue la montaña en el Ineos, la todopoderosa formación británica que en esa ocasión no cuenta entre los favoritos, una lista que tiene al esloveno Tadej Pogacar como destacado número uno.Para Nairo será su novena participación en el Tour de Francia, lo que le convierte en uno de los ciclistas más experimentados del pelotón y también en uno de los que mejor palmarés tiene en esa carrera de los 176 que mañana tomarán la salida en Copenhague en una contrarreloj de 13,2 kilómetros que designará al primer maillot amarillo.Segundo en 2013 y 2015 y tercero en 2016, el de Boyacá ha visto como en los últimos años la suerte le ha sido esquiva en el Tour, donde se ha conformado con sumar dos etapas, en 2018 y 2019, que se suman a la que consiguiera en 2013 para lograr su primer podio.Tras sus victorias en el Tour de Provenza y el de Alpes Marítimos, donde además sumó triunfos de etapa, ha demostrado que puede estar en un gran momento a sus 32 años puede dar grandes momentos de forma y que será, sin duda, uno de los ciclistas a vigilar en el pelotón.UN EQUIPO PARA QUINTANAQuintana fue, además, quinto en la París-Niza, uno de los test principales previos al Tour y cuarto en la Volta a Cataluña y séptimo en la Ruta de Occitania.El colombiano cuenta con el Arkea a su servicio, aunque en el equipo también cuenta con el francés Warren Barguil, lo que puede abrir grietas en la convivencia de una formación que, en esta ocasión, no ha seleccionado a ningún otro latino para respaldar a Quintana."Las sensaciones que tengo son buenas. Junto con el equipo nos hemos marcado como objetivo hacer una buena general, acabar lo más arriba posible, buscando el podio", señaló el jefe de filas del Arkea, que reconoció que ganar a Pogacar es muy complejo, pero que dejó la puerta abierta a recuperar "el sueño amarillo"."Seguimos disfrutando e esta carrera, de la que siempre he estado enamorado y que he soñado con ganar. Ahora sabemos que es muy difícil, porque está Pogacar, el hombre más fuerte con mucha diferencia", señaló.El colombiano tiene puesta la mirada en la última semana que considera "terrible" por su dureza: "Si llegamos con fuerzas puede ser una semana para hacer muchas cosas".El mismo rol de jefe de filas lleva Urán, otro colombiano que sabe lo que es pisar el podio del Tour, donde fue segundo en 2017, cuando sumó su única etapa en el Tour y que al igual que Quintana afronta su novena participación en la ronda gala.A sus 35 años, el ciclista del EF es uno de los veteranos de la carrera, uno de los ciclistas más experimentados y que mejor conoce las dificultades de llegar a París en buenas condiciones.Urán llega liderando a su equipo pero tras una temporada llena de incidentes que le han impedido brillar. Una caída le obligó en abril a retirarse de la Vuelta a Romandía con al escápula izquierda fracturada, lo que le obligó a pasar por el quirófano.Volvió en la Vuelta a Suiza, carrera donde el año pasado fue segundo, pero como muchos otros corredores se contagió de covid y tuvo que abandonar, por lo que su verdadero nivel esta temporada es una incógnita.Décimo de la pasada edición, el de Antioquía llega con el puesto 14 de la Tirreno-Adriático como uno de sus resultados más destacados del año, en el que también fue décimo en la Vuelta al País Vasco y 42 en la Flecha Valona."El nivel es muy alto. Cada etapa es dura. Los ciclistas, los masajistas, los mecánicos... todos están concentrados y nerviosos durante 21 días", aseguró el colombiano, que consideró que "primero hay que tener suerte y luego salud"."Hay que hacer una estrategia, pero hay que tomarla día a día", agregó el ciclista de Antioquía.El corredor negó que esta edición sea una carrera para batir a Pogcar: "No es todos contra Tadej, es todos contra todos".MARTÍNEZ, LA BAZA OCULTAMartínez afronta su tercera participación con la obligación de llevar el estandarte colombiano en el equipo Ineos, dejado huérfano por Egan Bernal, que no se ha recuperado a tiempo para competir en una carrera que ganó hace tres años, el primero de su país que lo lograba.Aunque sobre el papel el británico Geraint Thomas, de 36 años es el jefe de filas, con la intención de ganar su segundo Tour, tras el de 2018, la carretera puede dar a Martínez opciones en la general si finalmente aguanta bien cuando llegue la montaña.Así lo demuestra el excepcional año que ha firmado desde su llegada al poderoso conjunto británico, con el que fue tercero de la Vuelta al Algarve, campeón nacional contra el crono, tercero de la París-Niza, ganador de la Vuelta al País Vasco donde se impuso en una etapa, quinto en la Flecha Valona y cuarto en la Lieja Bastoña Lieja, además de octavo en la Vuelta a Suiza.En el caso de que Thomas no responda y que el también británico Simon Yates no esté a la altura, aparece como una gran solución de reemplazo para buscar un buen puesto en la general en la que será su tercera participación en la ronda gala, tras haber sido 36 en 2018 y 19 en 2020, cuando sumó un brillante triunfo en Puy Mary.Escuche aquí el podcast de Cómo como:
Un juez con función de control de garantías dictó medida de aseguramiento en centro carcelario en contra de un hombre por su presunta responsabilidad en la muerte de su hijastro.Los hechos ocurrieron el pasado 20 de junio en el sector de Cachipay del municipio de Santa Helena del Opón, Santander, cuando el agresor, en medio de una discusión familiar, intenta agredir a su compañera sentimental. Para evitar que fuera golpeada, los hijastros intervienen en defensa de su madre y reciben disparos por parte del hombre lo que le provoca la muerte al joven.Tras el ataque, el hombre fue capturado y judicializado. La Fiscalía le imputó cargos por los delitos de homicidio, fabricación, tráfico, porte o tenencias de armas de fuego y lesiones personales.
La compañía rusa de seguridad informática Kaspersy detectó un virus espía que desde hace más de un año ataca instituciones estatales y organizaciones no gubernamentales en diversas partes del mundo."Los expertos de Kaspersky identificaron la puerta trasera SessionManager. Permite el acceso la infraestructura informática corporativa y llevar a cabo un amplio espectro de acciones malignas", indicó la compañía en un comunicado.Esta brecha en la seguridad permite el acceso a la correspondencia corporativa, la transmisión de programas malignos y el control remoto de los servidores infectados.Según Kaspersky, el código se implanta de modo remoto bajo el aspecto de un módulo de Microsoft IIS, que originalmente está concebido como un conjunto de servicios de navegación en la web que incluyen el servidor de correos Exchange."Cualquier empleado de una compañía opera con este servidor cuando utiliza los servicios de correo corporativos de Microsoft", indicó la compañía rusa.Kaspersky señaló que los primeros ataques con SessionManager fueron detectados a fines de marzo de 2021."Las principales víctimas son entidades estatales y organizaciones no gubernamentales en África, el sur de Asia, Europa, el Oriente Medio y también en Rusia", explicó la empresa.Según la compañía, "en la actualidad la puerta trasera fue detectada en 34 servidores de 24 compañías. SessionManager a menudo pasa inadvertido, ya que no lo detecta la mayoría de los principales antivirus en la redLe puede interesar:
No todo es color de rosa para el presidente electo Gustavo Petro, quien pese a haber logrado conseguir mayorías en Senado y Cámara para tramitar las reformas prometidas en campaña, comienza a recibir reclamos de organizaciones sociales y de sectores de izquierda fundadores del Pacto Histórico.A raíz de algunas versiones según las cuales, el exgobernador de Boyacá Carlos Amaya, quien en segunda vuelta apoyó a Rodolfo Hernández y no a Gustavo Petro, sería el próximo ministro de Agricultura, varios petristas consumados como Gustavo Bolívar, rechazaron esa posibilidad. Bolívar escribió en Twitter: “Admiro la generosidad de @PetroGustavo para conformar un gobierno pluralista y de unidad q garantice la paz y la gobernabilidad en Col. pero no olvidemos organizaciones sociales, sindicales, campesinas, indígenas, afro y a la izquierda q se jugó la vida por esta causa #ConAmayaNo”.Varios dirigentes históricos de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, emitieron un comunicado en las últimas horas rechazando la adhesión del principal sindicato del país al gobierno entrante, argumentando que esa organización no es ni ha sido apéndice de ningún gobierno, así este sea de izquierda.A esta fisura en la CUT se suma la molestia de Fecode por no haber sido tenidos en cuenta por el presidente electo Gustavo Petro para integrar el equipo de empalme del sector educativo.Para completar la complejidad del escenario inicial del presidente Petro con sus bases, se suman los comunicados de varias organizaciones sociales como el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado y la Alianza Libre de Fracking, rechazando que un conservador uribista como Guillermo Reyes sea el jefe de empalme del sector justicia del nuevo gobierno.El trabajo político del presidente Gustavo Petro a partir de ahora debe ser de filigrana, para no afectar las mayorías que tiene por ahora en Congreso, seguramente a cambio de representación en su gobierno y al mismo tiempo aplacando las voces de sus bases históricas: sindicatos, minorías, organizaciones sociales que hoy comienzan a sentirse excluidos del nuevo gobierno.
Este miércoles 29 de junio, en Bla Bla Blu, con Mauricio Quintero, contamos con la participación de la actriz colombiana Alexandra Restrepo, quien habló de su carrera artística.Además, el historiador y magister en administración Gabriel Uribe, habló del año 1993.Escuche el programa completo: