Desde el Congreso Nacional de Comerciantes de Fenalco, en Cali, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, alertó que no hay control de Migración Colombia en la frontera con Panamá, ya que retiró los puntos fronterizos en los límites con ese país y, por eso, miles de personas están cruzando de manera indiscriminada, sin ninguna autoridad presente.“Desde Panamá, el procurador general Javier Caraballo, me llamó a que le pase el contacto de alguien de Migración Colombia porque levantaron los puntos y no saben quién está entrando a Panamá. Nosotros estamos preocupados porque ni siquiera sabemos quién ha entrado a Colombia”, indicó el fiscal Barbosa.Destacó además que en estos momentos existe una enorme preocupación de la autoridad panameña, teniendo en cuenta que no hay puestos de frontera ya que levantaron el puesto migratorio que estaba controlando la población y es por eso que ahora están entrando y saliendo migrantes sin control.“Hay actividades delictivas allí, está la trata de personas, violación de niños, niñas y adolescentes que pasan por esa frontera, hay narcotráfico y otros. Es necesario que haya claridad del Gobierno sobre cuál es su rol en el marco del respeto que existe con Panamá”, dijo.Le puede interesar
Un equipo de investigadores halló en Panamá el fósil de una tortuga que vivió hace 6 millones de años y que contiene ADN, lo que solo se había reportado antes, "en todo el registro fósil de vertebrados del planeta", en los restos de un dinosaurio, informó este jueves el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés).Se trata de un caparazón parcialmente conservado de una tortuga Lepidochelys del Mioceno Superior de Panamá, el fósil más antiguo hallado de este género, según se describe en un artículo de 11 páginas publicado en la Revista de Paleontología de Vertebrados.Este vestigio fue encontrado en la costa Caribe de Panamá y estudiado por un equipo de paleontólogos liderados por el doctor Edwin Cadena, de la Universidad del Rosario, quien es un investigador asociado del Smithsonian, cuyo STRI está localizado en Panamá. Un descubrimiento que depara "historias fascinantes"El doctor Cadena describió a EFE como "muy emocionante" el hallazgo de ADN en el fósil de la tortuga marina de género Lepidochelys, que incluye las especies comúnmente conocidas como tortuga olivácea y la tortuga lora."Repetí el experimento con las mismas condiciones al menos tres veces para estar seguro que obtenía la misma respuesta", explicó Cadena, director de Posgrado y profesor titular de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario.La preservación de células llamadas osteocitos y dentro de ellas estructuras similares al núcleo de la célula que reaccionan con una solución llamada DAPI indicando la presencia de restos de ADN es algo "que solo se había reportado anteriormente en un fósil de dinosaurio en todo el registro fósil de vertebrados del planeta", dijo un comunicado del Smithsonian.Fue "todo un desafío tratar de encontrar y detectar presencia de restos de ADN en tejidos de organismos que vivieron hace muchos millones de años", afirmó Cadena a EFE, ya que "hay que ser muy cuidadoso en el procesamiento de las muestras para evitar contaminación con ADN actual en el laboratorio, y también intentar con cientos de células, pues la preservación de restos originales como proteínas y ADN en fósiles no es homogénea"."A través del cine hemos soñado con el tema de ADN preservado en fósiles de varios o cientos de millones de años, y aunque aún no podemos decir más que hay restos de ADN en algunos de ellos, es un campo de la paleontología que de seguro con el avance en la tecnología podrá contarnos historias fascinantes en las próximas décadas", auguró el investigador. Lo que dice el fósilLepidochelys es un género de tortugas marinas que incluye a la tortuga golfina de Kemp, en peligro crítico de extinción. La historia evolutiva de este género no se conoce bien debido a la falta de un registro fósil indiscutible del grupo, indica el artículo que describe el hallazgo."Este fósil nos muestra que algunos grupos de tortugas marinas actuales han permanecido casi sin ningún cambio por cerca de 6 millones de años, como lo es el género Lepidochelys, cuyo registro fósil más antiguo conocido reportamos en esta investigación", afirmó Cadena.A su vez, este hallazgo "nos cuenta que en tiempo geológico" estas tortugas "han permanecido habitando los mismos lugares. Y muchos de estos ecosistemas hoy en día están amenazados".Seguir explorando en busca de más y mejores fósiles"Ahora queremos explorar en otros grupos de fósiles encontrados en la misma localidad que esta tortuga fósil y ver si también hay preservación de tejidos y restos de ADN en fósiles de cetáceos o peces. También queremos expandir los análisis químicos y moleculares en las muestras que sabemos que contienen la mejor preservación", dijo Cadena.El registro fósil de la Costa Caribe de Panamá y otros lugares del país y la región, agregó, "guardan aún muchos secretos por ser estudiados. En mi opinión, hay que seguir con paciencia y curiosidad explorando las rocas de esta zona del continente en busca de más y mejores fósiles que nos cuenten la historia de la biodiversidad actual".Le puede interesar:
Panamá no da abasto. Se siente sobrepasado por la llegada diaria de miles de migrantes en situación irregular a través de la selva del Darién, que hace de frontera natural con Colombia, en su camino hacia el norte. Las colas se eternizan, para el registro de llegada, para el transporte.Después de haber atravesado durante varios días la selva, con sus colinas embarradas, ríos de repentinas crecidas y la amenaza de la picadura de serpientes o robos, los migrantes llegan al poblado indígena de Bajo Chiquito, donde las autoridades los registran.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, el defensor del Pueblo de Panamá, Eduardo Leblanc, dio un balance sobre lo que sucede en el país vecino por cuenta de la crisis migratoria en la región.Para el defensor la solución no es cerrar la selva, sino tener políticas públicas entorno a la crisis migratoria, aseguró que los países de la región deberían evaluar las fallas que se cometen internamente, que está generando que los habitantes de los países busquen migrar sin importar las condiciones en que se hagan.Hizo un llamado para que, entre todos los países se trace un camino hacia la humanización y el establecimiento de una ruta más segura para las personas, en ese sentido hizo un llamado a las autoridades colombianas a tener más control en la frontera, “cerrar El Darién es difícil, debemos tener un corredor humanitario”, afirmó.“Hay un tema humanitario, hay un contexto político e ideológico, pero el tema migratorio es impactado por falta de políticas públicas”, insistió. Pidió dejar la politiquería de un lado y trabajar en dichas políticas.Según los datos oficiales proporcionados por Panamá, en lo que va de año han cruzado el Darién más de 385.000 personas, una cifra récord frente a los 248.000 de todo 2022, el mayor registro que se tenía hasta la fecha. Además, si continúa la tendencia, las autoridades panameñas ya pronostican que se alcanzarán las 500.000.Le puede interesar:
En lo que va de año, más de 385.000 personas, la mayoría venezolanos, han cruzado por el Darién en su camino hacia EE.UU. y Canadá. Esta cifra sin precedentes ha provocado una crisis migratoria regional y desbordado tanto a los organismos humanitarios como a las autoridades panameñas que les atienden.En su tránsito por esa selva, los migrantes se enfrentan a peligros naturales como crecidas de ríos, precipicios resbaladizos, pero también bandas criminales -el tráfico de migrantes está liderado por el Clan del Golfo en el lado colombiano- y ataques y violaciones por parte de bandas.Ante la crisis de migrantes que se está viviendo, Oscar Ramírez, periodista documentador de la migración, se conectó con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire y contó sobre cómo es la situación que viven quienes deciden dejar su país natal para cumplir el “sueño americano”.“Lo más triste que te puedo contar es que hay niños dentro de la selva que los arriesgan por ríos caudalosos y nos tocó quitarnos la investidura de periodistas y actuar de manera humanitaria y ayudar a los niños a tratar de sacarlos de los ríos (...) Vimos muchísimos cuerpos en estado de descomposición, migrantes que toman esta travesía engañados por el crimen organizado y por células delictivas que promocionan y les dicen que todo va a estar bien, que son solo un par de días, es es solo una caminada por el parque y, a lo último, terminan en la peor pesadilla de su vida”, indicó Ramírez.El periodista, quien ha estado en cuatro oportunidades haciendo la travesía de los migrantes indicó que a través de las redes sociales se estaba propagando la información de que los migrantes pueden ingresar a Estados Unidos sin ningún proceso migratorio como el CBP uno o el parolo humanitario, hecho que no es cierto.“Alrededor de 1.500 personas están bajando diariamente por el Darién, hablamos de campamentos (...) que cuentan con 5.000 personas (...) 116 piraguas con un transcurso de tres horas. Estamos hablando de 2.500 migrantes en este transcurso. En números netos estamos hablando de un número más o menos de 20.000 personas que cruzan diario entre Colombia, Panamá y Costa Rica”, enfatizó.Según el periodista, las condiciones a las que se ven expuestos los migrantes cuando deciden emprender el viaje no son las mejores, pues algunos llegan a perder la vista por tomar agua contaminada.“Me tocaron migrantes que perdieron la vista dentro del Darién por tomar agua que está contaminada por cuerpos en descomposición, es una tristeza enorme. Lo más triste es que las células delictivas son las que se benefician más de la vulnerabilidad de las personas”, añadió.Ramírez indicó que las células delictivas le cobran a los migrantes entre 300 a 500 dólares para ofrecerles el acompañamiento de un guía que los ayude a salir de Colombia, pero que existen otras entidades que exceden ese costo.Por último, Ramirez indicó que a través de las redes sociales se está promoviendo la desinformación para que más personas arriesguen su vida para pasar por el Darién.“Ciertos migrantes se han dedicado a incentivar y decirla a la gente, ‘por tal ruta métete, por tal ruta no te metas’ y se han convertido en guías y coyotes, esta desinformación es la que incentiva a que los migrantes se sigan metiendo y sigan arriesgando su vidas”, puntualizó.Escuche la entrevista completa:
Las autoridades de Panamá señalaron este jueves que la crisis migratoria por la selva del Darién, la frontera natural con Colombia usada diariamente por miles de migrantes, algunos de ellos víctimas de tráfico ilícito, "no es cuestión de un muro", una sugerencia presuntamente planteada por EE.UU."No es cuestión de un muro, se trata de delitos transnacionales que nos afectan a todos", dijo a los periodistas la directora de la Oficina contra la Trata de Personas del Ministerio de Seguridad Pública de Panamá (Minseg), Dayra Campos, en el marco de la tercera reunión de la Coalición Regional Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, celebrada hoy en Panamá.El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo el pasado domingo en Nueva York, donde asistió a la 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas, que "los poderes políticos de este país (EE.UU.) nos han pedido que tapemos el tapón, como si eso fuera fácil; que construyamos una especie de muro para que no pase la gente hacia los EE.UU.", algo que el Gobierno estadounidense ha desmentido.En lo que va de año, más de 385.000 personas, la mayoría venezolanos, han cruzado por el Darién en su camino hacia EE.UU. y Canadá. Esta cifra sin precedentes ha provocado una crisis migratoria regional y desbordado tanto a los organismos humanitarios como a las autoridades panameñas que les atienden.En su tránsito por esa selva, los migrantes se enfrentan a peligros naturales como crecidas de ríos, precipicios resbaladizos, pero también bandas criminales -el tráfico de migrantes está liderado por el Clan del Golfo en el lado colombiano- y ataques y violaciones por parte de bandas. "Es una problemática de todos"Campos apuntó que "más que falta de colaboración (entre países) tenemos que reflexionar que es una problemática de todos y que la solución no está en un país de manera individual", la solución a la crisis "va a venir de estos trabajos articulados que van a permitir combatir un flagelo transnacional".Por su parte, la presidenta de la Coalición Regional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (Corett), Sandy Recinos, destacó que en esa reunión los países miembros "están trabajando lo que representa la trata de personas y el tráfico de migrantes ante los contextos de migración que está representando y el gran desafío que tiene Panamá".Esa tercera reunión de la Coalición Regional Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes fue celebrada este jueves en Ciudad de Panamá, que actualmente presiden la secretaría técnica, con la participación de Costa Rica, República Dominicana, Belice, El Salvador, Guatemala , Honduras y México, según el Minseg.Esa coalición es una iniciativa constituida en el año 2011 por 9 países (los presentes hoy más Nicaragua) para "realizar esfuerzos hacia la prevención, detección, derivación, persecución de ambos delitos y la atención integral a las víctimas de trata de personas y a las personas objeto de tráfico ilícito de migrantes", según su página web.Vea también
Las autoridades de Panamá informaron este martes que 60 migrantes que eran transportados en tres lanchas fueron abandonados por "coyotes" o traficantes cuando se vieron sorprendidos por la Policía de fronteras panameña en un sector del Caribe cercano a los límites con Colombia.El Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) "logró rescatar a 60 migrantes de diferentes nacionalidades, que iban a bordo de tres embarcaciones cerca de un área limítrofe con Colombia", indicó este cuerpo de seguridad del Estado en un mensaje de su cuenta de X (antes Twitter).Las autoridades de Fronteras están "tras la pista de los responsables de este posible caso de tráfico de migrantes", añadió la información oficial, sin más precisiones.El sector del Caribe panameño fronterizo con Colombia es utilizado para transportar a migrantes irregulares que proceden del sur del continente y se dirigen hacia Norteamérica. Esta es una ruta más cara y rápida que la temible selva del Darién, que está siendo cruzada por decenas de miles de personas procedentes de todo el mundo, en una crisis sin precedentes.De acuerdo con las estadísticas de Panamá, más de 370.000 personas han cruzado este 2023 la jungla, una cifra sin precedentes.El país centroamericano, el único del continente que ofrece a los migrantes en tránsito salud y alimentación, además de tomar sus datos biométricos, reclama a los países del sur más compromiso en el manejo de este flujo, que ha llevado al límite sus capacidades de asistencia, como han explicado funcionarios del Ejecutivo.Las autoridades panameñas también están preocupadas por el impacto del creciente e imparable flujo migratorio en la selva, donde hay 9 toneladas de basura dejada por los viajeros, así como por la contaminación de los ríos, que son las fuentes de agua de las pequeñas comunidades indígenas de la provincia del Darién.Le puede interesar:
Al término de su intervención en la Cumbre de la Organización de Naciones Unidas en Nueva York, el presidente Gustavo Petro tuvo un encuentro con su homólogo de Panamá, Laurentino Cortizo, para analizar las posibles soluciones y alternativas ante la crisis migratoria y la situación humanitaria que se vive en el Tapón del Darién, en la frontera de los dos países.El mandatario colombiano ha asegurado que el promedio de personas que buscan pasar diariamente supera los 3.000 por lo que en el próximo año podría intentar cruzar la frontera más de un millón de personas.Petro dijo que el énfasis debe ser humanizar la migración y que no está de acuerdo con poner retenes a lo largo del camino por la selva. Además, reiteró que se debe levantar el bloqueo a Venezuela para mitigar la crisis.“Las propuestas que se han recibido son de poner una serie de retenes a lo largo del camino, no nos parece eficaz, entonces lo que acordamos un poco, además de hacer una reunión mucho más formal que puede ser en Caracas donde se origina el problema, no motivado que eso lo he dicho públicamente, es el bloqueo a Venezuela”, aseguró el mandatario.Dijo que en esa reunión los mandatarios deben centrarse en cómo “humanizar el flujo, Panamá habla de ordenarlo, yo hablo de humanizarlo, es decir que no muera la gente”. En el diálogo debe tener presencia Estados Unidos para dialogar sobre “una propuesta eficaz que no es trasladar la frontera México-Estados Unidos hacia nuestros países”.Le puede interesar
Desde Nueva York, el presidente Gustavo Petro se refirió a la crisis humanitaria que se vive en el Tapón del Darién ante el éxodo masivo de migrantes que intentan cruzar la frontera entre Colombia y Panamá. Precisamente, este martes sostendrá una reunión bilateral con su homólogo panameño para discutir la problemática.Antes de ese encuentro, el mandatario dijo que está en desacuerdo con cerrar la frontera, reconoció que grupos criminales explotan a los migrantes y mueven millones de dólares de esta actividad, además que el Clan del Golfo es el que comanda las actividades criminales en la zona.“El flujo migratorio que es una realidad en Colombia es un flujo mundial, alcanza cifras de más de 3.000 personas por día, lo cual nos conduce a más de un millón de personas el próximo año, lo cual nos conduce a más de un millón de personas en el próximo año. Ahí hay cualquier cantidad de desastres humanitarios, violación de derechos humanos”, sostuvo el mandatario.Aseguró que hay una discusión sobre cómo frenar ese flujo, pero que él no apoya la idea de cerrar la frontera. “Hay una posición que es reprimir, cerrar fronteras, taponar el tapón que es bastante difícil porque las personas que organizan el éxodo usan rutas marinas, etc. Yo creo que esa posición no es la eficaz”.Insistió en que la mayoría de migrantes son de Venezuela y por eso insistió en desbloquear recursos de ese país.“Si disminuye el flujo disminuye el enriquecimiento de mafias (…) Las nuevas esclavitudes son dominadas por las mafias, lo que vemos en el Tapón del Darién es que cerca de 30 millones de dólares son capturados de los bolsillos de las personas que migran para pagar los pasos, las travesías por el mar y se creen nuevas esclavitudes”, sostuvo Petro que advirtió que la agrupación con mayor control en la región es el Clan del Golfo.Puede ver:
El Servicio Aeronaval de Panamá (Senan) informó que están buscando uno de sus helicópteros desaparecido la mañana de este domingo con tres tripulantes a bordo cuando sobrevolaba desde el Caribe panameño hasta el noroeste del país.El helicóptero "AW-139 con matrícula AN-141" estaba en "operación de relevo de los puestos aeronavales ubicados en el Caribe" y "la última comunicación con la estación de control de Panamá Radio fue las 11:30 a.m (16.00 GTM)", explicó el Senan.En la aeronave del Senan viajaban el "piloto, copiloto y técnico" y desapareció mientras volaba desde Punta Rincón (Caribe) hasta Santiago de Veraguas, provincia de Veraguas (noroeste del país), según la información oficial.Algunos medios locales apuntan que el helicóptero fue observado por última vez sobre el área montañosa de La Yeguada, en Veraguas a unos 250 kilómetros de Ciudad de Panamá.El Senan señaló que "mantiene" desplegada 4 aeronaves en la búsqueda de este helicóptero para tratar de ubicarlo y determinar la condición de su tripulación". Hasta el momento, no se ha informado de fallecidos ni heridos.Vea también
El gobierno de Panamá anunció el viernes que intensificará la deportación de los migrantes que ingresan al país por la inhóspita selva del Darién, en la frontera con Colombia, con el fin de frenar la ola migratoria hacia Estados Unidos."Dentro de nuestras capacidades y presupuesto incrementaremos las acciones para ir paulatinamente y progresivamente aumentando las deportaciones y expulsiones" de migrantes que ingresen de forma irregular al país, señaló la directora del Sistema Nacional de Migración, Samira Gozaine, en rueda de prensa.La frontera natural del Darién, de 266 km de largo y 575.000 hectáreas de superficie, se ha convertido en los últimos años en un corredor para los migrantes que, desde Sudamérica, tratan de llegar a Estados Unidos a través de América Central y México.Según datos oficiales, en lo que va de año más de 348.000 personas han cruzado el Darién, pese a que Estados Unidos ha advertido de que no permitirá ingresar a su territorio a quienes entren de manera irregular a Panamá.De ese total, según Gozaine, desde abril las autoridades panameñas han deportado a 452 personas, una cifra ínfima.Las medidas para contener la ola migratoria, que rigen a partir de esta fecha, "se harán para todas aquellas personas que permanezcan de manera ilegal o pretendan permanecer de manera ilegal en el territorio" panameño, advirtió.Con este fin, el gobierno panameño está preparando diversas aeronaves y está en proceso de contratación de vuelos chárter para la deportación de migrantes.El total de extranjeros que este año ha ingresado a Panamá por el Darién ya supera en más de 100.000 la cifra de todo el año anterior, cuando 248.000 personas hicieron esa travesía, rompiendo todos los registros migratorios anteriores por la jungla.En el último mes, un promedio de 2.500 a 3.000 migrantes han llegado al país centroamericano diariamente desde Colombia.Gozaine indicó que el gobierno panameño no podrá realizar deportaciones masivas por falta de recursos, por lo que se centrarán en primer lugar en las personas que tengan antecedentes penales."Obviamente, tenemos recursos limitados, nos gustaría que si entran 3.000 personas [de manera irregular a Panamá] deportar a las 3.000, pero es imposible, no es operativo", argumentó la funcionaria.Mayores controles y restricciones en la fronteraCasi la mitad de los migrantes que pasan por el Darién son venezolanos, aunque también destacan los haitianos, ecuatorianos y colombianos. Además, hay asiáticos, con un número creciente de chinos, y africanos, sobre todo de Camerún.Los extranjeros cruzan el Darién pese a estar plagado de peligros, como animales salvajes, ríos caudalosos y bandas criminales.La situación ha obligado al gobierno panameño a instalar varios albergues a lo largo del país, con apoyo de organismos internacionales.Panamá también reforzará las medidas de seguridad en los poblados fronterizos, cambiará de ubicación algunos puestos de control policial y reducirá de 90 a 15 días el permiso de estadía en el país para algunos migrantes, en función de los análisis que hagan las autoridades.Desde abril de este año "hemos logrado rescatar de manos del crimen organizado y las redes del trafico humano, en el área del Darién, más de 576 migrantes", afirmó el director del Servicio Nacional de Fronteras."Vamos a reforzar las rutas del control ribereño", tanto en el Pacífico como en el Caribe, y a "restringir el uso de los senderos utilizados por los migrantes en los limites fronterizos", declaró Gobea.Frontera desbordadaPanamá ha criticado a otros países sudamericanos, a los que acusa de una presunta falta de cooperación para contener el flujo migratorio, especialmente de Colombia."Panamá ha manejado este flujo responsablemente, pero ya estamos al límite de nuestras capacidades porque el desbordamiento de las personas ya es de forma masiva", afirmó el ministro de Seguridad, Juan Manuel Pino.El 23 de agosto Pino anunció que el gobierno panameño tomaría medidas "contundentes" para frenar la ola migratoria por el Darién."Esta migración ya no es humana, ya se trata de un caso de seguridad nacional", señaló Pino.Hay países "que no le han prestado la debida atención" al fenómeno migratorio, añadió.La canciller panameña, Janaina Tewaney, informó el pasado miércoles que el presidente panameño, Laurentino Cortizo, se reunirá este mes con su par colombiano, Gustavo Petro, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, para abordar, entre otros temas, la crisis migratoria."El tema migratorio está a flor de piel", reconoció Tewaney.Le puede interesar "Nueva modalidad de robo en Bogotá prende alarmas: el papá de Camila Zuluaga fue una de las víctimas":
El presidente Gustavo Petro le respondió a 'Iván Mordisco', cabecilla de las disidencias de las Farc, sobre las acciones que siguen realizando las Fuerzas Militares contra este grupo ilegal. El mandatario recalcó que lo más importante es el desescalonamiento de las hostilidades, en especial contra la población civil."Lo más importante es iniciar un desescalonamiento de hostilidades. Esto quiere decir: cesar acciones contra la población civil", escribió el presidente Petro en su cuenta de X, antes Twitter.Vale recordar que 'Iván Mordisco' apareció en un video manifestando que un "asedio militar" del Ejército en el departamento del Cauca pone en riesgo el cese el fuego unilateral que puso en marcha ese grupo el 22 de septiembre tras una escalada de violencia en las últimas semanas."El asedio militar contra las FARC-EP pone en riesgo este gesto de paz. El caso más reciente ocurrió el día de ayer en Argelia, Cauca, donde se realizan ametrallamientos sobre unidades que estaban en posiciones fijas en cumplimiento de la orden nacional de parar la guerra", expresó alias 'Iván Mordisco' en un video.El jefe disidente dijo que el Gobierno no ha "correspondido" el gesto "de paz" del grupo que lidera y criticó las operaciones del Ejército contra el EMC, que dice que ha cumplido "con los compromisos anunciados públicamente", como la liberación esta semana de tres soldados que tenían secuestrados en el suroeste del país.Justamente, el comandante del Comando Específico del Cauca, general Federico Mejía, afirmó este viernes que el jueves las Fuerzas Militares estaban realizando una operación en el pueblo de El Plateado, que hace parte de Argelia, donde los disidentes "iniciaron un juego desmedido y desproporcional y poniendo en peligro a toda la población donde fueron desembarcadas las tropas".El enfrentamiento, dijo el oficial, es contra la "estructura Carlos Patiño", del Estado Mayor Central, EMC, de las disidencias.Mesa de diálogo con disidenciasEl martes de la semana pasada, las delegaciones del Gobierno y las disidencias anunciaron en una rueda de prensa en el departamento del Cauca que el próximo 8 de octubre se instalará la mesa de diálogo oficialmente, cuando también arrancará un cese el fuego de 10 meses.No es la primera vez que existe un cese de hostilidades entre el Gobierno colombiano y el EMC. Entre enero y junio de este año existió un cese el fuego que, no obstante, fue levantado unilateral y parcialmente por las autoridades en cuatro departamentos del país después del asesinato de cuatro menores indígenas por parte de la guerrilla.La incertidumbre, aunque ambas partes han reafirmado que así será, es si todas las estructuras y columnas de la guerrilla se adherirán a los acuerdos alcanzados por las delegaciones, especialmente las más belicosas, que operan precisamente en el Cauca.En ese sentido, 'Iván Mordisco' dijo que "la instalación de la mesa y el decreto del cese el fuego bilateral y temporal de carácter nacional y territorial está a la vuelta de la esquina, luego de un año de muchos tropiezos pero también de muchos esfuerzos".
El cantante mexicano de corridos y música urbana Peso Pluma anunció este viernes su primer concierto en Colombia, que se llevará a cabo el próximo 17 de diciembre en el Movistar Arena de Bogotá.Las entradas para el concierto estarán a la venta a partir del lunes 2 de octubre a través de Tu Boleta. La preventa AVAL será el 4 de octubre y la preventa Movistar iniciará el mismo día a las 8:00 am hasta el miércoles 4 a las 7:59 am.Peso Pluma es uno de los artistas más populares del género corridos tumbados. Su música ha ganado millones de reproducciones en plataformas digitales.El concierto en Colombia será una oportunidad para que los fanáticos colombianos de Peso Pluma puedan disfrutar de sus canciones en vivo.Sobre Peso PlumaPeso Pluma, cuyo nombre real es Luis Ángel Flores, es un cantante mexicano de corridos tumbados. Nació en Culiacán, Sinaloa, en 1990.Comenzó su carrera musical en 2017 y rápidamente se convirtió en uno de los artistas más populares del género. Su música, que narra historias de violencia y delincuencia, ha ganado millones de reproducciones en plataformas digitales.Peso Pluma cancela concierto en Tijuana por amenazas de muerteEl cantante mexicano Peso Pluma anunció este miércoles la cancelación de un concierto que tenía programado en octubre en Tijuana, luego de que un presunto cártel del narcotráfico amenazara con asesinarlo si actuaba en esa ciudad fronteriza con Estados Unidos."Nuestro objetivo es proteger a los fans y al equipo. Por la seguridad de todos los involucrados cancelaremos nuestro show en Tijuana", señala un mensaje firmado por "La Doble P", como el artista se refiere a sí mismo, publicado en la cuenta de Instagram de su productora, Prajin Music Group."Muchas gracias a todos nuestros fans por entender. Los amamos", agregó el artista de 24 años, quien admite haber escrito canciones "por encargo" de narcotraficantes.Autoridades de Tijuana reportaron la semana pasada el hallazgo de cuatro letreros colocados en distintos puntos de la ciudad, en los que se amenazaba con asesinar al cantante del género conocido como corrido tumbado si se presentaba el próximo 14 de octubre.Medios locales difundieron la imagen de al menos uno de los avisos firmado con la sigla "CJNG", correspondiente al Cártel Jalisco Nueva Generación, una de las mafias narco más poderosas de México con presencia en varios países.La alcaldesa de Tijuana, Monserrat Caballero, declaró el martes a medios locales que la única persona que había sido detenida por las amenazas fue liberada al no comprobarse su relación con el hecho y señaló que no hay evidencia que sostenga que haya sido obra del crimen organizado.Peso Pluma, nombre artístico del cantante Hassan Emilio Kabande Laija, sobresale por ser el primer mexicano en haber colocado casi una decena de canciones entre las 100 más populares de Estados Unidos, según la revista Billboard, y en el Top 50 global de Spotify, referentes de la industria musical.Le puede interesar:
Durante la tarde de este viernes, 29 de septiembre, se reportaron nuevos y fuertes combates entre las Fuerzas Militares y las disidencias al mando de alias ‘Iván Mordisco’ en Argelia, Cauca, que cobraron la vida de un militar mientras que otro está desaparecido.“Dando cumplimiento a la estrategia político-militar ordenada por el Gobierno nacional y en medio del desarrollo de la Operación Trueno, fue planeado un desembarco aéreo sobre la vereda San Juan, ubicado al norte del corregimiento de Plateado y desde el primer momento de ese desembarco se suscitaron fuertes enfrentamientos”, detalló el general Federico Mejía Torres, comandante del Comando Específico del Cauca.En el lugar fue asesinado el cabo Andrés Mauricio Mota Meneses y otros seis militares resultaron heridos, por lo que ya fueron trasladados a la clínica Valle del Lili en Cali.Entre tanto, las Fuerzas Militares activaron en la zona un dispositivo especial para desarrollar operaciones ofensivas y ubicar al teniente Andrés Camilo Lagos Varón, quien se encuentra desaparecido, así como capturar a los integrantes de las disidencias responsables del hecho.“A la familia y allegados de nuestro suboficial asesinado se les están brindando el acompañamiento y apoyos para afrontar este difícil momento que hoy también enluta a la institución”, señalaron desde las Fuerzas Militares en un comunicado.Le puede interesar:
Este viernes en La Nube estuvo Camilo Fernández de Soto, director programático de la Fundación Santo Domingo, hablando sobre la herramienta virtual OSOBot."Este plan piloto va a iniciar con los más de 50.000 estudiantes de 385 colegios distritales en Bogotá, que van a recibir un primer mensaje de texto de OSOBot vía WhatsApp a sus teléfonos", dijo.Además, se realizó el lanzamiento oficial de la serie 15 del iPhone de Apple y hay opiniones divididas por el precio del celular.
Yo Me Llamo Rosalía volvió a presentarse en el programa musical para defender su puesto en el templo de la imitación. En su última gala no tuvo su mejor noche, pues la jueza Amparo Grisales le manifestó que se había descuidado en el peso y eso no le jugaba a favor para ser la doble perfecta de la cantante española.Vale recordar que, en ese capítulo, la concursante que interpreta a Rosalía no puedo evitar las lágrimas, aunque dijo que los comentarios de la actriz Amparo Grisales eran para mejorar y no para hacerla sentir mal. Incluso, la jueza tuvo que responder en redes sociales a quienes la criticaron por lo que dijo.‘La noche de anoche’ fue la canción escogida por Rosalía para dejar atrás esos comentarios y cambiar la percepción de los jurados de Yo Me Llamo. Además, en esta ocasión lució un hermoso vestido blanco mientras bailaba.¿Qué dijo Amparo Grisales a Rosalía?Amparo Grisales comentó que Rosalía estaba hermosa, que aprovechó los flecos del vestido “para disimular lo que le molestó”, pero no le gustó que no usara la base del micrófono. Según la actriz, es importante este elemento en el escenario para que la participante pueda realizar los característicos pasos de flamenco, como aplaudir mientras da pasos corticos, y así tener una mejor presentación en la tarima.“Tú tienes que hacer la tarea, porque Rosalía se planta, ¿no sé a qué le tienes miedo? Usa la base para tener ese desparpajo de flamenco”, dijo Grisales.Por su parte, el maestro César Escola, con los ojos llorosos, manifestó que esa había sido la noche de ella, pues tuvo el color de la voz de la artista original, la entrega en el escenario y la canción la favoreció.Mientras Pipe Bueno calificó su actuación como “perfecta”, “con todos los poderes en esa garganta” y cumplió con la exigencia de las notas.